Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de Toledo ❤️

Que ver en la Provincia de Toledo

Buscar > Castilla - La Mancha > Provincia de Toledo

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Toledo son: ⭐ Toledo 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏛️, ⭐ Yepes 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️, ⭐ El Toboso 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️, ⭐ Talavera de la Reina 🏺🏰🕌🍴🏛️🌲🏔️🏖️🥾, ⭐ La Puebla de Almoradiel 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️, ⭐ Villacañas 🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅 y ⭐ Santa Cruz de la Zarza 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Talavera, Torrijos, La Sagra, La Jara, Montes de Toledo, Toledo, La Mancha, Campana de Oropesa, Mesa de Ocaña, Sierra de San Vicente

🏡

Mapa de Provincia de Toledo

Pte.es Mapa de Provincia de Toledo.

Información local sobre Provincia de Toledo

Índice
Mapa de Provincia de Toledo
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de Toledo
Climatología mensual de Toledo
Gastronomía de la Provincia de Toledo

La Provincia de Toledo pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha, tiene una población de 694.844 habitantes (349.090 hombres ♂️, 345.754 mujeres ♀) y su extensión es de 15.370 km2.

La Provincia de Toledo tiene de prefijo telefónico el 925 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 45xxx ✉️.

Toledo está situada en el centro de España y tiene una altura media de 584m. Es una provincia de interior (sin costa).

Municipios de Toledo

Las localidades más importantes de la provincia de Toledo son: Toledo, Talavera de la Reina, Illescas, Seseña y Torrijos.

La Provincia está compuesta por 204 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ Toledo 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏛️
  • ⭐ Talavera de la Reina 🏺🏰🕌🍴🏛️🌲🏔️🏖️🥾
  • Illescas
  • Seseña
  • ⭐ Torrijos 🏰🕌🎭🏛️
  • Ocaña
  • Fuensalida
  • Yuncos
  • Sonseca
  • Quintanar de la Orden
  • ⭐ Madridejos 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • ⭐ Bargas 🏺🍷🎭🍴🏛️⛪🏡
  • ⭐ Consuegra 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Mora 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪
  • ⭐ Villacañas 🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
  • Olías del Rey
  • ⭐ La Puebla de Montalbán 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • Argés
  • Los Yébenes
  • Casarrubios del Monte
  • Esquivias
  • Ugena
  • ⭐ Corral de Almaguer 🏰🍷🎭🏛️⛪🏔️
  • Yeles
  • ⭐ Yepes 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ La Puebla de Almoradiel 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
Buscar > Castilla - La Mancha > Provincia de Toledo

Información Turística

Turismo en la Provincia de Toledo (Castilla - La Mancha)

Localidades de Interés

⭐ Toledo 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏛️

Toledo es un municipio y ciudad, capital de la provincia del mismo nombre, en Castilla-La Mancha. El casco histórico está situado en la margen derecha del Tajo, en una colina rodeada por un pronunciado meandro. El término municipal incluye dos barrios muy separados del núcleo principal: el de Azucaica, en la orilla derecha del río, y el de Santa María de Benquerencia, situado prácticamente enfrente del anterior en la margen izquierda. La ciudad fue un importante centro carpetano hasta la conquista romana en 193 a. C. Tras las invasiones germánicas, Toledo se convertiría en capital y... Ver más sobre Toledo.

⭐ Yepes 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️

Yepes es un municipio y localidad de la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha.... Ver más sobre Yepes.

⭐ El Toboso 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️

El Toboso es un municipio de la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha. Su configuración urbana es la característica de esta comarca, con sus edificios de mampostería y tapial y sus muros bien encalados. Las casas, con corredores de madera y columnas, tienen unos patios de planta cuadrada o rectangular adintelada y el suelo es casi siempre de guijarros. Es, además, la patria chica de Dulcinea, un personaje de Don Quijote de la Mancha, el amor del ilustre caballero manchego.... Ver más sobre El Toboso.

⭐ Talavera de la Reina 🏺🏰🕌🍴🏛️🌲🏔️🏖️🥾

Talavera de la Reina es un municipio y ciudad, en la provincia de Toledo, Castilla-La Mancha. Ubicada al noroeste de la comunidad autónoma, la ciudad propiamente dicha se extiende por la margen oriental del río Tajo, ​ ​ ​ a unos 4 km al oeste de la desembocadura del río Alberche, que también se encuentra dentro del término municipal. ​ Tras el golpe de Estado de julio de 1936 cambió su nombre por el de Talavera del Tajo. Es el centro de un área funcional urbana ubicada en el occidente de la provincia de Toledo... Ver más sobre Talavera de la Reina.

⭐ La Puebla de Almoradiel 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️

La Puebla de Almoradiel es un municipio y localidad de la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha.... Ver más sobre La Puebla de Almoradiel.

⭐ Villacañas 🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅

Villacañas es un municipio situado al sureste de la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha. Pertenece a la comarca natural e histórica de La Mancha y su partido judicial es Quintanar de la Orden. Se encuentra a 65 km de Toledo y 95 km de Madrid. Villacañas es conocido por sus silos, construcciones subterráneas de arquitectura popular realizadas en llanura donde las familias más humildes vivían hasta bien entrado el siglo XX, por su complejo lagunar y por la vistosa tradición de los danzantes del Cristo de la Viga, fiesta de interés regional celebrada el 1 de mayo de cada año... Ver más sobre Villacañas.

⭐ Santa Cruz de la Zarza 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️

Santa Cruz de la Zarza es un municipio de la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha, situado al noreste de la denominada Mesa de Ocaña y al sur del río Tajo. Cuenta con 4285 habitantes 2017. ​ Los restos más antiguos de esta villa se remontan a la segunda Edad del Hierro, concretamente a la necrópolis de Las Esperillas. Desde la Antigüedad un importante centro de comunicaciones y lugar defendido en época romana y también en la visigoda y árabe, dada su posición dominante. Fue cedida a la Orden de Santiago antes de 1175, estableciéndose allí... Ver más sobre Santa Cruz de la Zarza.

☀️ Clima en la Provincia de Toledo

☀️ Clima de Toledo

De acuerdo con la clasificación climática. Toledo tiene un clima semiárido frío (BSk). Las lluvias son escasas, concentradas principalmente en 🌻 primavera y a finales del 🍁 otoño, con una sequía estival acusada e importante oscilación térmica diaria.

Las temperaturas son frescas en ❄️ invierno, con heladas frecuentes aunque menores que en otras zonas de la región, y altas en 🌞 verano, con máximas que superan ocasionalmente los 40 °C. En 2007, Toledo fue la tercera ciudad más soleada de España, con 3040 horas de ☀️ sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.

De acuerdo a los valores tabulados a continuación y a los criterios de la clasificación climática modificada, el clima de Toledo se clasifica como semiárido de tipo BSk (estepa fría). ​ ​

☀️ Clima de Talavera de la Reina

La ciudad del Tajo pertenece a la región de Clima mediterráneo continentalizado, ​ con ❄️ inviernos templados y 🌞 veranos extremadamente calurosos, pero debido a las condiciones edáficas e hidrológicas en su ribera es sustituido por una humedad permanente y anualmente oscilante, favorecida por la capa freática próxima a la superficie del suelo y el contacto directo con la superficie de las aguas, lo que propicia la existencia de los denominados bosques de ribera, bosques galería o sotos ​ —especialmente protegidos en el artículo 10 de la Ley de Conservación de Suelos y Protección de Cubiertas Vegetales Naturales, de 31 de mayo de 1988, de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha— ​ ​ localizados dentro del piso bioclimático mesomediterráneo, ​ de tipo caducifolio y anexos a las vías de drenaje, que se caracterizan por albergar una flora y fauna propia, diferente a la limítrofe, ​ donde la vegetación potencial pertenece a un encinar de la provincia biogeográfica lusoextremadurense, sector toledano-tagano. ​ ​

​ De acuerdo a los valores tabulados a continuación y a los criterios de clasificación climática modificada, el clima de Talavera se cataloga como mediterráneo de tipo Csa (templado con 🌞 verano cálido y seco).Los ❄️ inviernos son templados con frecuentes bancos de niebla. ​ ​ La evapotranspiración potencial es de 832 mm. ​

☀️ Clima de Madridejos

En general predominan 🌞 veranos largos y rigurosos. Las temperaturas mínimas se suelen dar en enero, siguiendo las de diciembre, febrero y noviembre; las máximas absolutas en la segunda quincena de julio y durante el mes de agosto. Se caracteriza por la sequedad de la atmósfera durante dos tercios del año, registrándose la mayor humedad relativa entre los meses de noviembre a febrero, siendo mínima como en la mayor parte de La Mancha. El mes de más lluvias suele ser abril, con la lógica reserva.

De acuerdo a los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática modificada ​ Madridejos tiene un clima semiárido de tipo BSk (estepa fría). ​

☀️ Clima de Bargas

Bargas cuenta con un clima mediterráneo continentalizado, al igual que el centro de España. Los ❄️ inviernos son fríos y húmedos, con frecuentes heladas que pueden producirse desde octubre a mayo. Sin embargo, las nevadas son muy poco habituales debido a su baja cota (alrededor de los 500 msnm).

Por otro lado, los 🌞 veranos son largos y muy calurosos. En los meses de julio y agosto se supera fácilmente los 35 °C durante el día.

☀️ Clima de Villacañas

El clima de Villacañas, como el del resto de la Mancha es mediterráneo continentalizado caracterizado por una amplia oscilación térmica de ❄️ inviernos fríos con frecuentes heladas pero escasas lluvias en forma de nieve y 🌞 veranos muy calurosos, lluvias que son mínimas o inexistentes en los meses del verano y que son mayores en los meses de 🌻 primavera, 🍁 otoño e ❄️ invierno, aunque presentan gran irregularidad de año en año. Es un clima árido con lluvias anuales de entre 350 y 400 mm.

☀️ Clima de Los Yébenes

En Los Yébenes es Clima mediterráneo continentalizado. En invierno hay en Los Yébenes mucho más lluvia que en verano. En los meses de invierno suele haber heladas y algunos años hay nevadas de escaso espesor y duración. Fue histórica la nevada de los días 7, 8 y 9 de enero de 2021 (40 cm. de espesor). Los meses de verano suelen ser muy calurosos y, a veces, acompañado de alguna tormenta veraniega con relámpagos y truenos incluidos. La temperatura aquí es en promedio 15.5 ° C. Las lluvias lluviosas suelen ser escasas y se producen en 🍁 otoño y 🌻 primavera. La media aproximada es de 450 mm. Debido a las escasas lluvias y humedad los cultivos son de secano aunque existen algunas huertas de regadío de escasa extensión.

☀️ Clima de Yepes

La zona de Yepes se puede incluir dentro del piso bioclimático llamado mesomediterráneo que se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 17 °C y 13 °C. Las temperaturas medias mínimas del mes más frío entre 5 °C y –1 °C, temperaturas medias máximas del mes más frío entre 13 °C y –8 °C. Los meses extremos con heladas son diciembre y enero. Los veranos son muy calurosos y secos, con medias mensuales de 26 °C en julio y agosto.

Según la clasificación se trata de un clima templado mediterráneo de veranos cálidos e inviernos suaves. Las lluvias proceden habitualmente de borrascas del océano Atlántico, muy atenuadas debido a las cadenas montañosas que bordean la meseta y al anticiclón de las Azores, por lo que es una de las zonas más secas de la península.

Según el mapa de isoyetas, Yepes estaría emplazado en la zona manchega, y atendiendo al "Ombroclima" de Rivas Martínez pertenece al tipo seco con lluvias de 350 mm a 600 mm predominando a finales de 🍁 otoño y en 🌻 primavera; a mediados de invierno son poco frecuentes y rara vez en forma de nieve. Hay heladas en invierno e incluso a finales de 🍁 otoño-principios de 🌻 primavera, debido a un fenómeno de inversión térmica, ligado a situaciones anticiclónicas invernales. Son numerosos también los bancos de niebla durante el invierno.

☀️ Clima de Calera y Chozas

Por su localización, participa de las características climáticas de la cuenca media del Tajo, cuya situación geográfica y altitud son dos peculiaridades morfológicas que modifican ligeramente la situación general del tiempo y determinan el carácter singular de su clima continental con fuertes contrastes. El clima de este territorio es el propio de la meseta sur, tratándose pues de un clima mediterráneo continentalizado, caracterizado por veranos secos y calurosos e inviernos fríos, y temperaturas medias anuales por encima de los 16 grados centígrados, con mínimas entre los 5 grados bajo cero similares a las que se dan en todo el sector noroccidental de la provincia de Toledo, aunque la cercanía de los valles del Tajo y del Tiétar, junto a la proximidad del Macizo Central, le dan ciertos matices subatlánticos con el predominio de las lluvias invernales sobre las equinocciales.

Calera y Chozas tiene un clima Csa ​ (templado sin estación seca con verano caluroso) según la clasificación climática.

☀️ Clima de Recas

Recas cuenta con un clima mediterráneo continentalizado, al igual que el centro de España. Los inviernos son fríos y húmedos, con frecuentes heladas que PUEDEN producirse desde octubre a mayo. Sin embargo, las nevadas son muy poco habituales debido a su baja cota (alrededor de los 571 msnm).

Por otro lado, los veranos son largos y muy calurosos. En los meses de julio y agosto se supera fácilmente los 35-37 °C durante el día.

☀️ Clima de Santa Cruz de la Zarza

El clima de Santa Cruz de la Zarza es mediterráneo con un marcado carácter continental, por lo que se le denomina mediterráneo continentalizado.

Es similar al clima mediterráneo típico pero con características de climas continentales, de temperaturas más extremas. Este clima no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son mucho más extremas. Los inviernos son frescos, con temperaturas medias inferiores a los 5 °C, heladas nocturnas muy frecuentes y nevadas ocasionales (tres o cuatro al año). Los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24 °C en julio y agosto, y con máximas que pueden superar los 35 °C. La oscilación térmica diaria es aproximadamente de 10 °C. Predominan los vientos del norte y del oeste, sobre los que Pascual Madoz afirma:

Santa Cruz de la Zarza se puede incluir dentro de la denominada tradicionalmente «España Seca». Las lluvias no son muy abundantes y siguen un patrón muy parecido al del clima mediterráneo típico. Las lluvias anuales son de una media de 400 mm al año.

TMA = Temperatura Máxima absoluta

tma = temperatura mínima absoluta

Tmm = Temperatura media de medias

tmm = temperatura media de mínimas

TMM = Temperatura Media de Máximas: Datos en °C

Hmm = Humedad relativa media de medias

P = Precipitación: Vm = Velocidad media

ET0 = Evapotranspiración de referencia o evapotranspiración del cultivo de referencia acumulada

☀️ Clima de Santa Olalla

Santa Olalla tiene un clima mediterráneo continental. Las temperaturas son muy extremas. En invierno es habitual alcanzar cifras bajo cero, siendo frecuente las heladas al alba. En verano se superan los 30º ampliamente durante los meses de julio y agosto. En cuanto a las lluvias se concentran en los meses de 🍁 otoño e invierno. Las nieves son escasas y de producirse suelen caer en enero.

☀️ Clima de Villanueva de Alcardete

Villanueva de Alcardete tiene un clima mediterráneo continentalizado con lluvias escasas que se concentran en 🌻 primavera y a finales del otoño, con sequía estival acusada e importante oscilación térmica diaria. Las temperaturas son frescas en invierno, con heladas frecuentes aunque menores que en otras zonas de la región, y altas en verano, con máximas que superan ocasionalmente los 40 °C.

☀️ Clima de Orgaz

Predominan inviernos y veranos largos y rigurosos, propios de los climas continentales. Al igual que ocurre en toda la provincia, Orgaz se caracteriza por la sequedad de la atmósfera durante dos tercios del año, registrándose la mayor humedad relativa entre los meses de noviembre a febrero.

☀️ Clima de Lillo

El clima de Lillo es de tipo mediterráneo que se caracteriza por la estacionalidad de sus temperaturas, inviernos fríos y veranos cálidos. El período de sequía estival es normalmente muy acentuado tanto en duración como en intensidad y la irregularidad de las lluvias anuales. Todo ello configura un clima caracterizado por su aridez y continentalidad.

En julio la temperatura media mensual se sitúa por encima de los 26 ºC. Sin embargo, los inviernos son fríos, pues la temperatura media del mes de enero se sitúa por debajo de los 6 ºC, y las heladas son frecuentes en invierno e incluso a principios de primavera y finales de otoño.

Las lluvias son escasas y están entre los 400 y 600 litros por metro cuadrado al año. Los índices de aridez son muy altos.

☀️ Clima de Urda

Urda tiene un clima mediterráneo continentalizado de inviernos fríos de precipitación moderada y veranos muy calurosos y secos.

El mes más frío es enero con una media de temperaturas de 4,7°C, mientras que el mes más caluroso es julio con una temperatura media de 24,7°C. Las lluvias en invierno suelen ser frecuentes aunque no excesivas mientras que en los veranos se registra poca precipitación, produciéndose principalmente en forma de tormenta. Las estaciones más lluviosas son el otoño y la primavera siendo esta ligeramente más lluviosa por los meses de abril y mayo con una media de 51mm.

Las nevadas son ocasionales y principalmente en invierno, pero las heladas son bastante más frecuentes dándose especialmente de diciembre a marzo.

Las temperaturas máximas en verano son de 34°C de media alcanzando durante la estación muchas veces los 40°C e incluso superándolos en ocasiones, las mínimas en la estación estival son de unos 19°C de mínima produciéndose muchas veces noches tropicales, mientras que en invierno las máximas no sobrepasan los 10°C, y las mínimas se encuentran en torno a -1°C bajando en ocasiones por debajo de los -5°C.

La niebla es un fenómeno muy habitual en días anticiclónicos de invierno, pudiendo aguantar en ocasiones todo el día.

Julio es el mes más seco con 7mm de media, pero a pesar de esto las tormentas se dan con bastante frecuencia en verano pudiendo ser fuertes.

☀️ Clima de Cobeja

El clima de Cobeja es mediterráneo con un carácter templado, denominado mediterráneo de interior, para diferenciarlo del mediterráneo de costa.

Es similar al clima mediterráneo típico pero con temperaturas más extremas. Los inviernos son frescos, con temperaturas medias inferiores a los 5 °C, heladas nocturnas muy frecuentes y nevadas poco ocasionales (una cada tres o cuatro años). Los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24 °C en julio y agosto, y con máximas que pueden superar los 35 °C. Las lluvias son de carácter irregular y la población sufre fuertes oscilaciones térmicas (unos 10º de oscilación térmica diaria) y notable aridez.

Pascual Madoz dice en su diccionario acerca del clima de Cobeja:

Cobeja se puede incluir dentro de la denominada tradicionalmente "España Seca". Las lluvias anuales son de una media de 336 mm al año.

TMA = Temperatura Máxima absoluta

tma = temperatura mínima absoluta

Tmm = Temperatura media de medias

tmm = temperatura media de mínimas

TMM = Temperatura Media de Máximas: Datos en °C

Hmm = Humedad relativa media de medias

P = Precipitación: Vm = Velocidad media

ET0 = Evapotranspiración de referencia o evapotranspiración del cultivo de referencia acumulada

☀️ Clima de Los Navalucillos

Por su localización, en las faldas de los montes, Los Navalucillos es uno de los pueblos más lluviosos de la Provincia de Toledo. Se alcanzan los 555 l/m² al año. El mes de mayor pluviosidad es abril con 72 l/m² y el de menor es julio con casi 9 l/m².

El clima es mediterráneo continental, por su altitud y su lejanía respecto al mar. Los termómetros oscilan entre los 25'3ºC de julio y los 5'7ºC de enero, siendo la temperatura media anual de 14'4ºC. ​

☀️ Clima de Quismondo

El clima de Quismondo, como municipio ubicado en la Meseta meridional, se caracteriza por veranos cálidos y largos e inviernos rigurosos. Por lo que respecta a las temperaturas medias mensuales, las máximas, registradas normalmente en julio, no sobrepasan los 35º y las mínimas, que se encuentran próximas a los 0ºC, se registran en diciembre o enero. No obstante, no es infrecuente que se alcancen máximas absolutas por encima de los 40º y mínimas absolutas de -7ºC. En cuanto a lluvias, la media de lluvia supera los 400 mm, con un máximo en febrero y un mínimo en los meses de julio y agosto. Concretamente la estación más lluviosa es el invierno seguida de la primavera, aunque con poca diferencia sobre el otoño. El verano, sin embargo, es muy seco aunque con esporádicas tormentas. El régimen de lluvia es regular y no son habituales grandes aguaceros. Estas características hacen que el clima de Quismondo se pueda catalogar como continental-semiárido. ​

Las condiciones climáticas de la Meseta meridional, propiciadas por su altitud y latitud, favorecen un sistema agrario basado en el cultivo tradicional del cereal con presencia de viñedo y olivo. Por otra parte, las características litológicas y topográficas del territorio van a permitir que el suelo destinado al cultivo agrícola, se encuentre en torno al 90% de su superficie. ​ Estos suelos tienen unas características físicas, de textura y estructura que les permiten retener agua todavía a comienzo de los periodos de sequía, aunque son poco fértiles, y deficitarios en materia orgánica, nitrógeno, fósforo. ​ Estas carencias de los suelos se ven agravadas con la poca y mala distribución de la pluviometría. ​

En resumen, las aptitudes climatológicas y de suelos de Quismondo y su entorno, aunque potencialmente podrían acoger un gran número de cultivos, distan de ser idóneas para la agricultura. Por eso, en 1986, el Consejo de las Comunidades Europeas catalogó la comarca de Torrijos como zona desfavorecida, considerando, entre otras circunstancias, la escasa fertilidad de la tierra. ​ Si bien se trata de una catalogación general, la zona no es uniforme y existen espacios realmente fértiles, sobre todo, en las proximidades de algunos ríos y arroyos, que han permitido, en épocas anteriores, fases de expansión demográfica por la zona o, en los momentos adversos, han cumplido una función de refugio poblacional.

☀️ Clima de El Puente del Arzobispo

El Puente del Arzobispo entra dentro del dominio del clima mediterráneo continentalizado.

Su encajamiento entre unidades del relieve y su aislamiento de la influencia marítima le caracterizan por unas irregulares lluvias estacionales y unas amplitudes térmicas altas, con veranos calurosos e inviernos fríos.

☀️ Clima de Herreruela de Oropesa

El clima de la población es de veranos calurosos e inviernos fríos y largos. Poseen clima extremo, suavizado en verano por la influencia de la Sierra de Gredos y más extremo en invierno. La lluvia es abundante en invierno, así como la constante niebla y las heladas nocturnas. Es frecuente que todos los años hay un día o varios de nieve, pero ya poco a poco es menos frecuente. Los veranos son de días largos y calurosos, con fuertes tormentas a final de verano.

El promedio térmico anual se sitúa alrededor de los 16 °C y oscila entre los 6,1 °C de enero, el mes más frío, y los 26,9 °C del mes de julio, el más cálido. Se han registrado heladas hasta abril inclusive y a partir de noviembre, con mínimas que en ocasiones han llegado hasta los -5 °C. Éste es un parámetro de importancia para la vegetación, ya que la duración de la estación libre de heladas (unos 190 días) determina una moderada parada vegetativa.

Los vientos soplan en general con velocidades bastante bajas, y concretamente en la estación meteorológica de Toledo Buenavista, la dirección del viento dominante varía entre el frío Solano, del Este, y el templado Gallego, del Oeste.

En cuanto a las lluvias, presentan unos valores promedio anuales de unos 550 mm (para el período 1989-1999), con una evapotranspiración potencial anual, calculada por el método de Thornthwaite, por encima de los 700mm. Por otro lado, el crecimiento vegetativo se ve limitado por un déficit hídrico acumulado que empieza en los meses de junio-julio y tiene su máximo en septiembre.

Como consecuencia de la observación de los datos del balance hídrico (P–ETP) de las distintas estaciones, se puede indicar que existe un componente vectorial de evolución de los distintos parámetros climáticos de la zona de estudio que va en dirección SONE, y en el que se manifiesta un aumento del superávit de agua y una disminución del déficit.

Todo ello, define que, bioclimáticamente, el municipio de Herreruela de Oropesa se encuadre dentro de la Región Mediterránea, Piso Mesomediteráneo Medio Seco (en el límite con el Subhúmedo) con un clima atemperado gracias al resguardo proporcionado por la Sierra de Gredos.

El estudio climatológico de la zona se ha realizado sobre la base de datos termopluviométricos de cinco estaciones situadas una en la provincia de Cáceres (Bohonal de Ibor) y cuatro en la provincia de Toledo (Talavera de la Reina, Dehesón del Encinar, Velada y El Puente del Arzobispo). La elección de las mencionadas estaciones meteorológicas, todas termopluviométricas, viene justificada por su proximidad y similitudes (altitudinal, topográfica, etc.) con nuestra zona de estudio.

📊 Climatología mensual en la Provincia de Toledo

📊 Datos históricos de clima en Toledo (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 22.6 ºC y la temperatura media mínima es 9.7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.8 ºC) y el mes más frío es Enero (2.1 ºC).

El clima es seco 320 mm al año y 83.07 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 47mm y Abril, con una precipitación de 47mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 8mm y 9mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Toledo
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene2.1ºC12.6ºC9.426mm
Feb2.6ºC14.4ºC7.622mm
Mar5.2ºC17.5ºC11.247mm
Abr8.5ºC20.7ºC10.647mm
May12ºC26.4ºC622mm
Jun16.5ºC31.7ºC3.811mm
Jul19.8ºC35.8ºC1.89mm
Ago19.7ºC35.2ºC1.68mm
Sep15.6ºC30.1ºC5.425mm
Oct11ºC23.9ºC7.737mm
Nov6.4ºC16.3ºC10.745mm
Dic2.6ºC12.9ºC7.323mm
Total Año9.7ºC22.6ºC83.1 días320mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Talavera de la Reina

La temperatura media máxima anual es 22.8 ºC y la temperatura media mínima es 8.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (36 ºC) y el mes más frío es Enero (1.7 ºC).

El clima es seco 367 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 63mm y Abril, con una precipitación de 52mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Junio, con 1mm y 8mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Talavera de la Reina
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene1.7ºC12.4ºC-29mm
Feb2.3ºC14.5ºC-24mm
Mar4.4ºC17.7ºC-42mm
Abr7.7ºC20ºC-52mm
May10.9ºC26.2ºC-33mm
Jun15.1ºC32.1ºC-8mm
Jul18.2ºC36ºC-8mm
Ago17.5ºC35.2ºC-1mm
Sep15ºC30.9ºC-22mm
Oct10.2ºC23.6ºC-48mm
Nov6.5ºC16.1ºC-63mm
Dic2.7ºC12.6ºC-39mm
Total Año8.9ºC22.8ºC - 367mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Quintanar de la Orden

La temperatura media máxima anual es 21.1 ºC y la temperatura media mínima es 8.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.1 ºC) y el mes más frío es Enero (1.5 ºC).

El clima es seco 302 mm al año. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 54mm y Marzo, con una precipitación de 43mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Septiembre, con 6mm y 10mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Quintanar de la Orden
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene1.5ºC11.4ºC-27mm
Feb2.1ºC12.7ºC-28mm
Mar4.2ºC15.8ºC-43mm
Abr7.5ºC18.3ºC-54mm
May11ºC24.6ºC-15mm
Jun15.1ºC29.5ºC-17mm
Jul20.1ºC35.1ºC-6mm
Ago18.7ºC33.4ºC-10mm
Sep14.8ºC28ºC-10mm
Oct10.9ºC23.2ºC-27mm
Nov4.3ºC14.8ºC-36mm
Dic1.9ºC11.9ºC-32mm
Total Año8.9ºC21.1ºC - 303mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Madridejos

La temperatura media máxima anual es 20.8 ºC y la temperatura media mínima es 7.5 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.3 ºC) y el mes más frío es Enero (-0.3 ºC).

El clima es seco 252 mm al año. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 38mm y Marzo, con una precipitación de 38mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Junio, con 6mm y 8mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Madridejos
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene-0.3ºC10.9ºC-17mm
Feb0.6ºC12.8ºC-21mm
Mar3.1ºC15.7ºC-38mm
Abr6.2ºC18.9ºC-38mm
May9.7ºC24.4ºC-22mm
Jun13.9ºC29.9ºC-8mm
Jul17.2ºC34.3ºC-8mm
Ago17.1ºC33.9ºC-6mm
Sep13.4ºC28.4ºC-21mm
Oct9ºC22.3ºC-20mm
Nov4.2ºC14.4ºC-37mm
Dic0.5ºC11.7ºC-17mm
Total Año7.5ºC20.8ºC - 252mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en San Pablo de los Montes

San Pablo de los Montes tiene una altitud media de 917m. lo cual afecta determinantemente a su clima.

La temperatura media máxima anual es 19.5 ºC y la temperatura media mínima es 9.1 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (32.4 ºC) y el mes más frío es Enero (2.5 ºC).

La localidad tiene una pluviosidad media de 644 mm. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 121mm y Abril, con una precipitación de 89mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Junio, con 7mm y 9mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en San Pablo de los Montes
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene2.5ºC10.4ºC-58mm
Feb2.6ºC11.5ºC-62mm
Mar4.4ºC13.8ºC-121mm
Abr6.6ºC16.3ºC-89mm
May10.4ºC21.8ºC-41mm
Jun14.9ºC27.7ºC-9mm
Jul18.9ºC32.4ºC-11mm
Ago18.8ºC32.2ºC-7mm
Sep15.5ºC27.4ºC-43mm
Oct11.3ºC21.1ºC-65mm
Nov6.6ºC13.2ºC-84mm
Dic3.7ºC11.3ºC-55mm
Total Año9.1ºC19.5ºC - 645mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de Toledo

🍴 Gastronomía en Toledo

La gastronomía de Toledo es la cocina tradicional castellanomanchega, arraigada en sus tradiciones y muy ligada a la caza y al pastoreo. Un buen número de recetas es resultado de la combinación de las influencias moriscas, sefarditas y cristianas.

Entre sus especialidades destacan el cordero asado o guisado, como lo es el cochifrito, y las alubias con perdiz o la perdiz estofada, las carcamusas, las migas, las gachas y la tortilla a la magra. Dos de los alimentos que han dado fama a la ciudad de Toledo son el queso y el mazapán, del que tiene una denominación de origen propia, el mazapán de Toledo. ​ ​ ​

🍴 Gastronomía en Bargas

La gastronomía de Bargas es la tradicional de los pueblos castellanos mezclada con la cocina manchega e influenciada por las antiguas recetas moriscas y cristianas. Se trata de una cocina de secano muy ligada a la caza menor (platos elaborados con perdiz roja, conejo, liebre, codorniz) y al pastoreo (guisos de cordero). No pueden faltar platos como el cocido, los guisos y estofados, los gazpachos o las migas; todo, eso si, acompañado con el tradicional pan de Bargas y regado con un buen vino de la zona.

Pero si algo caracteriza a la gastronomía bargueña es la existencia de dos productos típicos muy apreciados, como son el besugo en escabeche, un peculiar procedimiento de conserva muy reclamado en las antiguas ferias de toda Castilla, y las marquesitas de Alguacil, dulces de almendra y azúcar cuya receta, patentada hace cien años por Pablo Alguacil, se sigue realizando artesanalmente en la bargueña confitería “La Positiva”.

🍴 Gastronomía en Mora

Gazpacho moracho

Queso manchego

Gachas manchegas

Migas manchegas

Aceites de oliva

🍴 Gastronomía en La Puebla de Montalbán

🍴 Gastronomía de la provincia de Toledo

🍴 Gastronomía en Yepes

La gastronomía yepera es heredera de una tradición secular vinculada a los productos de la tierra y a las culturas que han pasado por ella, como las puches, patatas camperas con conejo o liebre, callos a la yepera, migas de gañán, vaca a la caldereta.

Los dulces de Yepes son herederos de la gastronomía hispanomusulmana basada en ingredientes como almendras, miel, azúcar y harina, elaborándose con ellos melindres, turcos (ambos comidos tradicionalmente por Navidad), hornazo dulce (comido el Domingo de Resurrección por la tarde), bollos de aceite y arrope (hecho con el mosto de la uva en época de vendimia), la sopa de almendra, postre típico de Navidad hecho con una pasta de mazapán, buñuelos de viento (comidos en el día de Todos los Santos). También destacan el licor llamado limoncillo y los vinos, que crean el refrán popular «el que vino a Yepes y no bebió vino, a ¿qué vino?»; y a los que Góngora dedicó estos versos:

La uva predominante era la malvar, esta era más pequeña y dulce, de ahí el sabor tan especial del vino, luego se plantó uva blanca americana, menos dulce, pero de más producción.

🍴 Gastronomía en Calera y Chozas

Tal y como sucede con otros lugares, la cocina Calerana está caracterizada por emplear materias primas que proceden del campo. A pesar de que paulatinamente se emplea menos la cocina tradicional, aún perviven en la memoria colectiva las recetas de los platos típicos heredadas de los antepasados. Antiguamente, el menú ☀️ solía estar condicionado por los periodos de montería y el calendario agrícola, estacional y religioso.

Entre los platos más habituales están la típica menestra de verduras al horno, el cocido calerano, migas, calderetas, conejo, etc.

Por su parte, entre los postres y dulces más célebres se encuentran las perrunillas, rosquillas, pestiños, etc. Durante el carnaval se hace un dulce típico popularmente conocido como bollo de carnaval y que se asemeja al hornazo de leche de otros lugares de la comarca.

Por último, son excelentes las frutas y hortalizas procedentes de la rica huerta del Tajo. En este sentido, merecen especial mención la enorme calidad de las sandías y melones que son distribuidos por pueblos de toda la comarca.

🍴 Gastronomía en Santa Cruz de la Zarza

Es la típica cocina tradicional manchega. Destacan los platos relativos a la caza, en especial la liebre, como su principal protagonista en las más diversas preparaciones. Combina la tradición agrícola, ganadera y cinegética con el arte de cocinar, y con un suave aceite de oliva se obtienen los ricos guisos y platos de legumbres, piezas de caza, cordero y quesos, acompañados por vinos de la localidad. Entre dichos platos destacan los asados, la caldereta de cordero, guisados de carne con patatas, el arroz con liebre, las judías con perdiz, la perdiz escabechada, el pisto manchego, la carcamusa, etc., sin olvidar las gachas manchegas o puches, elaboradas con harina de almortas, y que se suelen comer el día de la matanza y los días nublados o de lluvia.

En repostería, destaca la elaboración de pastas y dulces de todo tipo, perrunillas (hechas con almendras), bollos tontos, mantecados, galletas, magdalenas, tortas, borrachos, carne de membrillo (se suele comer junto con queso manchego o pan), hornazos, etc. También se elabora el arrope, producto resultante de concentrar los mostos obtenidos de las viñas santacruceras por efecto de la aplicación de calor, que carameliza los azúcares del mosto. Al arrope se le suelen añadir trozos de calabaza para potenciar el sabor de este y obtener algo muy parecido al cabello de ángel. El arrope y la carne de membrillo se suelen comer acompañados con alguno de los quesos que se elaboran en Santa Cruz de la Zarza, premiados entre los mejores de Castilla-La Mancha. ​

En Semana Santa, son típicas las famosas torrijas. ​

🍴 Gastronomía en Urda

Destacan las migas manchegas. Anualmente, el 8 de diciembre, se realiza el Concurso Nacional de Migas, con ese plato como protagonista.

También destacan las gachas y el pote manchego.

🍴 Gastronomía en Los Navalucillos

En Los Navalucillos se da la carne de caza y de la matanza del cerdo con elaboración de morcillas, chorizos y lomo adobado. En carne de caza se da sobre todo el guiso de venado en salsa que se degusta en la jornada de la tapa y en la época de montería (en 🍁 otoño); también hay perdiz y jabalí.

En las hortalizas destaca el tomate, el ajo y la calabaza que se usan para hacer purés y gazpachos; y las aceitunas, fruto más importante de la provincia y que también encontramos en Los Navalucillos, de donde se extrae el aceite de oliva en las cooperativas del municipio. En repostería destacan las puches con miel, y un pan característico de gruesa corteza y abundante miga, y los dulces realizados con buen aceite y buena miel.

Los platos más típicos de la localidad serían: hojuelas en miel, puches, perdiz estofada, asados de cordero o cochinillo, venado con setas, patatas en puchero, pisto manchego, migas con choricillo, conejo al ajillo, gazpacho, Cocido en puchero, cocido aterrao, bondejo, sorda de morcilla y chorizo.

🍴 Gastronomía en El Toboso

Son numerosos los platos típicos y dulces, que se elaboran en la localidad, y que también, muchos de ellos, son comunes en esta comarca de La Mancha. Cabe señalar los siguientes:

Gachas manchegas: elaboradas a partir de harina de almorta, pimentón y ajos, previamente fritos los ingredientes con la grasa del cerdo y posteriormente cocidos con agua, hasta el punto de llegar a un similar a la papilla o crema más bien densa. Ajo arriero: Tiznao: Pisto manchego: Migas de pastor: pan remojado en la víspera y frito con ajo a fuego lento, es costumbre en este pueblo, degustar con uvas. Duelos y quebrantos: tocino frito y revuelto con huevos. Caldereta de cordero: magro de cordero rehogado previamente con ajos, cebolla, y cocido con vino y agua. Caldillo de patatas: guisado de patatas en sartén, propio de los hombres del campo. Cata de tomate: elaborada con el borde del pan redondo, se extrae la miga y en el cuenco de pan se introduce tomate, ajo y aceite de oliva. Se moja el tomate con la miga de pan extraída previamente. Antiguamente se comía en la merienda-cena. Pelusas: dulce típico de El Toboso, o especie de pasta elaborada con harina y yema de huevo y adornada con una espiral de clara y azúcar. Son célebres las elaboradas por las Monjas Clarisas de dicha localidad. Mostillo: Elaborado a base de arrope, harina tostada, corteza de naranja y agua. Es costumbre de tomarlo en octubre y los Santos. Gachas dulces o gachas tarbinas: semejantes a las saladas, con harina de trigo tostada y leche. Típicas en la noche de difuntos. Orejas de fraile. Flores: a base de huevo, leche y azúcar. Arripámpanos: masa frita a base de harina, aceite, vino y azúcar. Mantecados: dulce propio de la Navidad, recubierto con azúcar.

🍴 Gastronomía en Villamuelas

En la gastronomía de Villamuelas destacan platos como las patatas viudas de campo, elaboradas con aceite, pimiento, patatas, pimentón, agua, ajo y perejil machacados; las migas, las gachas, las almohadillas, dulce elaborado con manteca de cerdo, vino blanco, anís machacado, harina y miel; o el conejo con patatas.

🍴 Gastronomía en Espinoso del Rey

En su gastronomía cabe destacar el ajocano, las patatas rebolcás, las patatas al ajoarriero, los guisos de caza tanto mayor como menor, las migas. los retorcíos y los encañaos. También son muy apreciados los guisos a base de productos autóctonos de temporada, como son el níscalo, la colleja, el cardillo y el espárrago verde silvestre.

Buscar > Castilla - La Mancha > Provincia de Toledo

This page was generated by Pte.es in: 0.0242 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.