Que ver en el municipio de Madridejos: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Madridejos (Toledo)
Valoración de Madridejos ❤️ Toledo
Puntuación: 4 , Votos: 44
Información local sobre Madridejos ❤️ Toledo
El municipio de Madridejos (Código INE 45087) pertenece a la provincia de Toledo (Comunidad autónoma: Castilla - La Mancha). Está ubicado al sudeste de la provincia, en la comarca de La Mancha. Su población es de 10.453 habitantes (5.228 hombres ♂️, 5.225 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 262 km² y una altura media de 687 msnm.
Madridejos tiene los siguientes códigos postales ✉️: 45710 y sus números de teléfono suelen comenzar por 92546 ☎️.
Ayuntamiento de Madridejos
- Dirección: Plaza AYUNTAMIENTO S
- Madridejos (Toledo)
- CP: 45710
- Tel: 925461011 - Fax: 925461011
- Mail: intervencion@madridejos.es
Información Turística de Madridejos
Turismo en Madridejos (Provincia de Toledo)
Madridejos es un municipio de la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha.
El municipio de Madridejos destaca por su atractivo turístico.
👉 Lugares de interés en Madridejos
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- Valdehierro (4.7⭐ - votos: 116 👍 )
- Museo del Azafrán y Etnográfico (4.5⭐ - votos: 99 👍 )
- Cueva de Castrola (4.6⭐ - votos: 38 👍 )
- Iglesia del Divino Salvador (4.6⭐ - votos: 26 👍 )
- Quesos Reino (4.8⭐ - votos: 22 👍 )
- PLAZA DE TOROS (4⭐ - votos: 22 👍 )
- Ermita del Cristo del Prado (4.8⭐ - votos: 15 👍 )
- Convento de Santa Ana (4.8⭐ - votos: 9 👍 )
- Rollo Jurisdiccional de Madrilejos (4.6⭐ - votos: 9 👍 )
- Molino del Tío Genaro (4.4⭐ - votos: 8 👍 )
- Palomar de Alcobendas (4.9⭐ - votos: 6 👍 )
- Silo del Tío Colorao (4.6⭐ - votos: 5 👍 )
- Arroyo de Valdespino (Flujo intermitente)
- Sierra de Mingoliva (Montaña)
🛏️ Reservar Hoteles en Madridejos en Booking.com
☀️ Clima
En general predominan 🌞 veranos largos y rigurosos. Las temperaturas mínimas se suelen dar en enero, siguiendo las de diciembre, febrero y noviembre; las máximas absolutas en la segunda quincena de julio y durante el mes de agosto. Se caracteriza por la sequedad de la atmósfera durante dos tercios del año, registrándose la mayor humedad relativa entre los meses de noviembre a febrero, siendo mínima como en la mayor parte de La Mancha. El mes de más lluvias suele ser abril, con la lógica reserva.
De acuerdo a los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática de clima modificada Madridejos tiene un clima semiárido de tipo BSk (estepa fría).
Recursos naturales
Las Sierras de Valdehierro se encuentran a unos 15 km de la ciudad de Madridejos y se llega a ella por la carretera de las Sierras. Los madridejenses y los habitantes de la comarca se reúnen allí el 1 de mayo cuando son las Fiestas de Valdehierro, declaradas de interés cultural y de ocio.
Estas sierras tienen una gran diversidad ecológica, en ella hay romero, lavanda, jazmín, pino, etc. A unos minutos de La explanada de las sierras se encuentran los arroyos, pequeñas cascadas y también manantiales como el de la Fuente del Umbrión.
En las Sierras de Valdehierro se encuentra el Aula de la Naturaleza donde se hacen actividades lúdicas y donde hay un albergue para los visitantes. También se encuentra aquí la Ermita de Valdehierro en la zona de La Explanada.
Monumentos y lugares de interés
Molino de viento
Actualmente queda sólo uno totalmente en pie, el conocido como molino del "Tío Genaro", uno de los más antiguos existentes en La Mancha.
Catalogado con un origen que ronda los cuatrocientos años y considerado de interés turístico. Su propietario, José-Luis Doctor García, lo heredó de sus antepasados, que lo utilizaron para la molienda hasta la mitad del siglo XX, aún conserva la maquinaria completa.
Se encuentra ya dentro del caso urbano de la población, y su entorno ha sido acondicionado para lugar de ocio, habiéndose construido a su lado una Galería Porticada, que conserva todas las características propias de un Patio Manchego. En ella se muestran distintos objetos y etnológicos típicos de los modos de vida de la gente de estas tierras.
⛪ Iglesia de El Divino Salvador
Por el aumento de población, en 1531 se empezó a construir la parroquia de El Salvador. Fue agregada a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma para indulgencias y jubileos, según constaba en el azulejo, hoy desaparecido, que cubría el tímpano de la puerta del mediodía. Esta Parroquia se construye a expensas de la Orden de San Juan, siendo Gran Maestre Lisleadán. Su traza se debe a Alonso de Covarrubias, aunque ha tenido diversas reconstrucciones y restauraciones posteriores. En ella se puede apreciar los estilos gótico decadente y Renacimiento.
Tiene una extensión de 53 metros de longitud y 22 de anchura, distribuidos en 3 naves, sosteniéndose sus bóvedas por 8 pilares de granito con capiteles jónicos. La cabecera las sierras tres ábsides siendo el del centro de más anchura y profundidad que los otros y cubriéndose éste por casetones. En tiempos pasados tuvo el coro entre los cuatro pilares de los pies. Posee una torre de ladrillo con fajas de granito y se cubre con un capitel de pizarra, restaurado en 1997. En el año 1915, por haber destruido una tormenta parte de la cruz y la veleta, se rebajó el capitel en tres metros de altura. La pila del Bautismo es de granito y se adorna con tres cruces de la Orden de Malta o de San Juan. Actualmente se encuentra en buen estado de conservación gracias a la contribución, unas veces de la ⛪ Iglesia y otras de la vecindad, sus vidrieras es un ejemplo de ello.
⛪ Convento de Santa Clara
Construido en mampostería y ladrillo y revocado exteriormente con cemento. Planta en cruz latina con cierre en media naranja con linterna, coro elevado tapado con celosía en su parte interior. Espadaña de dos ojos y portada con arco de medio punto de piedra adovelada con clave exornada.
Fue fundado el 15 de noviembre de 1656 por el capitán don Francisco Díaz Gallego y doña María Asunción Vázquez de Neyra, los cuales están sepultados en la bóveda bajo el altar mayor, y cuyos escudos se encuentran encima de la puerta. La planta de la ⛪ iglesia es de cruz latina y se cierra con media naranja con linterna. Durante la guerra civil las monjas se dispersaron y el ⛪ convento fue alojamiento de 400 evacuados. Durante este tiempo la ⛪ iglesia fue saqueada, al término de la guerra la custodia se pudo recuperar en Cuenca.
Cuando una vez terminada la guerra las monjas volvieron a reunirse, se inició la reconstrucción. En el año 1940 se estableció un colegio de primera enseñanza y una escuela de labores. En 1984 el cardenal don Marcelo González, viendo el estado de abandono que tenía el ⛪ convento, autorizó a las religiosas a salir de su clausura para recoger dinero e iniciar una remodelación. Dicha remodelación que termió en 1993 y fue dirigida por el arquitecto dominico don Francisco Coello.
Ermita Cristo del Prado
Tiene un interesante estilo churrigueresco. Una construcción grande y bien adornada, próxima a las alamedas. Se edificó a expensas de los pastores pues lo tomas por abogado después de un prodigio que hizo a uno de ellos llamado Joaquín Guerra. La primera ermita estuvo en el Prado Viejo, junto al carril de las pasaderas de Herencia, siendo una mísera construcción. Más tarde con motivo de los antes mencionado con los pastores se hace una ermita nueva más cerca de la población. Destaca en su interior la reja monumental del siglo XVIII así como la baranda del coro. Posee dos puertas, siendo la orientada hacia el paseo la principal.; actualmente rehabilitada, y en sus terrenos anexos se ha construido la Residencia de ancianos.
⛪ Iglesia y ⛪ Convento de San Francisco
Se fundó a expensas del vecindario en el año 1612. Contribuyó poderosamente a su construcción Doña María Cervantes Gallego y Don Juan de Mayorga. Se terminó en 1619. En el siglo XVIII contaba con cinco oficinas, veintiséis celdas, librería y huerto. La congregación que lo habitaba pertenecían a los Franciscanos Reformados. En un principio se dedicó a San Pedro de Alcántara y la ⛪ Iglesia a la Inmaculada. Su traza es idéntica al ⛪ convento de iglesia de los Gilitos, hoy sede de las Cortes Regionales. En el siglo pasado con motivo de la desamortización, enajenan el huerto y el ⛪ convento se convirtió en cárcel. La iglesia serviría a veces de almacén.
Tras un proceso de restauración en 1972, el convento sirvió de Casa de Cultura, actualmente es una casa de actos, y la iglesia acoge la imagen de la Patrona de Madridejos, Nuestra Señora de Valdehierro. El actual salón de actos fue construido para capilla de la Orden Tercera a costa de doña Úrsula de Mayorga, cuyo escudo campea encima de la puerta. Dicha señora junto con su padre están sepultados en el altar mayor de la iglesia.
En septiembre de 2008 se inauguró en este mismo edificio el museo permanente del Azafrán, puesto que este pueblo ha sido un gran productor de esta flor; gracias a los esfuerzos del Ayuntamiento y la Asociación Cultural "EL Carpío"
Casa Grande o de las Cadenas
Es uno de los palacios que existieron en Madridejos, data del siglo XVIII. En él vivieron los Condes de la Cañada y allí se hospedó el rey Carlos IV y su augusta consorte María-Luisa el día 21 de marzo de 1796 a su paso hacia Andalucía. La única particularidad que posee es la fachada, junto con el patio que en vez de descubierto se cierra con media naranja con tribunas en la paredes laterales. El torreón se levanta encima de una vía pública. Tras el zaguán había una cámara espaciosa, de techo abovedado, con fuertes nervaduras góticas, que en las pechinas ostenta unos balconcillos o tribunas de barandal de madera, en una especie de alacena se conservan restos del altar de 1929. En el piso alto, otras cámaras que fueron salón o estrado y alcoba. Su origen es el vínculo de un clérigo de San Salvador, llamado Alfonso García Zapero.
Actualmente, y después de una serie de modificaciones, se ha convertido en la Casa de la Cultura, en cuanto a su edificación principal, el resto de su solar lo constituye otro edificio con la biblioteca y la Escuela de Música.
Silos - Las viviendas subterráneas
Los silos en Madridejos son el resultado del mínimo poder adquisitivo de las familias que los ocupan, pero también es una adecuada adaptación a un clima de bruscas temperaturas que, pese a sus inconvenientes, gozan de una temperatura ambiental fresca en 🌞 verano y cálida en ❄️ invierno. A través de una rampa descendente o cañada empedrada se accede al portalejo y al corredor, a cuyos lados se disponen las habitaciones, espacio necesario para los dormitorios, cocina, comedor majo, cuadras, pajar, gallinero; logrando una casa sin tejado, sin vigas, sin columnas, sin tabiques. Están totalmente enjalbegadas, el piso es de baldosa de barro cocido. disponen de pozo y desaguadero convenientemente dispuesto para impedir la entrada de agua a las habitaciones. El silo era la casa de las familias más humildes y trabajadoras del pueblo.
Las paredes, techos y suelos aparecen recubiertos de cal lo que hace que el ☀️ sol penetre con mucha fuerza en el interior del silo para iluminar toda la casa con deslumbrante blancura. En las habitaciones interiores se abren ventanas verticales denominadas "lumbreras" que, además, sirven de ventilación a la casa. Al estar bajo tierra, la temperatura del interior es muy constante y allí se guarda el calor en el ❄️ invierno y permanece un reconfortante frescor durante el 🌞 verano.
Plaza de toros de tapial
Esta plaza de toros data de finales del siglo XIX y está considerada de interés cultural. Se trata de una construcción realizada íntegramente en tapial. Actualmente está en remodelación y se abrirá en ella un museo taurino, cuando finalice su restauración.
🏛️ Museo del Azafrán y Etnográfico
El museo del azafrán se encuentra ubicado en el antiguo convento de San Francisco, fundado en 1612. El museo hace un recorrido por todo el proceso de cultivo, desde la preparación de la tierra, monda de la cebolla, plantación, recogida y monda de la rosa, así como el tueste, corte, partición y venta del azafrán. También tiene salas dedicadas a los usos gastronómicos y medicinales.
🎭 Fiestas
20 de enero: San Sebastián, patrón de Madridejos.
Santo que en toda la cristiandad es venerado como abogado de las pestes. Su devoción se pierde en la profundidad de la Edad Media, ya que las pestes eran muy temidas. El símbolo de la peste se representa mediante flechas caídas del cielo. San Sebastián era un militar de la época romana que resistió a la muerte cuando se le torturó mediante “asaeteamiento”, es decir, le ataron a un árbol (naranjo) y le lanzaron flechas.
También en la víspera se realiza el tradicional toro de fuego. Anteriormente consistía en dos hombres cubiertos con una lona negra, el primero de ellos con unos cuernos lanzando petardos y cohetes a lo largo de toda la plaza. Actualmente goza de un sistema más seguro para el portador de la carcasa, a pesar de que los nuevos sistemas pirotécnicos permiten que la coraza contenga más material explosivo.
Esa misma noche, en la plaza, se coloca la tradicional cucaña, donde en el extremo superior del palo enjabonado se colocan naranjas en conmemoración del naranjo donde fue asaeteado el santo.
Ya el día 20 se realiza la procesión desde la Parroquia hasta su ermita. Lo ☀️ solían portar los “quintos” que realizaban el servicio militar en ese año.
Carnavales. Desde 1930
Semana Santa: Cofradías y Pasos
En total más de 1400 cofrades recorren en procesión las calles de la localidad, el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y la del Resucitado el Sábado Santo. La procesión del Vía Crucis se realiza a las siete de la mañana del Viernes Santo. En la procesión del Silencio, al acabar la procesión del Jueves Santo, se traslada la Virgen de los Dolores desde el Salvador hasta la Caridad.
Todas las cofradías llevan su correspondiente banda de tambores y cornetas, de buena calidad ya que éstas participan en certámenes por toda España. Cada una de las vestimentas está muy bien conservada en cuanto a uniformidad.
Hay cinco cofradías: El Santo Sepulcro, La virgen de la Dolorosa, Los Nazarenos, El Cristo del Prado y Los San Juanistas.
1 de mayo: Romería en honor a la Virgen de Valdehierro
Siempre el 1 de mayo se ha ido en romería a algún sitio. Documentado está que en los siglos XII y XIII, se iba andando y descalzos al santuario de Santa María del Monte (en término de Urda), el camino que discurría hasta allí, sigue denominándose “carril del Descalzadero”. Después y, hasta el siglo XIX se hacía una romería en la perdida ermita de Santa Ana, en el camino que hay para Camuñas.
La romería del primero de mayo de Madridejos comenzó siendo una celebración campestre, quizá en recuerdo de las visitas a distintas ermitas de otros siglos.
En los años 40 se comenzaron a decir unas misas de campaña en este día de ocio y celebración del trabajo, misas que se decían en la explanada de Valdehierro.
En los 50 se edificó una pequeña ermita de barro y adobe, piedras y paja. Se tomó una imagen de La Virgen de la ermita del Cristo y se la consagró con el nombre de Virgen de Valdehierro, siendo así la imagen la que tomó el nombre del lugar y no al contrario, que suele ser lo habitual.
Así, el primero de mayo se dice una misa al aire libre en la explanada, a la que acuden los madrijenses y cada vez más gente de los alrededores. Se realiza una ofrenda de los frutos de la tierra y un Santo Rosario y Salve.
Después de la misa se rifan los objetos donados a La Virgen. El domingo anterior al primero de mayo se lleva a La Virgen en andas, más de 18 kilómetros, hasta la ermita.
En los alrededores hay acampada, con música y feria. En 1990 se declaró a La Virgen de Valdehierro patrona y alcaldesa perpetua de Madridejos.
13-17 de septiembre: Ferias de Madridejos.
Tradicionalmente la feria se realiza desde que se consiguió el privilegio de villazgo en el s. XVI, pero la devoción al cristo del Prado es anterior.
Principalmente era una feria de ganado en los soportales de la antigua plaza. Era una feria de comerciantes para vender, comprar o cambiar. Tuvo muchísima importancia y venían gentes de toda la provincia y de provincias aledañas.
Comenzaba la actividad muy temprano. Un “corredor” o “alcabalero” distribuía las mesas (propiedad del Ayuntamiento), en las que luego se exponían las diversas mercancías o, marcaban el terreno para las bestias. Alrededor del mediodía y finalizada la venta, recogían los “placeros” sus puestos y sus animales. El pregonero se encargaba de retirar las mesas, barrer la plaza y regarla al caer la tarde. Los alcabaleros, mediada la mañana, cobraban el “rabiche” a tanto la mesa o el espacio ocupado.
En la práctica totalidad del tiempo se ha realizado su fiesta el 13 de septiembre (fiesta de la exaltación de la santa Cruz). pero en algunos años se ha realizado el 16, o el 24. Esta fecha estuvo desde los años 20 hasta 1964 porque las eras “estaban de 🌞 verano” y no querían que la feria se quedase en medio de la época de trilla.
Antiguamente en la víspera se hacía una especie de mascarada – corrida de toros donde dieciséis personajes del pueblo subidos en engalanados caballos representaban en la antigua plaza una reñida lid o combates con ordenadas escaramuza y torneos entre moros y cristianos. Se cuenta que tuvo su origen en los Hidalgos antiguos de Madridejos y que ganaron su nobleza por las armas y, acompañando a los reyes en las guerras, no solo con su persona sino con soldados y caballos. También procedía que cuando los capitanes y soldados se retiraban en tiempos de paz, se ejercitaban en la milicia para estar habilitados en las lides y escaramuzas para perseguir a los moros.
Parece que tomaban en las batallas por patrono al santísimo Cristo del Prado, por eso se realizaba ese día.
El Cristo del Prado no es patrón del pueblo, pero si es el santo que más devoción tiene. Su origen es diverso, es uno de los cristos marineros que llenan La Mancha, como el Cristo de Urda o el Cristo de la Viga en Villacañas. Cuentan que un marinero naufragó y, en mitad del mar, cuando ya estaba a punto de sucumbir, se le apareció un cristo que le salvó. Prometió buscar a ese cristo y, cuando lo encontrara edificaría una ermita en su nombre.
La primera ermita estaba colocada en el carril de las pasaderas de Herencia, junto al Prado que esta a la salida del pueblo para Camuñas. Cuentan que allí hubo un milagro sucedido a un pastor llamado Joaquín Guerra, que tenía la constante devoción de cebar la lámpara con parte del aceite que le daban sus amos para su manutención y un día que no tenía aceite, se acercó llorando y el cristo se desprendió de la cruz y le abrazó.
Entonces la devoción siguió creciendo por lo que hubo necesidad de construir una ermita más grande, buscaron un sitio más cercano al pueblo, y también cuenta la leyenda que vieron un árbol que estaba manando agua y allí colocaron la ermita. En la parte posterior hicieron un humilladero para que los pastores pudieran rezar el ángelus. Los pastores contribuyeron construyendo la puerta del mediodía.
Otro milagro atribuido fue en 1783 que, hallándose todo el término de la villa, inundado con una plaga de langosta que amenazaba la destrucción de los campos, siendo inútiles todo intento humano, se acudió con preces y rogativas y, apenas dio principio a la suplica cuando de la noche a la mañana desapareció la plaga sin tener noticia de su paradero.
Otra costumbre que se ha perdido ha sido que los pastores bailaban a la puerta de su ermita un baile, a imitación de una jota.
Hoy en día, las fiestas comienzan prácticamente a principios de mes de septiembre con la tradicional petición. Sale galeras con las autoridades y miembros de la Mayordomía del Cristo, casa por casa y la gente bien da donativo en metálico o en especie: animales, quesos, jamones, el que tiene una ferretería da algo de la tienda, el que tiene una fontanería también…, y esos objetos se rifan en la plaza.
Multitud de actos hay hasta el final de las fiestas, procesiones, teatros, corridas de toros, exposiciones, misas manchegas, suelta de vaquillas, la pólvora…
📊 Datos históricos de clima en Madridejos
La temperatura media máxima anual es 20.8 ºC y la temperatura media mínima es 7.5 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.3 ºC) y el mes más frío es Enero (-0.3 ºC).
El clima es seco 252 mm al año. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 38mm y Marzo, con una precipitación de 38mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Junio, con 6mm y 8mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -0.3ºC | 10.9ºC | - | 17mm |
Feb | 0.6ºC | 12.8ºC | - | 21mm |
Mar | 3.1ºC | 15.7ºC | - | 38mm |
Abr | 6.2ºC | 18.9ºC | - | 38mm |
May | 9.7ºC | 24.4ºC | - | 22mm |
Jun | 13.9ºC | 29.9ºC | - | 8mm |
Jul | 17.2ºC | 34.3ºC | - | 8mm |
Ago | 17.1ºC | 33.9ºC | - | 6mm |
Sep | 13.4ºC | 28.4ºC | - | 21mm |
Oct | 9ºC | 22.3ºC | - | 20mm |
Nov | 4.2ºC | 14.4ºC | - | 37mm |
Dic | 0.5ºC | 11.7ºC | - | 17mm |
Total Año | 7.5ºC | 20.8ºC | - | 252mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
👉 Localidades de interés cercanas a Madridejos
⭐ El Toboso 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
⭐ La Puebla de Almoradiel 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
⭐ Villacañas 🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
⭐ La Villa de Don Fadrique 🏺🍷🏛️⛪🏡🥾
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Viajar a Toledo provincia. Itinerarios, qué ver
- Si, ya tengo las entradas para sabado y domingo. Ya..pero yo soy arquitecto tecnico y fotografo..y busco darle caña a la camara..ya que ellos se van a llevar 2 dias en... Ver más
- Hola, @Junkyard . Algunas opciones : Baeza Foro de Baeza - Diarios ANDALUCÍA Diarios, Noticias y Tips. Consuegra Consuegra: La tierra de azafrán - La Mancha, Toledo - Diarios... Ver más
- Grande Alfrito! de cerveza no te pregunto que tengo que conducir jejeje pero si que me compré la otra vez algunas curiosas : Ummm Almagro, me arruinaria comprando berenjenas... Ver más
- No se en que hilo puede ir ,así que aquí lo dejo ... Las barrancas de burujón,una buena ruta Ver más
- Castilla La Mancha de Cine. Toledo - La provincia imperial. Déjate enamorar, como lo hacen nuestros protagonistas, por los encantos de una tierra llena de historia, leyendas... Ver más
- Jajajaja, actores por un día ,no suena mal .... Ver más
👉 Leer más sobre: Viajar a Toledo provincia. Itinerarios, qué ver