Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de Málaga ❤️

Que ver en la Provincia de Málaga

Buscar > Andalucía > Provincia de Málaga

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Málaga son: ⭐ Málaga 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️, ⭐ Antequera 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️, ⭐ Vélez-Málaga 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️, ⭐ Álora 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️, ⭐ Ronda 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️, ⭐ Marbella 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️ y ⭐ Tolox 🏺⛲🏰🕌🎭⛪🖼️🌲🏔️.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Antequera, Serranía de Ronda, Guadalorce, Axarquía, Guadalteba, Costa del Sol Occidental, Malaga Capital, Nororma, Sierra de las Nieves

🏡

Mapa de Provincia de Málaga

Pte.es Mapa de Provincia de Málaga.

Información local sobre Provincia de Málaga

Índice
Mapa de Provincia de Málaga
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de Málaga
Climatología mensual de Málaga
Gastronomía de la Provincia de Málaga

La Provincia de Málaga pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía, tiene una población de 1.661.785 habitantes (814.349 hombres ♂️, 847.436 mujeres ♀) y su extensión es de 7.306 km2.

La Provincia de Málaga tiene de prefijo telefónico el 951, 952 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 29xxx ✉️.

Málaga está situada en el sur de España y tiene una altura media de 445m. Posee una costa de 175 kilómetros de litoral marino.

Municipios de Málaga

Las localidades más importantes de la provincia de Málaga son: Málaga, Marbella, Mijas, Vélez-Málaga y Fuengirola.

La Provincia está compuesta por 103 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ Málaga 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️
  • ⭐ Marbella 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️
  • ⭐ Mijas 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🌅
  • ⭐ Vélez-Málaga 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️
  • ⭐ Fuengirola 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏖️
  • ⭐ Torremolinos 🏰🍴🏛️🖼️🏔️🏖️🏡
  • ⭐ Estepona 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾
  • ⭐ Benalmádena 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️🥾⚓
  • ⭐ Rincón de la Victoria 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🥾
  • ⭐ Antequera 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
  • ⭐ Alhaurín de la Torre 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Ronda 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • Cártama
  • ⭐ Alhaurín el Grande 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Coín 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • ⭐ Nerja 🏺🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️
  • ⭐ Torrox 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️🏖️
  • Manilva
  • ⭐ Álora 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • ⭐ Pizarra 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🥾
  • Campillos
  • ⭐ Archidona 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🌅
  • Benahavís
  • ⭐ Casares 🏺🏰🍴🏛️⛪🏔️
  • ⭐ Algarrobo 🏰🍷🍴🏛️⛪🏔️
  • Alameda
Buscar > Andalucía > Provincia de Málaga

Información Turística

Turismo en la Provincia de Málaga (Andalucía)

Localidades de Interés

⭐ Málaga 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️

Málaga es un municipio, capital de la provincia del mismo nombre y ubicada en Andalucía, al sur del país. Con una población de 578 460 habitantes a 1 de enero de 2020, ​ Málaga es la segunda más poblada de Andalucía y la sexta de España, así como la mayor de entre las que no son capitales autonómicas. ​ Además... Ver más sobre Málaga.

⭐ Antequera 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️

Antequera es una ciudad y un municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía. Situada en el norte de la provincia, es el centro de la comarca que lleva su nombre y la cabeza del partido judicial del mismo nombre. ​ En 2015 contaba con 41 141 habitantes. ​ Su término municipal tiene una superficie de 749,34 km² y una densidad de 55,82 hab km² y se encuentra situado a una altitud media de 575 m s. n. m. Por su población, Antequera es el primer municipio del interior de la provincia y el mayor en cuanto a superficie, siendo además el vigésimo cuarto más grande de España... Ver más sobre Antequera.

⭐ Vélez-Málaga 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️

Vélez-Málaga es una ciudad y un municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía. Es la ciudad más importante de la comarca de La Axarquía, la sede de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía ​ y la cabeza del partido judicial que lleva su nombre. ​ Se encuentra situada a 37 kilómetros del centro de Málaga. Obtuvo el título de Ciudad de Vélez-Málaga en el año 1487 por los Reyes Católicos. Con 81 643 habitantes según el censo de 2019, ​ Vélez-Málaga es el tercer municipio de la provincia en cuanto a población. Esta se encuentra dispersa en varios núcleos urbanos... Ver más sobre Vélez-Málaga.

⭐ Álora 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️

Álora es una localidad y un municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía. Está situado en el centro de la provincia, dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce y el partido judicial de Málaga. Su término municipal tiene una extensión de 169,62 km² que abarcan un amplio territorio en el que se localizan tanto grandes formaciones del relieve malagueño, como suaves colinas ocupadas por cereal, olivos y encinar, así como huertas de frutales y hortalizas que cubren el fondo del valle. Su población alcanza los 12. ​ La historia de Álora se remonta a la prehistoria en el Hoyo del Conde... Ver más sobre Álora.

⭐ Ronda 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️

Ronda es un municipio y localidad perteneciente a Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Málaga. Es la cabeza del partido judicial del mismo nombre y la capital de la comarca de la Serranía de Ronda. En 2018 contaba con 33 978 habitantes, que lo convierten en el segundo municipio más poblado del interior de la provincia tras Antequera. ​ Su término municipal se extiende sobre una meseta conocida como depresión de Ronda por las sierras que la circundan. Tiene una superficie de 397,62 km² y una densidad de población de 86,18 hab km²... Ver más sobre Ronda.

⭐ Marbella 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️

Marbella es un municipio del sur de España, perteneciente a la provincia de Málaga, en Andalucía. Está integrada en la comarca de la Costa del Sol Occidental y es la sede de la mancomunidad de municipios del mismo nombre ​ y la cabeza del partido judicial que lleva su nombre. ​ Marbella está situada a orillas del Mediterráneo, entre Málaga y el estrecho de Gibraltar, y en la falda de la Sierra Blanca. Su término municipal ocupa una superficie de 117 km², atravesados por la autovía y la autopista de peaje llamadas del Mediterráneo, principales accesos al municipio. Además... Ver más sobre Marbella.

⭐ Tolox 🏺⛲🏰🕌🎭⛪🖼️🌲🏔️

Tolox es un municipio de la provincia de Málaga, Andalucía. En 2017 contaba con 2062 habitantes.... Ver más sobre Tolox.

☀️ Clima en la Provincia de Málaga

☀️ Clima de Málaga

El clima de Málaga es un clima mediterráneo típico, el cual corresponde, de acuerdo con la clasificación climática. al clima mediterráneo Csa. La temperatura media anual es de 18,5 °C, siendo su máxima media de 25,4 °C en agosto y la mínima media de 11,9 °C en enero. La suavidad domina el clima invernal, siendo prácticamente inexistentes las heladas, aunque estas se han dado hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo XX Los 🌞 veranos son calurosos, normalmente húmedos excepto cuando sopla el terral, viento seco del interior que dispara las temperaturas. En estas situaciones Málaga ha alcanzado los 44 °C (1978 y 1994). ​ ​

Las lluvias se concentran en cortos periodos del año. La humedad media es de 66 %, con 43 días de lluvia al año, concentrados en los meses más fríos. De hecho entre los meses de noviembre y enero cae el 50 % de la precipitación media anual, que es de 524 mm. La irregularidad de las lluvias se manifiesta en episodios torrenciales de gran virulencia, siendo el récord de Málaga los 313 mm registrados en el observatorio del aeropuerto el 27 de septiembre de 1957, y la inundación del 14 de noviembre de 1989.

Al año hay 2815 h de ☀️ sol. ​ En 2007, Málaga fue la segunda ciudad más soleada de España, con 3059 horas de ☀️ sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. En 2009, el mes de julio fue el más cálido desde el año 1942; según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, en Málaga la temperatura media máxima fue de 32 °C, con tres días seguidos con temperaturas de 39 grados.

☀️ Clima de Marbella

De acuerdo con la clasificación climática presenta un clima mediterráneo típico (Csa). Marbella está protegida en su franja norte por la Sierra Blanca, estribación sur de la Sierra de Las Nieves, por lo que el municipio goza de un microclima que origina una temperatura media anual de 18 °C. Las lluvias rondan la media de 628 l/m² mientras que las horas de ☀️ sol al año son unas 2900. ​ ​

☀️ Clima de Mijas

El clima de Mijas, debido a la cercanía del mar, condiciona unas temperaturas suaves, con una media de 18 °C, sin excesivo calor en 🌞 verano y con temperaturas suaves en ❄️ invierno.

Las lluvias están por debajo de los 600 ml anuales. Se producen principalmente entre los meses de noviembre y enero. El municipio disfruta de unas 2920 horas de ☀️ sol al año. ​

Conforme se asciende a las sierras, el clima cambia progresivamente. Las temperaturas pueden descender hasta los 10 °C. En las cimas puede haber alguna nevada en ❄️ invierno, por encima de los 600 msnm, al mismo tiempo que aumentan las lluvias hasta rozar los 800 ml.

☀️ Clima de Vélez-Málaga

El mar, la orografía y la situación geográfica de la cuenca del río Vélez-Málaga determinan el microclima del municipio, caracterizado por la suavidad de sus temperaturas, con una media de 18 °C y unas 2935 horas de ☀️ sol al año. El régimen de lluvias, con una media anual de 470 l/m², es el típico del clima mediterráneo, en el que se diferencian una estación seca y otra en la que se concentran las lluvias. ​

Los vientos predominantes durante las estaciones de 🍁 otoño e ❄️ invierno son los de levante, generalmente frescos y húmedos. También húmedos, pero más templados son los vientos de procedencia atlántica o de poniente. Los vientos cálidos son los de procedencia africana o peninsular, conocidos estos últimos como terral, que son vientos secos y cálidos que provocan un aumento de las temperaturas máximas durante el 🌞 verano, aunque también se distingue un terral de ❄️ invierno, igualmente seco, pero frío. ​

☀️ Clima de Fuengirola

El clima es de tipo mediterráneo subtropical, con temperaturas medias anuales de 18 °C, lluvias anuales de 500 l/m², y unas 3000 horas de ☀️ sol al año. El 🌞 verano es caluroso, llegando a superar los 35 °C en algunas ocasiones, mientras que los ❄️ inviernos son en general suaves. ​

☀️ Clima de Torremolinos

Debido a su localización geográfica, Torremolinos goza de temperaturas máximas comprendidas entre los 15 y los 30 °C y una humedad del 75 % aproximadamente. Las lluvias alcanzan los 500 l/m², siendo los meses más lluviosos los de noviembre y febrero. ​

☀️ Clima de Estepona

Estepona tiene un clima mediterráneo, suave durante todo el año, evidenciándose la cercanía del estrecho de Gibraltar en su índice de lluvias, más alto que la media nacional, y en los acusados vientos de levante o de poniente. Estos vientos determinan además las condiciones y las temperaturas de las aguas: con una temperatura templada, olas y presencia de algas en levante y agua fría procedente, a través del estrecho, de alta mar, mar rizada o en calma y aguas cristalinas en poniente.

La temperatura media anual es de 17°C; en 🌞 verano puede alcanzar los 41-42ºC y en ❄️ invierno no suele ser inferior a 8ºC. Las lluvias anuales alcanzan los 900 L/m² y las horas de sol son 2850 h/año.

☀️ Clima de Benalmádena

El clima es típicamente mediterráneo, con temperaturas suaves durante todo el año, ausencia de heladas en los meses fríos y una media anual de 19 ºC. ​ Su clima privilegiado y su situación en el litoral meridional europeo constituyen dos importantes factores para que la industria turística sea el principal sector económico del municipio.

☀️ Clima de Antequera

El clima en Antequera es de tipo mediterráneo, si bien, el efecto barrera de la Cordillera Antequerana provoca una tendencia a la continentalización, reduciendo la influencia de mar, mientras que la presencia de grandes espacios abiertos al norte, incrementa los flujos del viento de esta dirección. Así, los 🌞 veranos son largos y calurosos y durante los inviernos las heladas son frecuentes. ​ La temperatura media anual ronda los 15 °C. En invierno desciende hasta los -3 °C y puntualmente hasta los -10 °C, aunque son raras las nevadas. El verano, por su parte, es tórrido. Hay 2700 horas de sol. ​

Las lluvias son moderadas, alrededor de los 551 mm anuales, ​ y suelen ocurrir en 🍁 otoño y 🌻 primavera, siendo el periodo estival de sequía casi absoluta. Los vientos dominantes son los de levante, llamados solano o granadino, según su procedencia, y los de poniente, conocidos como sevillanos, que aportan las mayores lluvias. El viento del norte es el más frío y poco frecuente. ​

☀️ Clima de Alhaurín de la Torre

El clima de Alhaurín es de tipo mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves sin nevadas, excepto algunas veces en la sierra. Las temperaturas son benignas, con 18,0 °C de media y más de 320 días de sol al año (2920 horas/sol al año de media). Algún verano, se han llegado a superar los 40 °C en varias ocasiones. Las lluvias suelen ser escasas pero torrenciales, con una media de 550 l/m².

☀️ Clima de Ronda

El clima de la Serranía de Ronda es de tipo clima mediterráneo típico. Se caracteriza por tener un régimen estacional bastante regular, veranos cálidos y secos e inviernos moderadamente frescos con varias temperaturas bajo cero. En 🌻 primavera y 🍁 otoño las temperaturas suelen ser suaves y moderadamente cálidas hacia la segunda mitad de la 🌻 primavera y primera mitad del 🍁 otoño. La temperatura media anual está en torno a los 16 ºC. Las lluvias son abundantes con valores superiores a los 1000 mm/año y 1700 mm/año en las zonas más occidentales, próximas a la Sierra de Grazalema, el lugar más lluvioso de la mitad sur de la península. ​

☀️ Clima de Torrox

La cercanía de la Sierra de Almijara, así como el mar mediterráneo, hacen que las temperaturas en Torrox sean moderadas tanto en invierno como en verano. La temperatura media anual se encuentra en 18,2 °C, no habiendo grandes desigualdades entre invierno y verano, alcanzando matices subtropicales.

Las principales diferencias zonales del clima de Torrox se deben al relieve y a la proximidad del mar. El punto septentrional de Torrox se encuentra a 36º 49´ 00´´ mientras que el más meridional, la punta de Torrox, se sitúa en los 36º 43´ 30´´. Estas bajas latitudes se incluyen dentro del área de mayor insolación de la península ibérica. De hecho Torrox cuenta con unas 2900 h de sol al año.

Dentro de la circulación general atmosférica es el anticiclón de las Azores el principal centro de acción que le afecta. En verano, momento de mayor intensidad, trae aparejadas altas temperaturas y escasas lluvias. En invierno, por el contrario, al encontrarse más retirado del municipio deja paso a las borrascas atlánticas.

En cuanto a las masas de aire, tienen mayor importancia las tropicales: la tropical continental africana y la tropical marítima, esta última emitida por las Azores. Las masas de aire polares y/o árticas ocupan un segundo plano. La maritimidad en Torrox es un fenómeno bastante acusado que propicia temperaturas suaves a lo largo de todo el año. En la Axarquía, en general, y en Torrox, en particular, predominan las solanas. Las áreas de solana corresponden a las laderas interiores de las lomas de los Ortices, la Rávita, Antonio Pérez y la Coscoja y a las laderas litorales. Por su parte las áreas de umbría se localizarían en la mitad Occidental del municipio, especialmente entre el collado del Meli y Cerro Gordo.

☀️ Clima de Campillos

Campillos tiene un clima mediterráneo seco, con una media de 510 mm al año, pero tiene un clima de temperaturas extremas, con máximas en verano de entre 35 y 40 ºC y mínimas en invierno de hasta -5 ºC.

La temperatura máxima histórica registrada ha sido de 46 ºC y la mínima de -10,5 ºC.

☀️ Clima de Archidona

El clima de Archidona es de tipo mediterráneo con tendencia a la continentalización. La temperatura media de las mínimas absolutas en el mes más frío oscila entre los -10 °C y los -2,5 °C, siendo la temperatura media del mes más frío de 2,7 °C. Por el contrario, la temperatura media del mes más cálido se sitúa en torno a los 32,5 °C. La temperatura media de todo el año son 15 °C. ​

Las lluvias alcanzan los 400 l/m², mientras que las horas de sol anuales suman 2.700.

☀️ Clima de Villanueva del Trabuco

A pesar del contraste de temperaturas que existe entre la estación más fría y la más cálida, el clima puede considerarse relativamente suave.

El invierno puede llegar a ser frío, alcanzándose una temperatura mínima de –17 °C y el verano caluroso, llegando incluso a los 40 °C de temperatura.

☀️ Clima de Villanueva de Algaidas

Su clima se caracteriza por un invierno frío, llegándose a alcanzar los 7º bajo cero. Los veranos calurosos, rondando los 40º, y una sequía estival bastante acentuada como característica general de toda la comarca, no llegando a recogerse más de 30 l/m² en el período estival, ni siquiera sumando los meses de junio a septiembre llegan a recogerse la cantidad antes significada. La temperatura media oscilará los 16 ⁰C, se registran aproximadamente unas 2700 horas de sol al año, y de lluvias unos 625 l/m².

☀️ Clima de Teba

El clima en el término municipal de Teba es el común en casi toda la zona norte de la provincia de Málaga, es decir, un clima mediterráneo con cierta tendencia a la continentalidad y con un nivel de lluvias relativamente bajo. La temperatura media anual ronda los -4 y 15 ºC, siendo muy frecuentes las heladas a lo largo del invierno y las altas temperaturas en los veranos, llegándose en muchos casos a los 40 ºC. ​

☀️ Clima de Villanueva del Rosario

El clima de Villanueva del Rosario pertenece al clima mediterráneo continental (clima característico de zonas donde los inviernos son muy fríos y los veranos son muy cálidos y de lluvias que se sitúan entre los 300 y los 700mm)

En cuanto a temperaturas, el clima de Villanueva del Rosario se caracteriza por las grandes diferencias térmicas que se producen en las estaciones que pertenecen al solsticio: mientras que en invierno predomina el frío con temperaturas máximas inferiores a 10 grados centígrados y mínimas que suelen situarse por debajo de 0 grados centígrados (predominan las heladas), en verano el calor es el preponderante con temperaturas máximas que suelen estar por encima de los 30 grados y mínimas que se sitúan entre los 15 y los 25 grados centígrados (no obstante, dependiendo del viento las noches son más frescas o más cálidas ya que el viento de levante hace que las noches sean más cálidas, mientras que el viento de poniente propicia que las noches sean más frescas).

En cuanto a lluvias, el clima de Villanueva del Rosario se caracteriza por una media (comparandola con el conjunto del país) de lluvias normal, éstas suelen superar los 600mm registrándose el máximo de lluvias entre el 🍁 otoño y la 🌻 primavera, mientras que el invierno y el verano son las estaciones más secas (especialmente el verano donde las lluvias apenas superan los 30mm en el conjunto de meses junio-septiembre).

☀️ Clima de Villanueva de la Concepción

El clima del pueblo es mediterráneo aunque tenga ciertas características del clima de montaña (está situado a más de 540 metros sobre el nivel del mar). Sus inviernos son pronunciados y la temperatura puede llegar hasta los 0 °C con facilidad, sin embargo, los veranos son extremadamente calurosos, esto es provocado por la altitud. La lluvia se concentra en dos meses principalmente, estos suelen ser los que pertenecen al 🍁 otoño.

Como todos los lugares donde existen cercanías de montañas, estas acaban influyendo en el clima, por eso tiene condiciones climáticas diferentes al clima zonal donde se encuentra, en este caso el clima Mediterráneo que pertenece a la provincia de Málaga al completo.

☀️ Clima de Valle de Abdalajís

El clima en el Valle de Abdalajís es de tipo mediterráneo. Su especial situación entre dos elevaciones provoca, a menudo, fuertes vientos, y ocasiona, en verano, una menor insolación (la sombra generada por la sierra provoca unas temperaturas medias en las noches de verano menores a las de otros municipios de su entorno). Los veranos son calurosos durante el día, con temperaturas medias (20 °C aprox) por las noches y los inviernos son suaves, con temperaturas bajas pero no excesivamente (con muy baja frecuencia se producen heladas -menos de dos veces por año-). La temperatura media anual ronda los 15 °C. En invierno desciende hasta los 2 °C y puntualmente hasta los -3 °C., aunque son raras las nevadas. El verano, por su parte, es caluroso. Hay 2.800 h de sol al año. ​

Las lluvias son escasas, alrededor de los 600 l/m² anuales, ​ y suelen ocurrir en otoño y 🌻 primavera, siendo el periodo estival de sequía casi absoluta. Los vientos dominantes son los de levante, que provocan fuertes rachas de viento. El viento del norte es el más frío y poco frecuente.

Clima de Alozaina

El clima de Alozaina es un clima mediterráneo típico. Se caracteriza por tener un régimen estacional bastante regular, veranos cálidos y secos e inviernos moderadamente frescos con lluvias escasas. En 🌻 primavera y otoño las temperaturas suelen ser suaves y moderadamente cálidas hacia la segunda mitad de la primavera y primera mitad del otoño. La temperatura media anual está en torno a los 18ºC.

Clima de Istán

El clima de Istán, a pesar de estar situado en la montaña, se caracteriza por una temperatura media de 16,1 °C. Las lluvias son de 930 mililitros anuales. Se producen principalmente entre los meses de noviembre y enero.

Temperatura media: 16 °C

Horas de sol al año: 2920 horas/año

Precipitaciones: 930 l/m²

Clima de Comares

En esta localidad predomina el clima mediterráneo, el cual se caracteriza por tener unos inviernos templados y húmedos y unos veranos muy calurosos y secos. Debido a la sequedad, existen numerosos incendios producidos por arrojar materiales o hacer barbacoas que acaban en tragedias.

Clima de Serrato

El municipio está ubicado en una zona de la provincia de Málaga que puede denominarse como mediterráneo subcontinental, con veranos largos y calurosos e inviernos cortos y fríos. Algunos datos destacables:

Temperatura media: 15/16 ºC

Horas de sol al año: 2700 horas/año

Precipitaciones: 700 l/m²

📊 Climatología mensual en la Provincia de Málaga

📊 Datos históricos de clima en Málaga (Málaga Aeropuerto) (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 23.6 ºC y la temperatura media mínima es 14.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (31.9 ºC) y el mes más frío es Enero (8.4 ºC).

El clima es seco 418 mm al año y 58.98 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 88mm y Marzo, con una precipitación de 76mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Málaga Aeropuerto
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene8.4ºC17.8ºC742mm
Feb8.5ºC18.2ºC5.638mm
Mar10.4ºC20ºC9.876mm
Abr12.9ºC22ºC836mm
May15.6ºC25.1ºC4.923mm
Jun19.1ºC29ºC0.81mm
Jul21.7ºC31.5ºC0.50mm
Ago22.8ºC31.9ºC0.91mm
Sep20.1ºC29.1ºC3.427mm
Oct16.1ºC25.1ºC5.960mm
Nov11.9ºC20.4ºC7.888mm
Dic9.2ºC18.4ºC4.427mm
Total Año14.3ºC23.6ºC59 días418mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Málaga (Málaga, Centro Meteorológico) (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 23.9 ºC y la temperatura media mínima es 14.7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (32.3 ºC) y el mes más frío es Febrero (9.1 ºC).

El clima es seco 384 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 91mm y Marzo, con una precipitación de 58mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Málaga, Centro Meteorológico
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene9.1ºC18.2ºC-42mm
Feb9.1ºC18.3ºC-34mm
Mar10.9ºC20ºC-58mm
Abr13.2ºC22.1ºC-33mm
May15.8ºC25.6ºC-16mm
Jun19.2ºC29.2ºC-1mm
Jul22ºC31.7ºC-0mm
Ago23ºC32.3ºC-1mm
Sep20.4ºC29.6ºC-28mm
Oct16.5ºC25.6ºC-57mm
Nov12.4ºC20.8ºC-91mm
Dic9.9ºC19ºC-23mm
Total Año14.7ºC23.9ºC - 385mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Málaga (Málaga, Puerto) (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 22.6 ºC y la temperatura media mínima es 15.5 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (30.2 ºC) y el mes más frío es Enero (10.2 ºC).

El clima es seco 377 mm al año. Los meses más lluviosos son Diciembre, con una precipitación de 65mm y Marzo, con una precipitación de 62mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 0mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Málaga, Puerto
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene10.2ºC17.4ºC-22mm
Feb10.9ºC17.9ºC-40mm
Mar12.5ºC19.6ºC-62mm
Abr13.8ºC21.4ºC-35mm
May16.7ºC24ºC-16mm
Jun20.1ºC27.4ºC-0mm
Jul22.1ºC29.9ºC-0mm
Ago22.9ºC30.2ºC-0mm
Sep20.7ºC27.4ºC-22mm
Oct17.6ºC24.3ºC-53mm
Nov13.4ºC20.2ºC-61mm
Dic11ºC17.7ºC-65mm
Total Año15.5ºC22.6ºC - 378mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Fuengirola

La temperatura media máxima anual es 21.6 ºC y la temperatura media mínima es 15.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (28.4 ºC) y el mes más frío es Febrero (11.1 ºC).

El clima es seco 447 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 115mm y Marzo, con una precipitación de 81mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 0mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Fuengirola
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene11.3ºC17.2ºC-51mm
Feb11.1ºC17.1ºC-41mm
Mar12.6ºC18.5ºC-81mm
Abr14.6ºC20.1ºC-40mm
May16.8ºC22.8ºC-17mm
Jun19.3ºC25.6ºC-0mm
Jul21.4ºC27.9ºC-0mm
Ago22.6ºC28.4ºC-1mm
Sep21ºC26.1ºC-20mm
Oct18ºC23ºC-59mm
Nov14.1ºC19.2ºC-115mm
Dic12.2ºC17.3ºC-23mm
Total Año15.9ºC21.6ºC - 447mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Estepona

La temperatura media máxima anual es 23 ºC y la temperatura media mínima es 14.7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (30.9 ºC) y el mes más frío es Enero (10 ºC).

El clima es seco 473 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 106mm y Diciembre, con una precipitación de 77mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 1mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Estepona
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene10ºC17.7ºC-48mm
Feb10.3ºC18.2ºC-43mm
Mar11.5ºC19.7ºC-77mm
Abr13.4ºC21.5ºC-57mm
May15.5ºC24.8ºC-11mm
Jun18.1ºC28ºC-1mm
Jul20.3ºC30.5ºC-1mm
Ago21.1ºC30.9ºC-1mm
Sep19.8ºC28.1ºC-10mm
Oct16.7ºC24.5ºC-43mm
Nov13.3ºC20.2ºC-106mm
Dic11.5ºC18.4ºC-77mm
Total Año14.7ºC23ºC - 473mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Antequera

La temperatura media máxima anual es 22.7 ºC y la temperatura media mínima es 10.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.4 ºC) y el mes más frío es Enero (3.1 ºC).

El clima es seco 420 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 86mm y Octubre, con una precipitación de 75mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 1mm y 3mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Antequera
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene3.1ºC13.8ºC-45mm
Feb3.6ºC14.5ºC-27mm
Mar6.3ºC17.1ºC-68mm
Abr9.2ºC19.9ºC-45mm
May12.6ºC25.4ºC-22mm
Jun16.7ºC31.3ºC-3mm
Jul19.1ºC34.4ºC-1mm
Ago20.3ºC34.2ºC-7mm
Sep16.9ºC29.5ºC-14mm
Oct13.5ºC24.8ºC-75mm
Nov8.2ºC17.4ºC-86mm
Dic4.1ºC15.1ºC-27mm
Total Año10.8ºC22.7ºC - 420mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Torrox

La temperatura media máxima anual es 22.3 ºC y la temperatura media mínima es 14.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (30 ºC) y el mes más frío es Febrero (9.5 ºC).

El clima es seco 354 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 94mm y Octubre, con una precipitación de 61mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 0mm y 0mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Torrox
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene9.7ºC17.7ºC-51mm
Feb9.5ºC17.4ºC-27mm
Mar10.3ºC18.9ºC-34mm
Abr13ºC20.8ºC-29mm
May15.6ºC23.4ºC-12mm
Jun18.1ºC26.5ºC-2mm
Jul20.4ºC28.9ºC-0mm
Ago21.7ºC30ºC-0mm
Sep19.6ºC27.7ºC-27mm
Oct16.7ºC24.5ºC-61mm
Nov12.9ºC20.6ºC-94mm
Dic10.7ºC18.8ºC-17mm
Total Año14.3ºC22.3ºC - 355mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de Málaga

🍴 Gastronomía en Málaga

La cocina malagueña es un compendio de toda la gastronomía de la provincia y se encuadra dentro de la dieta mediterránea. Los Espetos de Sardinas, los boquerones, tanto fritos como en vinagre, y el pescaíto frito hecho a base de boquerones, jureles, salmonetes, pulpo o calamares, son los platos más típicos, pero también cabe mencionar la cazuela de fideos, el gazpacho, el gazpachuelo, las migas, la ensalada malagueña, el ajoblanco y la porra antequerana, entre otros. ​

Málaga es conocida por sus vinos dulces que se producen desde la antigüedad. Estos vinos están protegidos bajo la Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga. Además, también son tradicionales el Ron de Málaga y el brandy. ​

🍴 Gastronomía en Marbella

La gastronomía tradicional de Marbella es aquella del litoral malagueño y está basada en el pescado. El plato más típico es el pescaíto frito, que puede hacerse con boquerones, jureles, salmonetes y calamares, entre otros, así como los espetos de sardinas realizados en barcas y con fuego de madera. Además también son típicos el gazpacho y el ajoblanco. ​ En repostería destacan las tortas de aceite, los roscos de vino, los borrachuelos, las torrijas y los churros. ​ Al margen de esta cocina tradicional, existen en Marbella restaurantes de casi todas las regiones del mundo y de cocina internacional, nouvelle cuisine y de fusión.

🍴 Gastronomía en Mijas

En el aspecto gastronómico, al margen de los muchos restaurantes internacionales que existen, la cocina de Mijas está basada sobre todo en los ricos y variados primeros platos, por su gran variedad de sopas. Destacan platos de la cocina local como el salmorejo, maimones, cachorreñas y gazpachuelo, y dulces típicos como los buñuelos y los hornazos, todos ellos heredados de la época árabe. ​

Existen muchos comercios donde los vecinos realizan sus compras. Algunos de ellos son: Carnicería Cortés desde 1890, supermercados Miguel Gómez, Mercado Municipal de Mijas, etc.

🍴 Gastronomía en Vélez-Málaga

Vélez-Málaga tiene una extensa gastronomía propia, entre cuyos platos destacan principalmente los elaborados durante la época de semana santa. Era tradición antiguamente que durante el período de cuaresma no se comiera carne, de ahí que se consumiera el bacalao en salazón, un alimento que era fácil de conservar y a la vez su precio estaba al alcance de la mayoría del pueblo.

Son platos típicos: la ropa vieja, variedad de berza con patatas, judías verdes, garbanzos, calabaza, berenjena y carne; el ajoblanco, sopa fría hecha con almendras, ajo y miga de pan; las tortas de bacalao con miel; los maimones, hechos con ajo frito y pan remojado; las migas; la sopa cachorreña; el pescaíto frito; los chanquetes; y, en cuanto a repostería, los mostachones y las tortas de aceite. ​

El plato más típico de este municipio es el ajobacalao, típico de Semana Santa y exclusiva de este enclave. Está elaborado a base de miga de pan cocido al horno de leña, aceite de oliva virgen extra de la Axarquía, bacalao en salazón, zumo de limón, ajo, pimentón y guindilla. Este plato nació como alimento reconfortante con el cual se obsequiaba a los horquilleros al finalizar el recorrido procesional por las calles de dicha ciudad. En la actualidad esta tradición se sigue manteniendo.

🍴 Gastronomía en Fuengirola

Son platos típicos de Fuengirola los fideos a la banda, el pescaíto frito, los espetos (pescado, generalmente sardinas, a la brasa), la ensalada malagueña y las tortas de Fuengirola (receta tradicional). ​ En cuanto a eventos gastronómicos, se realizan dos anualmente: la Feria de la tapa y las Jornadas gastronómicas gallegas. ​

🍴 Gastronomía en Estepona

La gastronomía de Estepona se basa en los típicos platos andaluces, con preferencia de productos procedentes de la pesca como las sardinas en espeto, boquerones fritos, algunas salazones o pez espada. También destaca el queso de cabra, por su actividad agrícola hasta hace relativamente poco destacaba la sopa campera, el gazpacho, y el ajoblanco.

Otro de los productos más exquisitos de Estepona es la conocida trucha del Padrón. La trucha del Padrón es una especie única en la Costa del Sol. Criada en los ricos cañaverales del río Padrón, la trucha esteponera, como también se la conoce, se constituye como el ingrediente principal de uno de los platos más ricos de la gastronomía esteponera, la "fritá" de trucha del Padrón.

🍴 Gastronomía en Antequera

La gastronomía de Antequera es extensa y variada, tanto en primeros platos como en postres. El mollete antequerano, tipo de pieza de pan, es el estandarte de la ciudad al ser conocido más allá de sus fronteras, que en 2019 se está tramitando su Indicación Geográfica Protegida. ​ El mollete está vinculado a la ciudad de Antequera, Málaga, por la labor de la familia Paradas, que durante generaciones lo han expandido y dado a conocer principalmente en Andalucía y resto de la península. La porra (llamada salmorejo en otros sitios), y el pío antequerano son platos muy presentes en las comidas del 🌞 verano. En Navidad varias empresas locales se especializan en la realización de mantecados y otros dulces. La producción de estos dulces genera alrededor de 150 puestos de trabajo temporales, que producen cerca de 3000 toneladas cada año que se exportan a todo el territorio español. En cuanto a postres, el bienmesabe antequerano es uno de los más afamados del municipio, así como el angelorum. ​

Otros primeros platos típicos son: el ajoblanco, el pimentón, el gazpachuelo, las migas y algunas ensaladas, como la de cardos. Algunos productos comercializados por otras empresas de la zona son el aceite de oliva con denominación de origen Antequera y las conservas de los productos de la vega antequerana. También son habituales los platos de caza y las recetas de pescado en escabeche, forma de conservar los alimentos que se remonta a la época romana. ​

🍴 Gastronomía en Alhaurín de la Torre

Los platos tradicionales de Alhaurín como son: el arroz con castañas, la sopa hervida, las gachas, las sopas cachorreñas, hechas con naranjas cachorreñas y acompañadas con batatas cocidas, y la ensalada de bacalao. ​

Arroz con castañas: los ingredientes básicos son: arroz, miel de caña y castañas pilongas. Este plato es muy frecuente en las fiestas de Semana Santa. Cachorreñas: son unas sopas que contienen: patatas, bacalao y un "majao" de pimentón, cominos, pan y ajos. Además de acompañarlos con batatas cocidas, se les estruja una naranja cachorreña, de la que recibe su nombre. Sopa hervida: es una sopa de pan en remojo, con aceite, ajo, pimientos, cebollas y tomates. Gachas: son un plato frío, especialmente típico en la época de 🌞 verano. Se cocinan con pan frito, agua y harina. También se le puede añadir azúcar o leche. Sopa de caldo poncima de Maruja: se hace un refrito con pimiento, tomate y cebolla y se rehoga con una cucharada de pimentón. Se pone a cocer el refrito con agua y patatas. Se le añade pescado y alguna verdura. Se prepara una fuente de barro con rodajas de pan y una rama de hierbabuena. Se echa el caldo poco a poco "poncima". El pan debe absorber todo el caldo.

🍴 Gastronomía en Ronda

La gastronomía de Ronda se basa en platos sencillos como sopas de tomate y de ajos, potaje de garbanzos o de lentejas, en los espárragos y las setas. Otras especialidades son el chivo asado al estilo serrano, los chorizos al alcohol y la ternera con patatas, pero sobre todo destacan los platos derivados de la caza como la perdiz al tajo y el conejo a la rondeña. ​ También son platos tradicionales las calabazas a la rondeña, las migas con chorizo, las gachas, las habas con tomate, ajo y jamón, las judías con morcilla, la sopa de almendras y de alcachofas, el gazpacho a la serrana, la tortilla a la rondeña y la caldereta de cordero. En repostería destacan las yemas del Tajo y los dulces de las monjas.

Los vinos de Ronda se producen bajo la denominación de origen Sierras de Málaga y están etiquetados con el nombre de la subzona Serranía de Ronda. Si bien la relación de Ronda con la viticultura viene de lejos, como numerosos topónimos lo demuestran, a finales del siglo XIX prácticamente se extingue el viñedo debido a la filoxera. Casi un siglo después renacen con fuerza sus vinos y desde el año 2004, la producción ha aumentado notablemente y se producen vinos blancos, rosados y tintos. ​

🍴 Gastronomía en Coín

La gastronomía coineña está basada en los alimentos que produce su huerta, con los que se elaboran la sopa hervía, sopa poncima, gazpacho o gazpachuelo. En ❄️ invierno es muy consumida la berza con pringá, que se suele acompañar con pan amasado a puño y cocido en horno de leña disponible en las tahonas de la ciudad. También se produce y consume chorizo, morcilla, salchichón, morcón y lomo en manteca, además de la naranja. ​

Distintos dulces se elaboran según la época del año. Así, los rosquetes de huevo se hacen en Semana Santa y las rosquillas de hochío y empanadillas, en Navidad. Otros productos de repostería destacados son el pan de higo, las pasas en aguardiente y las gachas con arrope. ​

Las hermanas clarisas del actual Monasterio de Santa María de la Encarnación, sito en el Paseo de San Juan Pablo II, elaboran unos deliciosos dulces, panes,..., participando en varias Ferias de productos monacales de España.

🍴 Gastronomía en Nerja

La gastronomía de Nerja es la típica mediterránea, con abundancia de pescados frescos y frutos tropicales. Son platos típicos de la localidad: el ajoblanco con uvas, el ajocolorao, las batatillas en miel de caña de azúcar, la berza de Nerja, los boquerones en escabeche, el cabrito a la nerjeña, la calabaza frita, la ensalada de aguacates, la sopa de almendras, etc. ​

🍴 Gastronomía en Torrox

La gastronomía de este municipio es muy variada, aunque como plato típico destacan las famosas migas. Este es un plato muy sencillo e importante para el pueblo, pues es una gran tradición culinaria Torroxeña, a las que les han dedicado incluso un día de fiesta, el día de las migas, donde se acostumbra a repartir este delicioso plato a los miles de visitantes que vienen a degustarla, acompañadas de la típica ensalada arriera, otro plato típico de Torrox. Algunas delicias que destacan de este pueblo también son: la ensalada arriera, dicha anteriormente; el potaje de hinojos o los jureles fritos que pueden degustarse en cualquier chiringuito de la costa.

🍴 Gastronomía en Álora

Son muchos los platos derivados de la riqueza hortofrutícola de las tierras del valle del Guadalhorce, pero lo más típico de las tierras aloreñas son las conocidas Sopas Perotas. Este plato se suele acompañar de frutas del tiempo como pepinos y naranjas de la zona

Por lo demás, otras creaciones del lugar son: el bolo, el majillo de espárragos, una especie de gazpacho al que llaman pimentón, y el calabacete. En repostería, las empanadillas de batatas, los roscos de puerta de horno y el exquisito y refrescante helado de avellana (granizada realizada con avellanas que se disfruta en los calurosos meses veraniegos. También osn conocidas las aceitunas perotas, el pan de los Caballos y los quesitos (un dulce).

🍴 Gastronomía en Pizarra

En cuanto a la gastronomía, en Pizarra, al igual que los demás pueblos de la comarca, basa los platos de su cocina en la rica huerta regada por el río Guadalhorce. Algunos platos típicos de Pizarra son la "sopa aplastá", que es una variante de las sopas perotas donde todos los ingredientes se mezclan bien antes de servir, el majillo de espárragos y el gazpacho. Cuando se come la “sopa aplastá” es típico dejar una parte a la que se le añade atún, huevos cocidos y cebolleta para formar el “bolo pizarreño” y tomar como segundo plato. Otros platos son "La tortilla de patatas", "el majaillo de espárragos" y "el gazpacho". Los dulces tradicionales de Pizarra son las empanadillas de batata (o también llamado borococo), hecha por muchos de vecinos de forma totalmente artesanal, los roscos de Cerralba y las rosquillas de pan de higo.

Además en Semana Santa es muy típico comer torrijas endulzadas con azúcar y canela.

🍴 Gastronomía en Campillos

La gastronomía viene determinada por los productos que se cosechan en la tierra, con predominio del aceite de oliva y la harina. En lo referente a entrantes la gran especialidad es la Porra Campillera, elaborada a base de miga de pan, tomate, aceite de oliva, pimiento morrón y ajo, acompañada de atún y aceitunas, sin olvidar unos taquitos de jamón; y el salmorejo que se elabora a base de naranjas y pescado frito, bacalao o atún, según el gusto.

La cocina campillera utiliza mucho, al igual que el resto de pueblos de la zona, los productos del cerdo, destacando así platos como el cocido, lomo en manteca, carne en churrasco o chacinas.

De postre la especialidad son los dulces de elaboración artesana como pueden ser las magdalenas caseras y los bollos de aceite, dulces elaborados especialmente en Semana Santa.

🍴 Gastronomía en Archidona

Son platos típicos de Archidona, el Mollete de Archidona, la porra archidonesa, la olla o cocido, el guisado de patas, el gazpacho, el ajoblanco, el pimentón, el guisillo de huevo, el gazpachuelo, las migas, los maimones, las papanduhas de bacalao, la cazuelilla moruna, la caldereta de borrego y el escabeche de pescado. ​ Asimismo, es muy típico el aceite de oliva de la zona. En lo referente a repostería, son afamados los dulces de las monjas Mínimas. así como el rosco de medio punto, los aceitaos, el bollo de manteca, los pestiños y las gachas de mosto.

Mención aparte merece el queso de cabra de la Finca Cantarín, incluido en el catálogo de productos tradicionales de la Unión Europea. ​ Hecho de forma artesanal y natural y exclusivamente con leche de cabra malagueña, sus productores aspiran a obtener la categoría de denominación de origen, junto con otras queserías, en 2010. ​

🍴 Gastronomía en Benahavís

Benahavís es un destino popular por su gastronomía, con un alto número de locales de restauración. Destacan los guisos de conejo y perdiz, los chorizos al agua, el cochinillo y el cordero, así como la zarzuela de pescado y el marisco. ​

Benahavís cuenta además con la Escuela Hostelería de Benahavis, para la formación de profesionales del sector. ​

🍴 Gastronomía en Casares

Los platos más típicos de Casares son la sopa casareña y el conejo a la montaña.

🍴 Gastronomía en Algarrobo

Este municipio de la provincia de Málaga cuenta con numerosos cultivos tropicales (aguacates, chirimoyas, mangos, papayas, etc.) y de cultivos de invernaderos, los cuales forman parte de la riqueza gastronómica de este pueblo. Algarrobo está situado entre el mar y la montaña, por lo que podemos encontrar en su gastronomía una gran variedad de alimentos como tomates, fresones, boquerones, sardinas, chopos, almendras, pasas, higos, etc. Y entre sus productos típicos el vino y las tortas de Algarrobo, muy apreciadas en toda la Provincia.

En su gastronomía, cabe destacar: ​

Ajoblanco: el ajoblanco es una receta tradicional de la cultura andalusí. Se trata de una sopa fría que, según la receta popular, se elabora con almendras crudas, ajo, miga de pan, aceite de oliva virgen extra, vinagre y sal. Se remoja la miga con agua y se tritura junto con las almendras sin piel, el aceite, el vinagre, la sal y un poco de agua hasta conseguir una crema fina que, posteriormente, se diluye con agua fría. Se sirve en cuencos y no lleva hielo. Aunque existe la moda de incorporar trozos de melón, el ajoblanco se toma con uvas moscatel. Espetos de sardinas: se prepara en la playa a base de varias sardinas ensartadas por una caña y asadas en las brasas de pequeñas hogueras. Gazpacho en salpicón: es un gazpacho parecido al andaluz pero sin triturar todo picadito muy chico. Se prepara en frío a base de ajo, miga de pan, aceite, agua, vinagre, tomate y sal, con o sin pimiento y pepino. Higos: frescos o secos. Tortas de aceite: repostería. También encontramos: cazuela de pescado con arroz, choto en salsa, potaje algarrobeño y potaje de hinojos.

🍴 Gastronomía en Alameda

En su gastronomía, cabe destacar:

Arroz: con conejo o con liebre.

Dulces: pestiños, roscos, mostachones, magdalenas, mantecados artesanales.

Migas: están elaboradas a base de pan y harina, a las que se le añade ajo, chorizo o morcilla. Porra antequerana: es el plato más conocido. Se elabora a base de pan, tomate, aceite de oliva, sal, ajo y pimiento, que queda todo mezclado dando como resultado una salsa de color rojizo; a ésta se le añade jamón serrano, pimiento verde, tomate natural, atún, huevos duros...

Sopaipas: elaboradas con una masa trabajada con harina, agua, sal y bicarbonato. Una vez realizada la masa se deja media hora reposar tapada con un paño. Se calienta el aceite en una sartén con bastante profundidad. Mientras tanto, se trabaja la masa y se corta en rectángulos con un cuchillo. Para finalizar, se fríe en una sartén.

Gastronomía en Villanueva del Trabuco

En todos los pueblos que conforman la comarca, la gastronomía viene determinada por los productos que se cosechan sobre el terreno y en los que predominan el aceite de oliva y la harina.

La oferta gastronómica de Villanueva del Trabuco es bastante amplia y variada. Entre todos los platos destaca el potaje, llamado popularmente "olla", el guisillo de San José, las migas, la porra, los pestiños...

=

Gastronomía en Villanueva de Algaidas

Son típicos el salmorejo, ajoblanco,la famosa porra crúa, el relleno de carnaval, hecho a base de pan rallado, huevo jamón y carne de cerdo y pavo. El desayuno molinero es una especialidad de esta zona: zumo de naranja, café y rebanadas de pan cateto con aceite de oliva, productos todos del terreno. En repostería son muy apreciados el piñonate, los huesos de santos y los borrachuelos. La repostería que se produce en las distintas confiterías de la localidad.

Gastronomía en Cómpeta

La comida típica de Cómpeta son las migas, el potaje de hinojos, y la calabaza frita pero lo que más caracteriza al pueblo son sus pasas y el vino (dulce – seco) que es mundialmente conocido.

Gastronomía en Teba

La cocina tebeña se compone de platos típicos como la porra, el lavapuertas, la sopa hervida, el cordero asado y dulces, todos ellos elaborados a base de productos locales como el espárrago, la miel, los quesos frescos o los derivados del cerdo. ​

Por otro lado, el aceite de oliva producido en el municipio está protegido por la denominación de origen Antequera. ​

Gastronomía en Almogía

Los platos típicos andaluces son el gazpachuelo, las porras y los espárragos trigueros, con el que se prepara un plato al que además de los espárragos se le añaden patatas y un bacalao llamado chanfaina.

Gastronomía en Cuevas de San Marcos

Platos Típicos:

Salmorejo, picadillo con gran variedad de ingredientes, entre los que no pueden faltar tomate, cebolla, pimiento, pepino y zanahoria morada (hay quien añade naranja picada y patata cocida), todo ello bien aderezado con sal, vinagre y aceite de oliva; admite huevo duro y atún, y es una comida de 🌞 verano (y de ❄️ invierno, si se quiere) muy típica de estas tierras. Sobrehúsa, cocido cuyos ingredientes principales son las habas y los huevos. El Gazpachuelo, sopa cuyos ingredientes principales son el pan, el pescado y los huevos. Las Gachas, cuyo ingrediente principal es la harina. Tomates fritos con morcilla lustre. La porra es también un plato muy típico, aunque la gastronomía lo ha asociado únicamente a Antequera; como en esta localidad, se trata de un plato frío que tiene como ingredientes tomate, pimiento (ambos bien rojos, para darle color), ajos, pan de miga, aceite de oliva, vinagre y sal, todo ello bien triturado; a la mezcla que resulta se acostumbra añadir atún, huevo duro y (si se quiere) unas aceitunas; lo que marca un punto de distinción con la porra antequerana es añadirle unas semillas tiernas de habas aún verdes. Relleno de carnaval, un embutido compuesto por jamón, carne, huevo, pan y perejil. Repostería:

Roscos de vino, roscos de huevo, roscos sosos, pan de higo, pan de cortijo, embustes, borrachuelos, manoletes, tortas de aceite, tortas de caña, arrope. La gastronomía cuevacha está dedicada sobre todo a la repostería. Dependiendo de las fiestas que tienen lugar, se elaboran unas comidas u otras. Así queda reflejado:

Navidad: matanzas para la posterior elaboración de los chorizos, salchichones caseros, morcillas y la salación de los jamones. En repostería tiene lugar las tortillas de aceite, los roscos sosos, roscos de vino o pan de cortijo. La bebida elaborada en estas fechas es el arrasoli.

Carnaval: es la elaboración del relleno, que es un embutido a base de jamón, pollo o pavo. Semana Santa: como comida destacada son los potajes, las tortas de bacalao y bacalao frito. En repostería embustes, arroz con castañas, arroz con leche, borrachuelos, empanadillas y embustes.

San Marcos: hornazos y roscos de huevo.

San Miguel: gachas de mosto, pan de higo y la carne de membrillo.

Gastronomía en Casabermeja

La cocina de Casabermeja es rica y variada. El pueblo cuenta con mucha y varia hostelería que durante la época invernal, principalmente, recibe una gran afluencia de personas a degustar su gastronomía. En la celebración de la fiesta de San Sebastián cada restaurante da una ración de lo mejor de su cocina para la degustación de toda persona que acuda a la fiesta, destacando el típico plato del pueblo: las migas.

Otros platos típicos son la olla de la era, el gazpacho, los borrachuelos y las tortas de aceite. Gran importancia han cobrado en los últimos años las migas de La Posada, que atrae cada ❄️ invierno a un buen número de visitantes y los famosos bizcochos de La Justa, un obrador histórico para este pueblo malagueño.

Gastronomía en Colmenar

En Colmenar la gastronomía típica es el choto al ajillo, el gazpacho frío y la porra colmenareña, las migas, los callos, el plato de los montes, el ajo blanco, y sus famosos hornazos. También un plato exquisito de Colmenar es el llamado "Ropa vieja", que se compone de potaje de garbanzos triturados con ajo, perejil, aceite y vinagre.

También se producen aceite de oliva y miel de abeja. No obstante, también hay recolección de almendras en la época estival. Colmenar también es famoso por sus vinos, sobre todo de especialidad moscatel.

Gastronomía en Sierra de Yeguas

Las dos muestras principales de la gastronomía del lugar son la porra campera y el gazpacho.

En su gastronomía, cabe destacar:

Potaje de bacalao: Plato típico de Semana Santa que se prepara a base de garbanzos y bacalao. Tortilla de bacalao: El bacalao se desala en agua durante dos horas. Se hace una masa con la harina, los ajos, levadura en polvo, perejil y huevo y después se fríen. Bacalao frito: El bacalao se corta en trozos regulares y se pone a desalar en agua fría. Se pasa por harina y listo para freír. Espárragos: Pueden preparse de múltiples formas: En tortilla, en porrilla de espárragos, a la cazuela, etc...Gazpacho: Elaborado con productos de la tierra, como el aceite, ajo, pimiento y tomate, se sirve según el gusto de cada uno, bien simple o bien con acompañamiento. Porra campera: Elaborado con pan, jamón serrano, huevos duros, atún y tomate crudo. Piononos: Típico dulce serrano a base de azúcar, huevo, chocolate y harina. En honor al Papa Pío IX (noveno o nono).Magdalenas: En vísperas de Semana Santa se elabora este dulce a base de huevos, harina, azúcar y aceite. Todas las mujeres las lleva a cocer al mismo horno para compararlas y ver cual sale más buena, y este hecho anecdótico hace que la elaboración de las magdalenas suponga un motivo de reunión. Suspiros: Es una mezcla de clara de huevo, azúcar y raspadura de limón, que se hornea y se suele comer en Semana Santa.

Sopaipas: Se entienden de estas como la masa del pan. Es troceada en tiras de tres dedos más o menos de anchas y se pasa a freirlas con aceite bien caliente. Una vez doraitas, están listas para servir.

Y también encontramos: Chacinas, conejo, ensaladas de pimientos asados, migas de pan, perdiz, queso de cabra y setas.

Gastronomía en Humilladero

La gastronomía de este pequeño pueblo es muy variada, entre sus platos tradicionales se encuentra "la porra", "el gazpacho", "el picadillo de papas con naranja", "las migas" y los dulces de Semana Santa (pestiños, rosquillos de naranja o vino, etc.).Unos de sus productos estrella es el aceite de oliva que producen las cooperativas existentes, aunque son muy apreciados también los espárragos que proporciona la Sierra de Humilladero.

Gastronomía en Benamocarra

Con respecto a los platos tradicionales que se elaboran en el municipio, encontramos el gazpacho frito, postre elaborado a base de harina, aceite, agua, vinagre y matalauva, concluyendo con un rebozado en azúcar y canela.

Otro plato esencial en la gastronomía mocarreña, son las "coles moréas", donde el ingrediente principal son las coles, acompañadas de aceite, ajos y morcilla. Se suele acompañar de vino dulce moscatel típico de la zona.

Además tradicionalmente para el desayuno la Panadería Gonzalo comenzó a elaborar "ayuyas" que es un tipo de ensalada, a base de pan, ajos, aceite, pimienta y limón, y que hoy día se realizan en el municipio el día de Andalucía, a modo de desayuno típico Andaluz.

Gastronomía en Frigiliana

El plato más típico de Frigiliana es el choto, pero también son típicos las migas, la arropía, la batata con miel, las tortas de San Juan, las marcochas y el vino moscatel y la miel de caña, elaborados en el pueblo.

Desde 2006, cada año se celebra en el pueblo La Ruta de la Tapa, dentro de la programación del Festival Frigiliana 3 Culturas. En 2014 se celebró el Primer día de la miel de caña, este pasado mes de abril ha tenido lugar su segunda edición.

Destacan también nuevas iniciativas gastronómicas locales innovadoras y de transformación de gran calidad que amplían la oferta como pueden ser la comercialización de la cerveza artesanal de estilo Tropical Pale Ale' de nombre La Axarca de Frigiliana, valorada por los consumidores entre las 10 primeras en el país en su estilo y premiada con el Premio Palacio a la Mejor cerveza artesana en su estilo en la edición del Beerfest Costa Del Sol 2016; y las confituras y mermeladas de Esencia de Frigiliana' elaboradores de las deliciosas batatas cocidas en miel de caña, mermeladas extra de mango, mermeladas y chutney de nísperos.

Gastronomía en Riogordo

Gastronómicamente, Riogordo se especializa en su particular plato de caracoles el caldo, cuya promoción se hace el último domingo de mayo, ya que ha sido declarada fiesta de interés singular por la Diputación Provincial de Málaga.

Son tradicionales las migas y el gazpacho de habas verdes. También son tradicionales la porra campesina y el pimentón, debido a la alta calidad de las hortalizas regadas con el agua del Río de la Cueva. Hay que señalar que en Riogordo existen varias cooperativas que elaboran un aceite de oliva de primerísima calidad, al igual que los embutidos artesanales y la repostería típica del pueblo como las tortas de aceite.

Platos típicos. En su gastronomía, cabe destacar:

Ajoblanco: es una modalidad de gazpacho sin tomate y con almendras molidas, que se suele servir con uvas peladas o pasas.

Caracoles en caldillo: se pueden degustar entre los meses de mayo y agosto.

Gazpacho de habas verdes: a base de granos de habas verdes enteros, tomate, hinojo, pimiento, cebolleta y pan, todo esto en trozos pequeños, condimentado con aceite, vinagre y sal.

Magdalenas: repostería.

Porra campesina: presenta la particularidad de ser más espesa que el resto de los gazpachos. Es una mezcla de gazpacho sencillo sin agua y salmorejo. Se suele servir con huevos cocidos, jamón serrano y torreznos.

Tortas de aceite: repostería. Y también encontramos: borrachuelos, chacinas, horchata de avellanas, hornazo, mantecados, palillos, pimentón, potaje de tagarninas y setas de espino.

Gastronomía en Fuente de Piedra

La gastronomía de Fuente de Piedra viene dada por los productos recolectados en sus tierras como pueden ser el aceite de oliva y la harina. Entre sus platos más típicos figuran el gazpacho (muy saboreado en 🌞 verano), la porra antequerana y las migas.

Gazpacho: es uno de los platos más degustados en 🌞 verano. Se elabora con productos 100% naturales como pueden ser tomate, pimiento, ajo, aceite de oliva...

Porra; junto con el gazpacho los platos más degustados en 🌞 verano. Igual que el anterior también se elabora con productos naturales como son pan, pimiento, tomate, aceite de oliva.... Este plato se acompaña de jamón, huevo duro, atún y tomate crudo.

Migas. Las migas se elaboran con pan, agua y se acompañan de uvas, melón, sandía y otros productos del campo.

Gastronomía en Monda

Los platos típicos de Monda son: la sopa mondeña, las aceitunas aloreñas, el gazpacho, los roscos de vino y el chorizo y la morcilla.

Gastronomía en Valle de Abdalajís

El pueblo disfruta de una gastronomía basada en los productos primarios de la tierra, donde predominan las verduras y hortalizas (el tomate, la cebolla, los pimientos y las patatas), la carne de cabra y los productos derivados de éstas (leche, queso, calostros), las almendras, las naranjas y limones, el aceite y el trigo. Sus platos más comunes beben de la tradición musulmana y mezclan el dulce y el salado o el amargo y el dulce en platos de fuerte sabor y aroma.

Así, destacan platos fríos como la porra (elaborada con tomate, pimiento, ajo, aceite y pan) a menudo acompañada de jamón, atún, huevo cocido o aceitunas, las migas (tomadas con naranjas dulces o agrias y con granadas o aceitunas), el pimentón (gazpacho frío de tomate que aquí recibe este nombre), la ensaladilla de pimientos asados, el salmorejo de patatas y la pipirrana. También platos calientes como el gazpacho caliente que usa como base el tomate, el gazpacho de pescada, el aliño de caracoles, la sopa de ajo, la sopa de espárragos, la olla (similar al puchero), las gachas (a menudo tomadas con miel o almendras), el aliño de chivo o el conejo al ajillo. Postres como las tortas de aceite, los roscos de naranja, los tejeringos (especie de churros) o el granizado de almendra que, a menudo, se acompaña con canela y es único y genuino de este pueblo.

En Semana Santa se elaboran las torrijas (con miel o azúcar y canela), los pestiños y las tortas de canela. En Navidad son típicos los mantecados de aceite o los de manteca, los de almendra, las empanadillas y los roscos de aceite. Además, los productos cárnicos tradicionales (salchichones, chorizos, morcillas...); los quesos de cabra; las frutas, como higos, brevas, naranjas o limones, forman parte de la gastronomía típica de la zona.

Gastronomía en Casarabonela

El plato más conocido de la gastronomía morisca es el pipeo, olla cocinada con lechuga y pipas de haba, a la que se le añade un majado de ajos y pan frito y se acompaña con tortillitas de pan. Así mismo, tienen mucha fama las distintas formas de cocinar el conejo y el chivo.

Además de los dulces: Tortas de aceite, las tortas de almendra, los roscos de vino, los bizcochos, las empanadillas de batata, los polvorones, los mantecados, los mostachones.

Semana Santa

Viernes Santo: Hermandad de las Servitas.

Gastronomía en Ardales

La cocina de Ardales está basada en guisos a base de cabrito y cordero, con platos como la caldereta, el cordero al pastoril y la caldereta de cabrito. También destacan los productos del cerdo y el gazpacho y la sopa cosia, una variante de las sopas perotas.

De repostería se elaboran las galletas de almendra, los roscos de vino, las empanadillas con cabello de ángel y las tortas de aceite.

En el tema de bebidas, cuentan con cervezas Gaitanejo, una cervecera local que homenajea en cada una de sus cervezas a lugares de Ardales como pueden ser el caminito del rey, bobastro, la cueva de Ardales o Turón.

Gastronomía en Alozaina

La gastronomía en Alozaina es rica y variada, lo que la hace especia en toda la provincia de Málaga.

El plato que más destaca en Alozaina son las aceitunas aliñadas, las cuales están bastante reconocidas gastronómicamente.

De entre la numerosa gastronomía presente en el municipio, podemos destacar el potaje con bacalao, la porra con huevo, el pan de higo o los rosquillos fritos con azúcar.

Gastronomía en Viñuela

Son típicas de la Viñuela las sopas de tomate, el gazpachuelo, los potajes, las migas con naranja y granada, el ajoblanco, el gazpacho, la tortilla de espárragos y la ensaladilla con naranja.

La ruta de la tapa, es un evento gastronómico que se celebra en el mes de diciembre,reflejo del buen hacer de los establecimientos de la localidad. Un verdadero espectáculo de olores y sabores que combinan la cocina tradicional con los platos más vanguardistas, brindando una amplia variedad y deliciosa oferta gastronómica.

Gastronomía en Almargen

En Almargen, igual que en el resto de la comarca, la cocina viene determinada, en primer lugar, por los productos del terreno: carnes de granja o caza (destacando sus perdices rojas, liebres, conejos o zorzales), verduras, aceite, harina y vino; en segundo lugar, las estaciones del año condicionan las costumbres en el comer, no solo por el clima, sino porque añaden platos propios de temporada, como las setas en 🍁 otoño o las hierbas silvestres (tagarninas, hinojos, espárragos trigueros y collejas), en 🌻 primavera.

Son platos típicos:

La porra: presenta la particularidad de ser más espesa que el resto de los gazpachos. Es una mezcla de gazpacho sencillo sin agua y salmorejo. Se sirve con huevos cocidos, jamón serrano y torreznos.

La repostería: magdalenas de Semana Santa.

Los espárragos, productos de caza, setas y sopas de espárragos.

Gastronomía en Sayalonga

Las sopas cachorreñas, el potaje de hinojos campestre, la calabaza frita con orégano, las migas acompañadas de arenques asados, la ensaladilla de tomate, pepino y cebolla con bacalao, el gazpacho, la sopa fría o gazpacho clásico, el ajoblanco con uva moscatel, los chicharrones, el lomo en manteca, el choto al ajillo, las tortillas de Semana Santa empapadas en miel de caña, las tortas rellenas de bacalao. Y todo, acompañado con vino de elaboración artesanal, las pasas y las almendras. Y con la incorporación de plantaciones tropicales, el mango y sobre todo el níspero de una calidad excepcional.

Gastronomía en Canillas de Aceituno

En cuanto a la gastronomía típica, la cocina de Canillas de Aceituno se fundamenta principalmente en los recursos naturales del entorno. La manera de combinarlos entre sí y el resultado final está muy influenciada por la cocina andalusí. Se pueden destacar, entre otros platos, los siguientes: ajo blanco, chivo al horno como lo preparan en el restaurante "El Bodegón de Juan María", gachas con mosto, gazpacho con uva moscatel, migas y potaje de hinojos.

Sopa cachorreña.

Gastronomía en Cañete la Real

La cocina local se destaca por su variedad gastronómica, siendo sus platos típicos: la porra, el gazpacho tostado, y el potaje de tagarninas; y los productos derivados del cerdo, chacinas elaboradas de forma artesanal, y últimamente la charcutería con carne de pavo.

En cuanto a la repostería cabe destacar los dulces artesanales elaborados por las monjas Carmelitas de clausura. El dulce más conocido y popular de Cañete es el famoso pionono.

Gastronomía en Istán

Dentro de la Gastronomía típica de Istán podemos destacar numerosos platos como por ejemplo:

- sopa de tomate

- sopa de maíz

-Gazpachuelo

- Berza

- migas

- sopas cocidas

- conejo frito

- roscos de vino de alfajor.

- salmorejo.

- zahinas

Muchos, si no todos estos platos típicos de este maravilloso pueblo podemos degustarlos en los numerosos bares y restaurantes que se encuentran en nuestro municipio, sobre todo en la cita gastronómica del pueblo donde podemos degustarlos de forma totalmente gratuita.

Gastronomía en Cuevas Bajas

La gastronomía de Cuevas Bajas es la típica de la comarca, destacado la conocida porra fría, las migas, el amplio recetario de pucheros y potajes, sus chacinas, su repostería de herencia hispanoárabe, y el resol (bebida hecha a base de anís e hierbas aromáticas).

Se debe de hacer mención especial a la zanahoria "morá", un producto característico de este pueblo y que ha vuelto a resurgir en los últimos años, en torno al cual se celebra todos los años un festival.

La zanahoria "morá" es un producto típico y exclusivo de la localidad. El cultivo se hace de manera ecológica, aunque no certificada, en los campos del municipio, necesitando más espacio entre plantas de lo habitual, y usando abonos naturales. Sorprendiendo el tamaño, es más grande que las zanahorias habituales, casi el doble, y por supuesto su color violáceo, que recuerda un poco la remolacha.

La zanahoria "morá" es una variedad muy primitiva, que ya se cultivaba en Oriente hace 3 000 años, aunque su introducción en España ha sido mucho más reciente. Los romanos parece que ya eran muy aficionados a la zanahoria, y muchos pueblos antiguos le atribuían propiedades afrodisíacas.

La zanahoria fue introducida en España por los árabes, desde el norte de África, y en la Edad Media se cultivaba en sus variedades morada, blanca y amarilla por toda Europa. Pero su uso en la cocina se ha ido popularizando sobre todo desde que se empezaron a cultivar en Holanda en el siglo XVII las variedades de color anaranjado como las conocemos hoy día, y que eran capaz de retener su color durante la cocción.

Esta hortaliza proporciona evidentes ventajas para la salud, entre otras: regula la función intestinal, tiene un poder antioxidante seis veces superior a la zanahoria naranja, cuenta con propiedades antiparasitarias, estimula el apetito, protege de enfermedades cardíacas, estimula la visión, potencia el sistema inmunológico y es beneficiosa para la piel.

Actualmente, se realizan productos de alta originalidad con esta hortaliza; por ejemplo: snacks, vinagre balsámico, mermelada e incluso caviar.

Hay que nombrar el característico arroz con castañas (un postre típico de Semana Santa elaborado con castañas pilongas). Son muy conocidos también los pestiños, los roscos, las flores de leche y las famosas tortas de aceite.

Gastronomía en Comares

Los típicos platos andaluces son el gazpachuelo y la sopa de puchero. El vino dulce de Comares, conocido en la antigüedad (según antiguos escritos, exportado en la época del Califato de Córdoba a la Corte de Bagdad) es otro de sus principales reclamos. Productos derivados del cerdo conforman en su mayoría los embutidos de la zona. Por último, las migas, parecidas a las que se elaboran en Toledo, eran y son el consistente plato invernal de los trabajadores del campo.

Gastronomía en Arenas

La gastronomía es la típica de la comarca de la Axarquía. Podrá degustar el chivo al ajillo, el choto al vino y el potaje de coles y de hinojos, a los que se les pueden unir los vinos de la tierra. También se elaboran roscos al horno.

Gastronomía en Alfarnate

En Alfarnate podemos destacar como platos típicos,las migas. un plato muy tradicional que se ha ido trasmitiendo de generación en generación, se hacía para aprovechar el pan duro que sobraba en las casas, se elabora con agua, aceite y ajos, las migas se puede acompañar de un taco de lomo en manteca, chorizo, morcilla, huevos fritos, naranja, granada, melón o aceitunas.

Otro de los platos a destacar es el morrete. revuelto de patatas y setas, al que se la añade una salsa compuesta de pan, vinagre, pimiento dulce, pimiento picante, ajos y agua, esta suculenta especialidad, se toma sobre todo en ❄️ invierno, para poder entrar en calor.

Las sopas cachorreñas, es un plato muy típico de esta localidad, se toman en ❄️ invierno, se prepara poniendo al fuego la mezcla de ingredientes, especiada de pimentón y a continuación se la añade cáscara de naranja, bacalao y pan duro.

Olla. un plato muy consistente, a base de garbanzos (los de alfarnate son famosos desde la antigüedad y ya nombrados incluso por Cervantes), verdura, chorizo o morcilla.

Las gachas. es un postre muy tradicional, de muy fácil elaboración, sus ingredientes son, leche, harina, huevos, azúcar, canela en rama y cáscara de limón. Cuando éste se enfría de le puede añadir, miel de caña, picatostes y un poco de canela molida.

Un dulce conocido en toda la provincia es el rosco carrero. el cual es autóctono de Alfarnate y está hecho de harina, azúcar, huevo, manteca de cerdo, anís seco y clavo. A los visitantes que acuden a este pueblo les llama mucho la atención tanto por su sabor, como su forma similar a un volcán. Otros dulces típicos de alfarnate son los roscos de vino, mantecados, y los exquisitos palillos. En la fiesta de San Marcos se elaboran los hornazos(para los niños) y las pavitas (para las niñas), con masa de pan y huevo cocido.

Gastronomía en Iznate

Ajoblanco, gazpachuelo, hornazo, pestiño, potaje de garbanzos con acelgas, sopa de ajo, tortilla de bacalao, uva moscatel y vino dulce. ​

Pasas, mangos y aguacates.

Gastronomía en Algatocín

Además de la gastronomía de la provincia de Málaga destaca la elaboración de uno de los panes más caros del mundo ​

Gastronomía en Igualeja

Mistela de Igualeja

Mal-cocinado

Ensalada de limones: Aceite de oliva virgen extra de alta calidad, limón troceado sin piel, cebollino y sal. Se come con pan tostado típico del pueblo. También puede aparecer su variante añadiéndole naranja troceada..

Sopa cocida: se cocina en la sartén con aceite, ajos, pimiento, cebolla, patata, pan y huevos.

Gastronomía en Carratraca

La cocina de Carratraca está basada sobre todo en platos fuertes con productos del cerdo y el cabrito, y su exquisita repostería. En su gastronomía, cabe destacar platos típicos como:

Bizcochos: repostería.

Cubiletes: repostería.

Roscos de manteca: repostería.

Tortas de aceite: repostería.

Tortas de almendra: repostería.

Callos de Carratraca

Chivo a la pastoril

Jarrete a la campera

Gastronomía en Canillas de Albaida

Como platos típicos de la gastronomía local sobresalen el potaje de hinojos, las migas de harina de maíz, el choto frito, las gachas, la calabaza frita y el ajoblanco. Durante la Semana Santa, son platos obligados el potaje y las tortillas de bacalao que se comen mojadas en miel de caña. De la repostería local, con sabor morisco, destacan las tortas de Pascua. Es excelente su vino moscatel, fermentado en pequeñas bodegas para consumo propio.

Gastronomía en Cútar

Respecto a la gastronomía, las especialidades culinarias propias del pueblo consisten en una forma peculiar de preparar el con garbanzos y chorizo que es una variedad de esta sopa propia de la localidad. También encontramos especialidades propias de la comarca de la Axarquía, como son la sopa de maimones, el gazpacho o el ajoblanco. En el capítulo de los dulces cabe destacar las tortas de leche. Las tierras de Cútar producen un vino dulce de primerísima calidad que no puede faltar a la mesa. En el pueblo lo podemos comprar en cualquier establecimiento o probarlo en casa de particulares, las tortas de leche y el vino moscatel.

Gastronomía en Sedella

Chivo al ajillo, migas, choto al vino, potaje de coles y de hinojos, roscos tontos y vino del terreno. ​

Gastronomía en Macharaviaya

Los típicos platos andaluces son el gazpachuelo, el ajoblanco y la sopa de maimones.

Gastronomía en Genalguacil

Son muy conocidas y demandadas las sopas de tomate y gazpacho caliente, los revueltos de ajetes y setas y el salmorejo de carne, así como las chacinas.

Gastronomía en Árchez

Los típicos platos andaluces son el guisado de hinojos con arroz y el chivo al ajillo. La cocina de Árchez se caracteriza por el uso de productos naturales, la mayoría del campo, en todos sus platos. Uno de los guisos más típicos es el potaje de hinojos con arroz, Potaje de garbanzos con bacalao propio de la Semana Santa. También podemos probar las migas de pan, acompañadas de arencas o sardinas, el ajo blanco y las tortitas de bacalao con miel, picadillo y uvas al vino. El chivo y el cordero son otro suculento plato de Árchez.

Gastronomía en Alfarnatejo

Los típicos platos andaluces son el morrete de setas, las migas y la sopa de cachorreñas,también hay un bar saliendo del pueblo que tiene todo tipo de comida típica en Alfarnatejo.

Gastronomía en Pujerra

Algunos de los platos típicos son:

Olla de hinojos

Guiso de castañas

Gachas

Veguero

Sopa refrita

Roscos

Postres elaborados con castañas

Mosto

Mistela

Gastronomía en Alpandeire

La repostería es la especialidad del municipio, en especial los dulces típicos de Semana Santa, como los borrachuelos, los suspiros o los pestiños.

Gastronomía en Júzcar

Los platos típicos son: migas, sopeao, saltavallao, la olla, guiso de ajos porros, todo ello acompañado de vino del terreno (mosto, tinto) que se hace en el municipio.

Gastronomía en Atajate

La gastronomía tiene su fundamento en los productos del terreno en función de la estacionalidad. La 🌻 primavera es el tiempo de los guisos con hierbas silvestres como tagarninas, hinojos, collejas o espárragos trigueros. Durante todo el año se pueden degustar las ollas serranas y los diversos potajes de garbanzos o de lentejas, y, entre las carnes, los guisos de conejo y la amplia variedad de platos y embutidos procedentes del cerdo. Pero si cabe resaltar unos platos por excelencia autóctonos del pueblo son: las migas, el gazpacho caliente, las tortillas de bacalao, la cazuela de patatas y las gachas.

Atajate, famoso por su repostería en toda la provincia, guarda en buena medida el recuerdo de la tradición morisca, siendo característicos la harina de trigo, el azúcar y el aceite de oliva (o manteca), combinado en perfecta armonía y aromatizado con canela, matalahúva y ajonjolí, incluso acompañados en ocasiones de almendras. Entre la gran variedad de dulces caseros destacan desde los mantecados, magdalenas, el queso de almendra que goza de merecida fama, los conocidos “suspiros", pasando por los borrachuelos, rosquillos, mostachones y “enreaíllos”.

En bebidas y licores destaca el Mosto, que es una bebida a destacar en la zona.

El Mosto: Proceso Ancestral.

Las viñas de Atajate tienen un ciclo de trabajo continuo para los habitantes de nuestro pueblo, que no cesa durante todo el año. El proceso se inicia con la poda y la recogida de sarmientos (sarmentar), el arado de la tierra, “azulfatar” para prevenir las enfermedades y finalmente su posterior recogida del fruto (vendimiar).

La poda es la etapa que requiere especial atención, que determina la abundancia y calidad de las uvas. Sin olvidar el tratamiento de los suelos, que deben enriquecerse de estiércol, y el azufre para la planta, eliminando con ello las posibles enfermedades y parásitos que la viña puede contraer.

La variedad de viñas, da como fruto a diferentes tipos de uvas en el municipio a destacar:

- Las Tempranillas, que como su nombre indica son las primeras. Los racimos son largos y estrechos de pellejo grueso y pulpa carnosa.

- Las Perrunas, menudas, de pellejo delgado, muy ásperas al comer.

- Las de Rey, son las que normalmente colgamos para comer en fin de año, pero también utilizamos para el Mosto, cuyo sabor es ligeramente dulce.

- Las Uvas de Loja, para los lugareños son, por excelencia, las más exquisitas. Con este tipo de uvas, el caldo obtenido en el proceso del mosto es más dulce.

Una vez recogida la uva se pisa con botas en los antiguos lagares, una vez hecho esto, la pulpa que queda de las uvas pasarían a una prensa para apurar el caldo que este contiene. Cuando se obtiene el caldo, este tiene que reposar durante 40 días en barril o garrafa (antiguamente conocidas como “majuanas”). Una vez transcurridos esos días, se procede a cambiar el Mosto a otro depósito limpio, fase conocida como “trasiego”. Esta sustitución de envase se debe a la fermentación del jugo de la uva, que genera unos asientos en la zona baja del recipiente que hacen que el Mosto, pierda calidad. Por eso, mientras más se intercambie el mosto de envase más delicioso está.

Hay costumbres como esta, conocida por todos los vecinos de Atajate, que en días nublados no se puede “trasegar el Mosto”, curioso truco pero infalible para que este exquisito Mosto esté en su punto y obtenga el éxito entre los mejores catadores y visitantes de Atajate.

Artesanía: Siglos de Tradición.

Atajate es un pueblo que sigue con sus tradiciones artesanas a pesar del paso del tiempo, aún podemos encontrar especialistas artesanos que tejen con varetas de olivos y cañas naturales, preciosos “canastos”. Otra de la especialidad del pueblo, son las alpargatas confeccionadas con esparto y pita. Estas últimas se han convertido en el símbolo de Atajate, generación tras generación, colgadas en los espejos interiores del vehículo en tamaño miniatura.

Otros productos de la viña

No podemos olvidarnos de otros productos tan cotidianos como lo son el vinagre, las pasas y las uvas maceradas en aguardiente. No son objeto de comercio, sino que se producen para el consumo casero y familiar. Lo que si se vende hasta su agotamiento, son los litros de Mosto que nuestros vecinos venden al por menor a todo el que lo desee. Así demuestran la calidad de nuestras tierras, nuestro cariño y esfuerzo en las viñas bien trabajadas, además de la dedicación y paciencia en el cuidado del proceso del Mosto.

Buscar > Andalucía > Provincia de Málaga

This page was generated by Pte.es in: 0.0213 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.