Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de Ciudad Real ❤️

Que ver en la Provincia de Ciudad Real

Buscar > Castilla - La Mancha > Provincia de Ciudad Real

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Ciudad Real son: ⭐ Ciudad Real 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌅, ⭐ Almagro 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️, ⭐ Manzanares 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️, ⭐ Pedro Muñoz 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌅🏛️, ⭐ Alcoba 🏺🎭⛪🖼️🌲, ⭐ Bolaños de Calatrava 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️ y ⭐ Daimiel 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Montes Norte, Campo de Calatrava, La Mancha, Sierra Morena, Valle de Alcudia, Campo de Montiel

🏡

Mapa de Provincia de Ciudad Real

Pte.es Mapa de Provincia de Ciudad Real.

Información local sobre Provincia de Ciudad Real

Índice
Mapa de Provincia de Ciudad Real
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de Ciudad Real
Climatología mensual de Ciudad Real
Gastronomía de la Provincia de Ciudad Real

La Provincia de Ciudad Real pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha, tiene una población de 495.761 habitantes (244.877 hombres ♂️, 250.884 mujeres ♀) y su extensión es de 19.813 km2.

La Provincia de Ciudad Real tiene de prefijo telefónico el 926 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 13xxx ✉️.

Ciudad Real está situada en el centro de España y tiene una altura media de 690m. Es una provincia de interior (sin costa).

Municipios de Ciudad Real

Las localidades más importantes de la provincia de Ciudad Real son: Ciudad Real, Puertollano, Tomelloso, Alcázar de San Juan y Valdepeñas.

La Provincia está compuesta por 102 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ Ciudad Real 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌅
  • ⭐ Puertollano 🏺⛲🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
  • Tomelloso
  • ⭐ Alcázar de San Juan 🏰🍷🎭🍴🏛️🌲🌅🏛️
  • ⭐ Valdepeñas 🏺⛲🏰🍷🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • ⭐ Manzanares 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Daimiel 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲
  • La Solana
  • ⭐ Miguelturra 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪
  • Campo de Criptana
  • ⭐ Socuéllamos 🏰🍷🎭🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Bolaños de Calatrava 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️
  • ⭐ Villarrubia de los Ojos 🎭🏛️⛪🌲🏔️
  • ⭐ Almagro 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • Herencia
  • Malagón
  • ⭐ Pedro Muñoz 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌅🏛️
  • ⭐ Argamasilla de Alba 🏰🏛️⛪🌲🌅
  • ⭐ Almodóvar del Campo 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️🥾
  • Membrilla
  • Argamasilla de Calatrava
  • ⭐ Almadén 🏺🍴🏛️🖼️🏔️🏛️
  • ⭐ Moral de Calatrava 🏺🏰🎭🍴⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Villanueva de los Infantes 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪
  • ⭐ Piedrabuena 🏰⛪🏔️🌅
  • Santa Cruz de Mudela
Buscar > Castilla - La Mancha > Provincia de Ciudad Real

Información Turística

Turismo en la Provincia de Ciudad Real (Castilla - La Mancha)

Localidades de Interés

⭐ Ciudad Real 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌅

Ciudad Real es un municipio y una ciudad, capital de la provincia del mismo nombre, perteneciente a Castilla-La Mancha. Recibe el sobrenombre de la capital de La Mancha por haber sido la capital de la antigua provincia de La Mancha.... Ver más sobre Ciudad Real.

⭐ Almagro 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️

Almagro es un municipio situado en la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha. En 1972 su casco histórico fue declarado conjunto histórico-artístico.... Ver más sobre Almagro.

⭐ Manzanares 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️

Manzanares es un municipio y una ciudad de la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha. Se encuentra en la comarca natural de La Mancha, a orillas del río Azuer —afluente del Guadiana— y situado en el centro-sur del país. Dista 171 km al sur de Madrid y 51 al este de Ciudad Real capital. Por su importancia histórica-artística, Manzanares es uno de los municipios más importantes de la región. ​ Históricamente se enmarca como cruce de comunicaciones norte-sur, este-oeste y viceversa, valiéndole el apelativo de «encrucijada de caminos». ​ Su gran término territorial... Ver más sobre Manzanares.

⭐ Pedro Muñoz 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌅🏛️

Pedro Muñoz es un municipio situado en la punta nordeste de la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha. Se encuentra en la región natural de La Mancha y, a su vez, en la comarca de la Mancha Alta, a una altitud de 656 msnm y en el margen derecho del río Záncara. Pertenece también a la asociación para el desarrollo y promoción de la Mancha Norte Promancha y a la Mancomunidad de Servicios de Comsermancha. En la comarca el pueblo es conocido popularmente como Perrote. ​ Pertenece al partido judicial de Alcázar de San Juan y se encuentra a 113 km de la capital provincial. El municipio... Ver más sobre Pedro Muñoz.

⭐ Alcoba 🏺🎭⛪🖼️🌲

Alcoba de los Montes es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha.... Ver más sobre Alcoba.

⭐ Bolaños de Calatrava 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️

Bolaños de Calatrava es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha, situado a 27 km de la capital provincial, Valdepeñas y Manzanares, y a 4 km al este de Almagro con lo cual ambos municipios son las localidades vecinas más próximas del Campo de Calatrava. También limita al noroeste con Torralba de Calatrava a 14 km. con Daimiel al norte a 17 km, con Manzanares al oeste a 27 km y al sur con Moral de Calatrava a 12 km.... Ver más sobre Bolaños de Calatrava.

⭐ Daimiel 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲

Daimiel es un municipio y localidad de la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha. Es un importante enclave vitivinícola, agropecuario e industrial del Campo de Calatrava, pertenece a la región de La Mancha. Se tiene constancia del poblamiento en su término municipal desde el año 2450 a. C., en el paraje denominado Motilla del Azuer. La localidad obtuvo el título de ciudad en 1887 de la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena. Eclesiásticamente es cabeza del arciprestazgo Mancha Oeste de la diócesis de Ciudad Real-priorato de las Órdenes Militares, en el arzobispado de Toledo... Ver más sobre Daimiel.

☀️ Clima en la Provincia de Ciudad Real

☀️ Clima de Ciudad Real

De acuerdo con la clasificación climática. el clima de Ciudad Real es en general semiárido frío de tipo BSk, si bien está muy cerca del límite con el clima mediterráneo de tipo Csa. Otras fuentes describen el clima de Ciudad Real como mediterráneo continentalizado, diferenciándolo del clima mediterráneo típico (que se da en zonas cercanas a la costa), por tener una mayor amplitud térmica anual debido a su altitud y lejanía del mar.

La precipitación media anual es de unos 400 mm, con un mínimo marcado en 🌞 verano (como es común en los climas mediterráneos) y un máximo en 🍁 otoño y comienzos del ❄️ invierno y, en menor medida, en 🌻 primavera. Las nevadas en ❄️ invierno son ocasionales. El 🌞 verano es muy cálido, mientras que el ❄️ invierno es moderadamente frío.

☀️ Clima de Puertollano

Puertollano goza de un clima mediterráneo continental con ❄️ inviernos fríos y secos y 🌞 veranos calurosos. Su altitud de 711 msnm y su orografía le sumergen dentro de una fuerte oscilación térmica anual, con bajas temperaturas invernales y altas en el estío. Las temperaturas medias anuales están entre los 13 y 14 grados, 10 grados en las sierras. Los estíos son muy calurosos que pueden rozar los 45º en julio o agosto. Las lluvias anuales suelen situarse entre los 300 y los 600 mm, concentrándose especialmente en 🍁 otoño y 🌻 primavera. Durante el ❄️ invierno se suelen dar algunas lluvias en forma de nieve. El 🌞 verano es seco, salvo la esporádica presencia de alguna tormenta en la primera quincena de agosto.

☀️ Clima de Valdepeñas

El clima de la localidad valdepeñera es un clima mediterráneo continental con ❄️ inviernos fríos y 🌞 veranos muy calurosos. Su altitud 705 m.s.n.m.- y su orografía le sumerge dentro de una fuerte oscilación térmica anual, con bajas temperaturas invernales y 🌞 veranos calurosos.

En invierno las temperaturas máximas son desde los 10 a 13 grados, las mínimas de media desde 0 a 2 grados, en ocasiones bajan por debajo de 5 bajo cero. Las lluvias medias en invierno son de 20 a 30 litros al mes, menos de 100 litros. Las lluvias suelen caer en forma de agua, pero en ocasiones alrededor de 3 días puede nevar, cuando nieva lo hace copiosamente llegando a alcanzar en el centro de la ciudad desde 5 a 10 cm y desde 7 a 15 en las afueras si llega a cuajar, muchas veces no cuaja.

En verano las temperaturas máximas sobrepasan los 30 a 35 grados, alcanzando los 40, las mínimas tienen una media desde 15 a 20 grados. Las lluvias son muy esporádicas o no suelen aparecer, pero pocas veces aparecen grandes tormentas o pasan cerca de la ciudad, unos 30 litros de media.

En 🍁 otoño y 🌻 primavera las temperaturas máximas suelen ser desde 20 a 15 grados, en ocasiones los meses más cercanos al verano llegan a alcanzar más de 30 grados, las mínimas suelen ser de media desde 4 a 7 grados, en ocasiones por debajo de cero. Las lluvias son mayores que en otras estaciones, con una media de 45 litros en cada mes, algunos meses pueden ser un poco secos y en otras ocasiones llegan a registrarse incluso más de 100 litros que fue lo alcanzado en abril de 2013.

☀️ Clima de Socuéllamos

El clima de Socuéllamos es de tipo mediterráneo continental, con inviernos fríos y veranos calurosos. Según la clasificación climática -Geiger este clima es considerado BSk que, en términos coloquiales, se denomina estepario. La temperatura media máxima absoluta es de 40 °C y la mínima de -8 °C. Las temperaturas extremas conocidas por el autor son: -19 °C el 3 de enero de 1971, y 44 °C el 13 de julio de 2017. La tempetatura media anual es de 14 °C, y las lluvias medias oscilan alrededor de los 400 mm., con grandes irregularidades estacionales. La humedad relativa del aire es baja y las horas de luz solar anuales varían entre 2.600 y 2.900. Durante las noches invernales, con cielo despejado y sin viento, son frecuentes las heladas de irradiación. La nieve, salvo excepción, es escasa y un fenómeno no muy frecuente. Dado que La Mancha está rodeada de grandes montañas y al ser los vientos dominantes del suroeste, estos proporcionan las lluvias más importantes.

☀️ Clima de Bolaños de Calatrava

El clima de Bolaños es bastante caluroso ya que tiene todas las características del clima castellano meridional de tipología mediterráneo continental, unificado por el relieve con grandes oscilaciones térmicas diurnonocturnas y anuales. Es frío en invierno y caluroso en verano, de lluvias escasas, y lo combaten vientos muy fuertes. Todo ello conduce a una acusada aridez del territorio.

☀️ Clima de Pedro Muñoz

Pedro Muñoz se sitúa en el interior de la meseta, por lo que tiene un clima mediterráneo continental, es decir, templado y de temperaturas extremas (muy bajas en invierno y muy altas en verano), a pesar de este clima de temperaturas extremas, el verano y el invierno son secos, algo que hace que sean más saludables que los gélidos inviernos del norte o los veranos húmedos ecuatoriales, la 🌻 primavera y el 🍁 otoño son muy apacibles en esta región. Los vientos dominantes son el solano (del este) en verano, el cierzo (del noroeste) en invierno y el ábrego (del suroeste) durante todo el año.

Las lluvias suelen ser escasas, se producen durante la 🌻 primavera y el 🍁 otoño. En ocasiones las lluvias aparecen en verano en forma de grandes tormentas aisladas. Se suelen producir algunas nevadas en diciembre y enero.

Según la clasificación climática el clima de la submeseta sur, donde se encuentra ubicado Pedro Muñoz, posee un clima de tipo Csa que corresponde a un clima mediterráneo o templado que la temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC dándose además un índice Köppen k mayor de dos, lo que indica el grado de humedad o sequedad, que manifiesta que, se desarrollan lluvias estacionales habiendo además un periodo de sequía estival en las zonas de clima Csa.

☀️ Clima de Moral de Calatrava

El clima es mediterráneo con inviernos fríos y veranos secos. Las temperaturas medias son alrededor de 15ºC y 27ºC llegando eventualmente a los -10º en invierno y superar los 40º en verano, las lluvias medias son de 460 mm, destacando la acusada sequía que puede durar de 4 a 5 meses.

☀️ Clima de Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes pertenece por su latitud al clima mediterráneo que se caracterizan por la estacionalidad de las temperaturas. Este clima está influenciado por el hecho de estar situado en el interior de la península ibérica y en la meseta, a 890 msnm.

Los inviernos son fríos (media de 5º) y los veranos cálidos y secos (media de 28 °C). Las temperaturas aun así pueden llegar a descender por debajo de los -5 °C. Hay una gran brusquedad en el cambio de estaciones: 🌻 primavera y 🍁 otoño son meras transiciones y podemos encontrar en ellas situaciones típicas de invierno o verano. Las lluvias son irregulares a lo largo del año.

Entre la fauna de la zona hay que destacar las aves (perdiz, codorniz, cigüeña, abubilla, ruiseñor...) y los mamíferos (conejo y liebre). También existen algunos reptiles.

La flora predominante es el matorral: romero, jaras, salvias, tomillo... han ido proliferando en terreno que los encinares han cedido al hombre para los cultivos de secano (cereal, vid y olivo). El principal elemento arbóreo de la zona es la encina.

☀️ Clima de Porzuna

Porzuna tiene una zona de transición climática propia de las latitudes templadas y de las tropicales. El Anticiclón de las Azores actúa en el verano causando la prolongada sequía y las olas de calor.

La pluviométrica del municipio, entre los 500 y 600 mm., se puede considerar como una transición entre los climas secos y húmedos, asemejándose más a un clima seco. En los inviernos son frecuentes las heladas, aunque pocas veces nieva. En la primavera y en el otoño son las estaciones en las que más llueve; los días suelen ser revueltos y ventosos. El verano es la estación más homogénea del año: dominan los días secos y cálidos. El otoño como la primavera es relativamente perturbado y lluvioso.

Podemos considerar que es un clima mediterráneo con matices oceánicos, de inviernos fríos y veranos cálidos. ​

☀️ Clima de Torralba de Calatrava

El clima es continental es decir, de violentos contrastes, con fuertes oscilaciones térmicas entre la estación cálida y la estación fría. El año medio se caracteriza por el predominio de las altas presiones, ya que un 61% de los días se dan situaciones anticiclónicas, en contraposición con el resto de los días del año, un 39% en que las bajas presiones son las que caracterizan el clima.

Teniendo en cuenta las estaciones, es el verano el de mayor porcentaje de situaciones anticiclónicas. Las situaciones de inestabilidad atmosférica alcanzan su mayor importancia en primavera, dándose el 34% de las situaciones de este tipo, seguida del otoño con el 28%, el invierno con el 26% y por último el verano con el 12%.

☀️ Clima de Agudo

Las temperaturas máximas alcanzan una media de 38 °C y las mínimas los 4 °C.

Principalmente se observan tres vientos:

Solano, del Este.

Gallego, del Oeste.

Ábrego, del Sur- Oeste, es el que trae la lluvia. En los últimos años las lluvias han variado entre los 880 y los 930 litros/año, concentrándose en los meses de noviembre a enero; aunque hay que remarcar las importantes lluvias que se suelen dar en mayo.

El verano, por otro lado, suele ser muy seco: en 1996 sólo cayeron 12 litros entre junio y agosto.

☀️ Clima de Fuencaliente

Fuencaliente tiene un clima mediterráneo continentalizado, con una oscilación térmica de aproximadamente 20 °C, con escasas heladas en invierno y temperaturas no muy altas en verano. Las lluvias medias rondan los 600 mm. Microclima dentro de las zonas que lo rodean: La Mancha y Serranía de Córdoba.

☀️ Clima de Guadalmez

El valle del Guadalmez, del que algunos han llegado a afirmar que cuenta con un auténtico microclima por su escarpada orografía, disfruta de un clima mediterráneo continentalizado, donde la temperatura media anual oscila entre los 15 y 17 grados Celsius, obtenida entre el promedio de 5 a 8 grados Celsius del mes más frío, y el de 25 a 27 grados Celsius del mes más cálido y con una duración media del período de heladas de cuatro a cinco meses. Datos, todos ellos, que otorgan al municipio de Guadalmez la cualidad de poder presumir de ser el pueblo con la temperatura media anual más alta de toda la provincia de Ciudad Real.

A estas altas temperaturas se añade un elemento más, la lluvia, con unos índices de precipitación media anual que varía entre los 500 y los 700 mm, repartidos durante el invierno (con un 38%), la primavera (29%) y el otoño (27%), extendiéndose el período seco de cuatro a cinco meses, intervalo que supera con creces la duración de la estación estival. Temperaturas elevadas y lluvias poco generosas, que originan una evotranspiración media anual comprendida entre los 900 a 1000 mm, y por tanto, dando como resultado un déficit anual respecto a la humedad de la tierra de 500/600 mm.

Todos estos valores, analizados desde la perspectiva de la clasificación agroclimática de Juan Papadakis, nos definen unos inviernos tipo Avena cálido y unos veranos tipo Algodón más cálido, quedando comprendida la potencialidad agroclimática de la tierra entre los valores 15 y 20 del índice climático de potencialidad agrícola de L. Turc en secano, y los valores 50 y 60, uno de los mayores de toda la península, en regadío, lo que equivale a unas 9 a 12 toneladas métricas de materia seca por hectárea y año en secano y de 30 a 36 en regadío.

📊 Climatología mensual en la Provincia de Ciudad Real

📊 Datos históricos de clima en Ciudad Real (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 22 ºC y la temperatura media mínima es 9.5 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.4 ºC) y el mes más frío es Enero (1.8 ºC).

El clima es seco 384 mm al año y 95.6 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 65mm y Abril, con una precipitación de 57mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 4mm y 6mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Ciudad Real
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene1.8ºC11.6ºC11.328mm
Feb2.6ºC13.6ºC8.735mm
Mar5.1ºC16.9ºC11.555mm
Abr8.3ºC20.5ºC12.757mm
May12ºC26.1ºC8.130mm
Jun16.7ºC31.3ºC3.66mm
Jul19.9ºC35.4ºC2.14mm
Ago19.6ºC34.6ºC2.37mm
Sep15.5ºC29.2ºC533mm
Oct10.9ºC23.3ºC7.837mm
Nov5.9ºC15.3ºC13.165mm
Dic2.4ºC11.9ºC9.428mm
Total Año9.5ºC22ºC95.6 días384mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Tomelloso

La temperatura media máxima anual es 22.4 ºC y la temperatura media mínima es 8.2 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (36.2 ºC) y el mes más frío es Enero (0.1 ºC).

El clima es seco 300 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 50mm y Abril, con una precipitación de 46mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 4mm y 6mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Tomelloso
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene0.1ºC11.3ºC-24mm
Feb1.8ºC13.6ºC-33mm
Mar3.5ºC17.2ºC-31mm
Abr7.4ºC21ºC-46mm
May10.7ºC26.9ºC-26mm
Jun15.1ºC32.1ºC-8mm
Jul18.1ºC36.2ºC-4mm
Ago17.8ºC35.2ºC-6mm
Sep13.7ºC29.5ºC-22mm
Oct9.3ºC23.6ºC-27mm
Nov4.4ºC15.5ºC-50mm
Dic1.3ºC11.5ºC-23mm
Total Año8.2ºC22.4ºC - 300mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Valdepeñas

La temperatura media máxima anual es 21.6 ºC y la temperatura media mínima es 9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (34.5 ºC) y el mes más frío es Enero (1 ºC).

El clima es seco 313 mm al año. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 52mm y Noviembre, con una precipitación de 52mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 3mm y 5mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Valdepeñas
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene1ºC11.4ºC-22mm
Feb1.6ºC13.3ºC-24mm
Mar4.3ºC16.1ºC-47mm
Abr7.8ºC19.6ºC-52mm
May11.6ºC24.8ºC-28mm
Jun16.1ºC30.5ºC-6mm
Jul19.3ºC34.4ºC-3mm
Ago19ºC34.5ºC-5mm
Sep15.1ºC29ºC-19mm
Oct10.3ºC23.2ºC-34mm
Nov5.3ºC15.4ºC-52mm
Dic1.6ºC12.2ºC-21mm
Total Año9ºC21.6ºC - 313mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Viso del Marqués

La temperatura media máxima anual es 20.8 ºC y la temperatura media mínima es 8.7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (33.7 ºC) y el mes más frío es Enero (1.4 ºC).

El clima es seco 388 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 67mm y Marzo, con una precipitación de 66mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 3mm y 3mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Viso del Marqués
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene1.4ºC11.2ºC-28mm
Feb1.7ºC12.1ºC-29mm
Mar4.1ºC15.1ºC-66mm
Abr7ºC18.1ºC-61mm
May10.6ºC24ºC-26mm
Jun14.8ºC29.4ºC-3mm
Jul18.4ºC33.7ºC-3mm
Ago19.1ºC33.4ºC-5mm
Sep14.6ºC27.2ºC-31mm
Oct10.3ºC22ºC-36mm
Nov5.4ºC14.9ºC-67mm
Dic2.1ºC12.2ºC-32mm
Total Año8.7ºC20.8ºC - 388mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Puebla de Don Rodrigo

La temperatura media máxima anual es 22.8 ºC y la temperatura media mínima es 7.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.7 ºC) y el mes más frío es Febrero (1.2 ºC).

El clima es seco 417 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 70mm y Marzo, con una precipitación de 66mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 5mm y 6mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Puebla de Don Rodrigo
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene0ºC12.7ºC-28mm
Feb1.2ºC14.5ºC-48mm
Mar3.7ºC17.9ºC-66mm
Abr6.4ºC20ºC-48mm
May10.6ºC27.3ºC-34mm
Jun14.2ºC32ºC-6mm
Jul16.2ºC34.7ºC-5mm
Ago17.1ºC34.6ºC-18mm
Sep13.2ºC30.7ºC-15mm
Oct9.4ºC25.2ºC-41mm
Nov4.6ºC16.3ºC-70mm
Dic1.8ºC13.3ºC-40mm
Total Año7.8ºC22.8ºC - 418mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de Ciudad Real

🍴 Gastronomía en Ciudad Real

Entre su gastronomía típica podemos encontrar platos como las migas, pisto manchego, caldereta, tiznao, asadillo, gachas de harina de almortas, flores, bizcochá, arrope, duelos y quebrantos, gachas y sus quesos de leche pura de oveja.

🍴 Gastronomía en Alcázar de San Juan

Su gastronomía se corresponde con la típica manchega: duelos y quebrantos, asado, caldereta de cordero, queso, ensalada de limón, pisto manchego, gachas, migas de pastor, y

bizcochá, sin olvidar el zurra: bebida a base de vino, azúcar, agua y trozos de fruta. Destacan también las Tortas de Alcázar, unas tortas dulces redondas y muy esponjosas, con un recubrimiento de una concha blanca y crujiente.

🍴 Gastronomía en Valdepeñas

Arrope.

Caldereta de cordero.

Duelos y quebrantos.

Gachas manchegas.

Migas manchegas.

Mostillo.

Pipirrana.

Pisto manchego.

Queso manchego.

Sopas vueltas.

Tiznao.

Dulces o cochura, entre otros: manoletes, españoles, bizcocha, flores manchegas, nuegados (por los Santos), torrijas, mantecados, cortadillos, nochebueno (en Navidad).

🍴 Gastronomía en Manzanares

Son platos típicos de Manzanares la caldereta de cordero, las gachas, las migas y el tiznao, además de los dulces que se preparan especialmente para ciertas festividades, como el cochinillo que se cocina para San Antón, la Paloma en la fiesta de la Virgen de la Paz, la rosca utrera o nuégados y las flores, que se preparan en Semana Santa.

🍴 Gastronomía en Daimiel

La comida que podemos degustar en Daimiel es la típica de la cocina manchega, basada en productos de la tierra, carnes y caza, además de los buenos quesos curados y de los productos de la matanza del cerdo. Las gachas, las migas con panceta y uvas y, como no, el famoso pisto manchego son los platos más representativos de la localidad, pero sin olvidar los postres, muy variados: flores fritas, rosquillas y roscautreras. Los vinos de la región son de gran calidad y tienen Denominación de Origen La Mancha.

🍴 Gastronomía en Bolaños de Calatrava

La gastronomía bolañega se encuadra dentro de los platos típicos manchegos, convirtiéndose en uno de los atractivos de Bolaños. Abarca una gran variedad culinaria, desde primeros platos, pasando por embutidos, encurtidos y conservas, hasta llegar a sus deliciosos postres. El clima seco y un tanto extremos, condicionan los diferentes cultivos de Bolaños. Esto a su vez determina las características de su cocina, siendo esta un tanto austera, pero conservando las pautas de la dieta mediterránea, como el empleo de hortalizas, legumbres, caza menor, carne de pollo y cordero, etc.

En la cocina tradicional bolañega, el pescado aparece en muy pocas recetas, y cuando lo hace, suele ser en salazón: salazón, cubanas, etc. El bacalao, tradicionalmente es rebozado en huevo y harina, sobre todo y tradicionalmente servido en Semana Santa. También se utiliza para enriquecer otros platos, como el Moje Tostao o Tiznao, el potaje de garbanzos, el Moje o ajo molinero.

Los platos más típicos de Bolaños, tienen en común su fácil preparación y su bajo costo económico. Uno de estos platos son las gachas, elaboradas con harina de almortas o pitos. También pueden hacerse con patatas cocidas y cominos, recibiendo el nombre de Gachas de aceite o de ajillo-comino.

Las Migas, como las gachas, son un buen ejemplo de este tipo de platos, se preparan a base de pan picado, pudiéndolas acompañar con torreznos, magro o sardinas fritas y, para suavizarlas, con uvas, granada o naranja. Hay otras variedades de las Migas, como son las migas de pastor, que es una variante dulce, ya que realiza con leche, canela y azúcar, y las Sopas Tostás, que son más húmedas que las Migas.

En las huertas bolañegas, se cultivan tomates, pimientos, cebollas, berenjenas, patatas, ajos, cornachos, guindillas, habichuelas, calabacín, etc., que son los ingredientes de platos tan tradicionales como el Pisto Manchego, el Asadillo o Pisto Asao, el Revientalobos, las sopas de berenjena, las habichuelas con Perdiz y un sinfín de platos más. Además, estas hortalizas, se consumen también en forma de conservas, como las berenjenas aliñadas y embuchadas, ​ los tomates en sal o en conserva, las guindillas en vinagre o las aceitunas aliñadas, entre otras. En 🌞 verano también es común ver en las mesas bolañegas el pipirrana.

La matanza, también es de gran tradición en Bolaños. De la cual han quedado en Bolaños embutidos autóctonos como la patatera, de influencia extremeña, elaborada con carne de cerdo y patata cocida, y el Salchichón imperial, catalogado como uno de los mejores salchichones nacionales y que está bajo patente en manos de una empresa local. Pero la carne utilizada más tradicionalmente, en Bolaños, es el cordero manchego, bajo denominación de origen. Uno de los platos más afamados realizados con esta carne es la caldereta de cordero, a la que se le añade un poco de vino blanco de la tierra, el cual también se utiliza para la elaboración de algunos postres como es el caso de los barquillos.

Uno de los ingredientes que tiene especial protagonismo en la cocina tradicional bolañega y, principalmente, en los postres y repostería, es el aceite de oliva virgen, base de la elaboración de platos como las Tortillas de Rodilla, los Rosquillos, las flores, las roscas de tallos.

🍴 Gastronomía en Almagro

El producto más típico y afamado de Almagro es la berenjena, que se prepara con un aliño de procedencia árabe. Se trata de una verdura con indicación geográfica protegida. ​

Otros platos de la comarca son los duelos y quebrantos, el tiznao y somallao, el asadillo manchego, las gachas y el pisto manchego, así como las judías verdes con el mismo aliño de las berenjenas.

🍴 Gastronomía en Pedro Muñoz

La gastronomía manchega se caracteriza por ser una cocina, contundente y sabrosa, y a la vez ser de sabores fuertes y platos sencillos. Los quesos artesanos y el vino son una combinación muy tradicional para el almuerzo o como acompañamiento de cualquier comida. El laurel, el ajo y el tomillo son un condimento muy empleado en los platos de la cocina manchega, las migas de pastor, los duelos y quebrantos, las gachas y los gazpachos son los platos más conocidos de esta gastronomía.

La gastronomía pedroteña es similar a la manchega con las características propias que la diferencian de las distintas gastronomías del resto de poblaciones manchegas. Sus platos más característicos son:

Atascaburras: guiso hecho con patatas, bacalao desalado, dientes de ajo, huevo cocido, aceite de oliva, nueces y sal.

Gazpacho manchego: plato hecho con liebre o conejo, perdiz, ajos, pimiento, tomates duros, hojas de laurel, tomillo, setas (también valdría champiñones) y una torta gazpachera (o pan sin levadura).

Migas ruleras: guiso hecho con pan sentado del día anterior, panceta, chorizo, ajos, sal y aceite de oliva.

Pisto manchego: guiso en el que intervienen cebollas medianas, panceta o jamón, pimiento verde, pimiento rojo, calabacines, berenjenas, tomates maduros, aceite, manteca de cerdo, sal y pimienta.

Sopa de ajo: sopas realizada con pan, pimentón, cebolla, ajo, agua y aceite de oliva.

Arrope: jalea elaborada con uvas maduras.

Potaje de castañas: potaje elaborado con castañas pilongas, una rama de canela, azúcar, una copita de aguardiente y agua. ​

🍴 Gastronomía en Membrilla

Gachas blancas. Típicas del «Jueves de Comadre», jueves anterior al Domingo de Carnaval.

🍴 Gastronomía en Moral de Calatrava

La gastronomía de Moral de Calatrava está basada en la cocina tradicional manchega. El ajo arriero a base de bacalao, patatas, pan rallado, huevos cocidos, perejil, dientes de ajo y aceite de oliva. Las almendras garrapiñadas, las gachas para los días de frío en es un plato rápido y sencillo, cuyos ingredientes básicos son la harina de almortas, ajos, pimientos secos, aceite y agua. Las migas, suelen hacerse los días de septiembre cuando se realiza la vendimia pues mucha gente las acompañan con uvas. Y el pisto manchego con pimientos verdes, tomates y aceite de oliva.

🍴 Gastronomía en Villanueva de los Infantes

En Villanueva de los Infantes podemos disfrutar de los platos y vinos típicos de la Mancha. Entre los platos más típicos encontramos los galianos, las migas, el tiznao, los huevos a la porreta, el ajo y el pisto manchego. Destaca el queso manchego tanto del pueblo como de las localidades de sus alrededores. Sus vinos pertenecen a la Denominación de Origen de la Mancha y su aceite a la del Campo de Montiel. El plato más típico y autóctono de la localidad es la "ensalá de limón", que se realiza con zumo y pulpa de limón, cebolla, aceite, pimentón y manzana o naranja.

🍴 Gastronomía en Calzada de Calatrava

Son característicos dulces típicos como enaceitaos, magdalenas, cocos, galletas de máquina, rosquillos de sartén y de bote, flores, barquillos, etc; y comidas como migas, gachas manchegas, galianos, pisto manchego, caldereta, tiznao y sus quesos de leche de oveja.

Se celebra la ruta de la tapa teniendo gran aceptación entre los vecinos y visitantes.

🍴 Gastronomía en Pozuelo de Calatrava

La gastronomía popular se compone de platos típicos manchegos como las migas, el pisto manchego, el asadillo, el revientalobos, el tiznao, los guisos con carne de caza menor autóctona de la zona como la liebre, la perdiz y el conejo y dulces como las perrunas, mantecados, rosquillos, barquillos, flores y el tradicional monte nevado que se compone de leche con canela, galleta y clara de huevo montada a punto de nieve simulando lo que el nombre del propio postre indica.

🍴 Gastronomía en Fuente el Fresno

Gazpacho manchego.

Gachas de pito.

Pisto manchego.

Caldillo de patatas.

Tiznao manchego.

Migas manchegas.

Asadillo manchego.

Mojete.

Cardillos.

Pote de bacalao.

🍴 Gastronomía en Chillón

Como en otros lugares aledaños de la Mancha, y la parte norte de Córdoba, la gastronomía típica de la zona es abundante en el uso grasas animales, procedentes principalmente del cerdo, y en verduras y hortalizas de la tierra; combinando platos andaluces como la alboronía con las gachas manchegas o las migas extremeñas. Además están las berenjenas en vinagre, chuletas de cordero y, la carne de caza, siendo muy común la elaboración de chorizo de jabalí o guisos de arroz con liebre. La predominancia de la ganadería ovina en la zona, hace que exista gran tracición de carnes de cordero y oveja. La gastronomía local es abundante y sabrosa, siendo común en todos sus platos la austeridad de sus ingredientes. Entre los platos típicos que se pueden degustar en Chillón el plato estrella es el "Guarrillo frito". Carne de cerdo de unos dos meses de edad, por lo general adobada con cabezas de ajo y vino blanco en algunas ocasiones, muy frita en el excelente Aceite de Oliva Virgen Extra producido en la Almazara (o Molina) de la Localidad. Se pone la carne en un recipiente con el aceite muy caliente. Pasados unos minutos, se saca para volver a meterlo durante otro instante con el fin de que la carne se dore por fuera y por dentro esté jugosa y tierna. Tras retirarlo del aceite, se le echa sal por encima y se sirve acompañado de cabezas de ajo fritas en el mismo aceite. Por último también existe gran tradición de salazones y encurtidos, en especial muchas familias guisan sus propias aceitunas y conservas de tomate, berenjena, etc.

También es muy común la elaboración de jamones y de numerosos tipos de embutido, gracias a la tradicional "Matanza del Cerdo". Entre los embutidos tradicionales que suelen encontrarse en la localidad están el Chorizo de Pimentón, el Salchichón o Chorizo blanco, la Morcilla de Arroz y Pimentón, la Morcilla Negra de Sangre (También llamada morcilla Taranga o Charanga), La Morcilla de Patata y Pimentón, o la Bofeña (morcilla realizada con la carne ensangrentada del cerdo, el corazón, el bofe, pimentón, cilantro en grano, orégano, pimienta negra, sal, un poco de vino.). También se elabora "Queso de Cabeza" o fiambre de cabezada de cerdo.

Al ser una zona muy verde y abundante su vegetación, en la comarca también se practica la apicultura, siendo también destacable la producción de miel de flores y de romero. En los alrededores de la comarca se extienden extensos parajes de olivares, por lo que en el municipio, se produce aceite de oliva virgen extra en la almazara local de la Cooperativa Ntra. Señora del 🏰 Castillo.

Otros platos muy comunes que se pueden degustar en la localidad son:

Migas que suelen comerse acompañadas de aceitunas, pimientos fritos, torreznos, chorizo, uvas, leche o miel.

Habichuelas con perdiz

Cocido de Garbanzos con hueso de jamón.

Ajoblanco, elaborado con pan, ajo, almendras, sal, vinagre y aceite de oliva.

Pisto Manchego.

Gazpacho elaborado con tomate, pepino, ajo y aceite de oliva.

Salmorejo elaborado con tomate, pan, ajo y aceite de oliva y acompañado de jamón serrano y huevo duro.

Alboronía elaborada con tomate, pimiento, berenjena, calabacín, ajo y aceite de oliva.

Caldereta de Cordero Manchega.

Gachas Manchegas

Natillas elaboradas con leche de Oveja: Especial mención hay que hacer a los vinos elaborados en la localidad, dentro de los denominados "Vinos de Pitarra". Se conoce como pitarra (antiguamente tinaja pequeña de barro) al vino elaborado desde antiguamente y de forma artesanal, en las bodegas familiares de distintas zonas de Extremadura y zonas colindantes de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía. Sin apenas el uso de elementos químicos y con una elaboración totalmente artesanal, estos vinos suelen ser jóvenes, sin apenas crianza y con una gran cantidad de azúcares y poca graduación.

🍴 Gastronomía en El Robledo

La gastronomía tradicional está relacionada directamente con la correspondiente a la zona de La Mancha, por lo que nos encontramos los tradicionales platos de migas, pisto, gachas de harina de pitos, tiznao, caldereta de cordero o asadillo. Paralelamente, aparecen una serie de platos autóctonos vinculados con las condiciones sociales y económicas de la zona, usándose las posibilidades piscícolas y de caza de la comarca.

Respecto a las especialidades, nos encontramos, en primer lugar, los tradicionales productos fundamentados en la matanza del cerdo (chorizos, morcillas, lomo de orza...), que todavía es una actividad realizada cuando llega la temporada más fría del año, entre los últimos días de noviembre y los anteriores a las Navidades.

Por otra parte, en la actualidad, se pueden degustar diferentes platos cocinados con los productos de las actividades cinegéticas que se realizan en la zona. De la caza mayor, el venao: chorizos, y carne cocinada, bien en adobos, plancha... el jabalí, igualmente la carne y los chorizos. De la caza menor, perdices en escabeche o con judías blancas, sin olvidarnos de la liebre con arroz y el conejo con patatas o con arroz.

La utilización de los montes para las actividades ganaderas ha determinado que aparezcan aquellos productos relacionados directamente con el pastoreo de ovejas y cabras. Los quesos de oveja y cabra son de gran calidad, y las carnes se consumen asadas o en caldereta.

Estos platos se acompañan especialmente con el vino de pitarra, o de elaboración casera, que es característico de la comarca.

Los dulces y postres jalonan las diferentes festividades del año. En ellos nos encontramos nuevamente el aprovechamiento de los productos de la zona, tortas de manteca o de chicharra, los llamados frutas de sartén (flores, barquillos, rosquillos, etc.), mantecados, perrunas y que son comunes a otras zonas de La Mancha y los Montes de Toledo.

🍴 Gastronomía en Santa Cruz de los Cáñamos

Las comidas típicas de Santa Cruz de los Cáñamos son la gachamiga, ajo grande, la salsa, el rinrán, el potaje y el pisto en el día del patrón, con la sandía de postre. Además, el aceite, perteneciente a la denominación de origen del Campo de Montiel, es muy popular y es muy apreciado por los forasteros que llenan el pueblo en las fiestas como San Bartolomé, San Isidro, La Purísima, Los Santos...

🍴 Gastronomía en Almedina

Gachas

Migas

Galianos

Pisto manchego

Cocido

Chuletas de cordero a la brasa

Buscar > Castilla - La Mancha > Provincia de Ciudad Real

This page was generated by Pte.es in: 0.0165 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.