Que ver en el municipio de Álora: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Álora (Málaga)
Valoración de Álora ❤️ Málaga
Puntuación: 4.6 , Votos: 79
Información local sobre Álora ❤️ Málaga
El municipio de Álora (Código INE 29012) pertenece a la provincia de Málaga (Comunidad autónoma: Andalucía). Está ubicado al centro de la provincia, en la comarca de Guadalorce. Su población es de 12.985 habitantes (6.572 hombres ♂️, 6.413 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 170 km² y una altura media de 196 msnm.
Álora tiene los siguientes códigos postales ✉️: 29500, 29510, 29552, 29593 y sus números de teléfono suelen comenzar por 95249, 95211 ☎️.
Ayuntamiento de Álora
- Dirección:
- Álora (Málaga)
- CP: 29500
- Tel: 952496100 - Fax: 952497000
- Mail: intervencion@ayto-alora-org
Información Turística de Álora
Turismo en Álora (Provincia de Málaga)
Álora es un municipio de la provincia de Málaga. Está ubicado en el centro de la provincia, dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce y el partido judicial de Málaga. Su término municipal tiene una extensión de 169,62 km² que abarcan un amplio territorio en el que se localizan tanto grandes formaciones del relieve malagueño, como suaves colinas ocupadas por cereal, olivos y encinar, así como huertas de frutales y hortalizas que cubren el fondo del valle. La historia de Álora se remonta a la prehistoria en el Hoyo del Conde, a poco más de un kilómetro de la localidad. El medio ecológico (caza, agua, protección natural) favorecía esta presencia hasta que los turdetanos de Tartessos y los fenicios descubrieron las posibilidades comerciales de la zona. A estos últimos corresponden los cimientos del 🏰 castillo, que más adelante aprovecharían los romanos fortificándolo. Los habitantes son conocidos como aloreños o perotes.
El municipio de Álora es un destino de gran interés turístico.
👉 Lugares de interés en Álora
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- 🚆 Castillo de Álora (4.3⭐ - votos: 484 👍 ) (Estación de ferrocarril)
- LA FINCA BLANCA (4.8⭐ - votos: 66 👍 )
- Presa Tajo de la Encantada (4.6⭐ - votos: 45 👍 )
- Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación (4.5⭐ - votos: 36 👍 )
- Santuario Nuestra Señora de Flores (4.7⭐ - votos: 32 👍 )
- Áloratur (4.1⭐ - votos: 29 👍 )
- Ruta Jurásica Monte Hacho (Hoyo del Toril) (4.8⭐ - votos: 22 👍 )
- Bodegas Pérez Hidalgo (4.4⭐ - votos: 20 👍 )
- Ermita Del Calvario (4.5⭐ - votos: 10 👍 )
- Mirador de Cervantes (4.1⭐ - votos: 10 👍 )
- Homenaje A La Faenera (3.6⭐ - votos: 10 👍 )
- Museo Municipal Rafael Leria (4.2⭐ - votos: 9 👍 )
- Archicofradía Nazareno de las Torres | Alora (5⭐ - votos: 7 👍 )
- 🏨 Margarita (Hotel)
- 🏨 Clavelina (Hotel)
- 🏨 Hostal La Molina (Hotel)
- 🏨 La Solana (Hotel)
- 🏨 Adelfa (Hotel)
- 🏨 El Lagar (Hotel)
- 🏨 Manzanilla (Hotel)
🛏️ Reservar Hoteles en Álora en Booking.com
🌍 Geografía
Álora se encuentra coronando el Valle del Guadalhorce entre tres grandes cerros en el margen derecho del río Guadalhorce y en la ruta ferroviaria entre Málaga y Sevilla, Córdoba o Granada. Las torres de su 🏰 castillo, vigías en otro tiempo del trasiego de hombres y mercancías hacia las tierras del interior, por los dominios de Bobastro, destacan sobre la población que se cobija discretamente entre dos pequeños promontorios y el monte del Hacho (559 m).
Su término municipal se extiende por un amplio territorio en el que se localizan las grandes formaciones del relieve malagueño. Por el norte del Arco Calizo Central se encuentra el paraje natural de El Chorro, la Sierra de Huma (1191 m) y el Desfiladero de los Gaitanes, donde se encuentra el famoso Caminito del Rey (llamado así porque lo inauguró el rey Alfonso XIII).
Por el oeste, la Sierra de Aguas (949 m) se prolonga hasta estas tierras el complejo montañoso de la Serranía de Ronda, aportando un paisaje de pinares que se extiende desde el río Guadalhorce hasta la carretera que une Álora con Carratraca. Al este del Guadalhorce, el paisaje es de formas suaves con pequeñas colinas ocupadas por cereal, algunos olivos y restos de viejo encinar; es el paisaje del corredor natural que cruza la provincia desde Periana hasta Álora separando la Cordillera Antequerana de los Montes de Málaga. Montes que también sobresalen en Álora por la mitad occidental del término con su característico paisaje laberíntico de lomas, cubiertas en su mayor parte por olivares, almendros y matorral.
También puede llamarse a Álora el balcón del Guadalhorce por sus paisajes recoletos de gran belleza a base de huertas de frutales, hortalizas y naranjales que cubren de verde el fondo del valle salpicado de numerosas casas de labor.
Situación
Entorno Natural
Valle del Guadalhorce: El paisaje del municipio de Álora se caracteriza por dos ambientes bien distintos. Por un lado, el Valle del Guadalhorce, dominado por el río Guadalhorce y por otro, las montañas del 'Sistema Bético'. El Valle del Guadalhorce se caracteriza por el cultivo de cítricos y aceitunas aloreñas que ofrecen al visitante un paisaje espectacular de nuestra naturaleza. Las calizas de la 'Sierra de Huma' (1119 metros), en el norte del municipio, la 'Sierra de Aguas' (949 metros) y El Hacho (559 metros) son las tres grandes montañas del entorno.
Desfiladero de los Gaitanes: Es una zona de gran belleza. Se halla en El Chorro, a 12 kilómetros del casco urbano. Se trata de un cañón con más de 100 metros de altura donde el río Guadalhorce ha cortado como si fuera un cuchillo los estratos de la Sierra de Huma. A las paredes de esta garganta se adosa el famoso Caminito del Rey, de unos 7 kilómetros de longitud, cerrado al público durante años, y nuevamente visitable desde 2015. Rodeando la garganta o desfiladero y con un total de 2016 hectáreas encontramos el Paraje Natural 'Desfiladero de los Gaitanes', con un paisaje de gran belleza con espectaculares formaciones rocosas de diferente origen y distinta edad geológica. La Garganta divide al paraje en dos mitades, con paredes cuyas caídas superan en algunos casos los 300 metros. La altitud máxima se encuentra en el pico de la Huma, con 1.119 metros. Esta zona es punto de encuentro para los amantes de la escalada.
Vegetación y fauna: La vegetación comprende extensiones de pino carrasco, sabinares, encinas y acebuches, así como romero, tomillo, jaras, etc... Asociada a los puntos de agua aparece una vegetación de zarzas, enredaderas, sauces, chopos y eucaliptos. La fauna del paraje constituye uno de los valores de mayor importancia, con multitud de especies protegidas: buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, halcón, cernícalo vulgar, cabra montés.
🏛️ Patrimonio
Álora ha sido durante siglos una de las principales villas de la Comarca del Guadalhorce, donde han dejado sus huellas algunas de las culturas más importantes del Mediterráneo. Su arraigada historia ofrece un vasto Patrimonio Artístico conformado por un espléndido 🏰 Castillo Árabe, monumentales iglesias y calles sinuosas cargadas de tradición. El 🏛️ Museo Municipal de Álora se aloja en la Escuela de Cristo, construcción mudéjar del siglo XVI, que posiblemente fuera la capilla del desaparecido Hospital de San Sebastián, construido por los Reyes Católicos. Este recinto fue la sede de la orden Sacerdotal de la Escuela de Cristo, denominación que en la actualidad recibe. La sala en la que nos encontramos es una construcción de planta cuadrangular, con ocho pilares perimetrales y cuatro robustos pilares en el centro, que sustentan nueve bóvedas vaídas. Toda la fábrica del recinto es de ladrillo y presenta refuerzos de gran robustez, lo que determina la existencia en la planta superior de la Cilla Decimal, para almacenaje del grano.
🏰 Castillo de Álora: está situado en el Cerro de Las Torres. Fue construido por los árabes, durante la Edad Media, aunque sus orígenes son fenicios y romanos. Su construcción se realizó en diversas etapas: durante el Emirato, la parte más sólida; durante los mentira, la elevación de la construcción; durante los Reinos de Taifas, la parte más frágil. El 🏰 castillo, legado más importante dejado por los árabes en Álora, se divide en dos recintos amurallados; el superior, base de la primitiva fortaleza, es de planta cuadrada con seis torreones. El inferior, de forma irregular, se adapta al relieve a base de lienzos de muralla de mampostería. Entre los dos recintos existe una torre cuadrada que debió ser la torre de la Vela del 🏰 castillo, a cuyos pies se encontraba la mezquita mayor. Desde el exterior del 🏰 castillo podemos disfrutar de unas extraordinarias vistas del Valle del Guadalhorce. Su construcción se realizó en diversas etapas: Durante el Emirato, la parte más sólida. Durante los Califatos, la elevación de la construcción. Durante los Reinos de Taifas, la parte más frágil. La torre de la puerta de ingreso da entrada al recinto amurallado, a la cual se accede por un arco de herradura, único en occidente. En el 🏰 castillo se distinguen dos recintos diferenciados. El primero, regular y homogéneo (recinto superior) con 6 torres cuadradas, construido en la época Califal. Por el contrario, el segundo recinto es mucho más irregular. Debió de estar formado por muros que rodeaban al primer recinto. Casi todos han desaparecido. Entre ambos recintos, nos encontramos una torre cuadrada llamada Torre de la Vela con planta cuadrada y dividida en tres cuerpos que van decreciendo en altura a medida que van subiendo. Destaca en este 🏰 castillo la Capilla del Nazareno, cuya peculiar trayectoria histórica la sitúa en la principal mezquita en época árabe. Tras la conquista en época cristiana fue convertida en la ⛪ iglesia dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación. La primitiva parroquia empezó a construirse tras la conquista y para la fecha de 1.492 ya estaba construida totalmente. La reunión en la que se efectuaron los repartimiento de Álora tuvo lugar en la citada ⛪ iglesia. Esta antigua parroquia es de estilo gótico y estaría compuesta por tres naves. Lo que nos ha llegado hasta nuestros días de aquella primera ⛪ iglesia parroquial ha sido el altar mayor que es de planta cuadrada con pilares inundados de junquillos y nervaduras que ascienden para desembocar en una bóveda estrellada. El ejemplo más cercano a este edificio, tanto geográficamente como arquitectónicamente, lo encontramos en la ⛪ Iglesia del Espíritu Santo de Ronda. Pasados aproximadamente dos siglos de su construcción, se iniciaron las obras para lo que es la actual ⛪ Iglesia Parroquial, lo que produjo cierto estado de abandono y ruina en la ⛪ iglesia primitiva, a lo que se sumó un fatal terremoto en 1.680 que la dejó en el estado en el que la encontramos hoy en día. Desde 1.641 preside el altar de esta vetusta ⛪ iglesia el Nazareno de las Torres, imagen que desapareció durante la Guerra Civil. Durante nueve años la capilla se mantuvo sin culto hasta que en 1.945 llegó una nueva imagen realizada por el perote Navas Parejo que nos presenta un Nazareno ligeramente inclinado por el peso de la Cruz. Desde 1.953 está acompañado por la Virgen de las Ánimas (obra del mismo autor y que fue concluida por su hijo a causa de su muerte). También podemos ver la llamada Torre del Homenaje, que es la más elevada de todo el recinto superior y la única reconstruida. El Adelantado de Andalucía, Diego Gómez de Ribera, llegó aquí en 1.434 al frente de sus tropas, que se rindieron ante la ciudad cuando el adelantado cayó muerto delante de las murallas. Estas escenas darían lugar al conocido romance fronterizo que ha llevado el nombre de nuestra ciudad por todo el mundo y que podemos ver escrito en la entrada del 🏰 castillo. Mirador Ali Ben Falcum al Baezi: donde se puede leer el Romance de Álora, la Bien Cercada y que está situado en la explanada de entrada al 🏰 castillo desde donde se divisa el espectacular y bello paisaje de la fértil vega de Álora ⛪ Convento de Nuestra Señora de Flores: el Santuario de Nuestra Señora de Flores está situado a unos 2 km del casco urbano de Álora, dirección a la localidad de Carratraca. Desde este lugar se puede disfrutar de un maravilloso y único paisaje. A la izquierda, la Sierra de Abdalajís; enfrente, Virote y El Chopo. Al fondo, El Torcal. Y detrás, el Monte Hacho, Sierra de Aguas. El ⛪ Convento es obra del siglo XVI. A finales del mismo, los Franciscanos Recoletos, de la mano de fray Diego Gómez fundan el ⛪ convento. Estos permanecen en él hasta 1835 en que, exclaustrados por la Desamortización de Mendizábal, lo abandonan. La ⛪ Iglesia posee una sola nave en cuyo altar mayor hay un camarín de estilo barroco con interesantes yeserías en el que está situada la imagen de la Virgen de Flores, patrona de Álora. Esta imagen fue entregada por Isabel la Católica en el Real Alcázar de Sevilla a un grupo de vecinos de Álora en 1502 y debe su adovación de Flores a los vecinos de Encinasola que repoblaron Álora tras la reconquista. Esta imagen data de finales del S. XV - principios del siglo XVI y ha sido restaurada en diversas ocasiones. ⛪ Iglesia de la Veracruz: está situada en la calle Veracruz. Se remonta al siglo XVI, cuando fue levantada para conmemorar la victoria sobre los moriscos sublevados. Su construcción se financió con la venta de doce moriscos. La fachada está dividida en tres cuerpos. En el primero, la portada se encuentra descentrada en cuanto a la fachada. En el segundo cuerpo tenemos unas líneas que sobresalen conduciéndonos hasta los pináculos del tercer cuerpo. Este último cuenta además con una espadaña con un solo vano para albergar la campana que está datada en el S. XVIII. Esta ⛪ iglesia ha sufrido numerosas restauraciones que han hecho que modifique en un alto porcentaje su estado original. En esta Iglesia se encuentra la imagen de la Piedad, el Silencio y un crucificado que pertenece a la cofradía del Huerto. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación: situada en la Plaza Baja de la Despedía. Es un símbolo para el pueblo junto con el Castillo Árabe. Es una de las iglesias más grandes de la Diócesis de Málaga, después de la Catedral de Málaga. En un principio se ubicó en lo que fue la mezquita del castillo árabe. A medida que el pueblo iba variando de situación y el vecindario iba aumentando, se pensó en la necesidad de construir otra iglesia parroquial mejor situada. Se acordó la edificación en la Plaza Baja, posteriormente llamada "Plaza Baja de la Despedía", ya que en dicho lugar se celebra cada Viernes Santo la tradicional Despedía entre las sagradas imágenes de Jesús Nazareno de las Torres y María Santísima de los Dolores Coronada. Su construcción duró casi un siglo, entre 1600 y 1699. La iglesia presenta una planta rectangular con 3 naves separadas por robustas columnas toscanas, de módulo chato, que voltean arcos de medio punto de rosca moldadura en cuyas enjutas aparecen pinturas de los apóstoles. Tres imágenes son las muestras escultóricas más relevantes: Santísimo Cristo Crucificado de los Estudiantes (obra de José Navas-Parejo); una Dolorosa (anónima del S. XVII, en la nave de la Epístola) titulada como María Santísima de los Dolores Coronada; y las imágenes de la Cofradía de María Santísima del Amor y San Juan Evangelista. Además, en la nave del Evangelio, un San Francisco de Asís, en madero policromada. Durante los siglos XVI y XVII sufrió grandes transformaciones, a causa de las obras llevadas a cabo, principalmente la iglesia (1600-1699), que sustituyó a la primitiva de las Torres, edificada sobre la primitiva mezquita. A mediados del siglo XIX se le hizo una verja de hierro —hoy desaparecida— y que bordeaba la puerta principal. En este tiempo se edificó en la plaza, esquina a la calle Bermejo, el Hospital de San Sebastián, que desapareció a raíz de la desamortización. Nuestra Señora de la Encarnación vino a sustituir a la primitiva que los Reyes Católicos mandaron construir sobre la mezquita existente en el castillo. Es citada en los repartimientos tras la conquista en junio de 1484 con un lote de tierras «de las mejores». La destrucción de este primitivo templo planteó la necesidad de edificar uno nuevo que se lleva a cabo a lo largo de todo el siglo XVII. Rosario Camacho, en su obra «Arquitectura y urbanismo del barroco», lo atribuye a Pedro Díaz Palacios. Es una obra de cantería de tipo columnario, cubierta de armadura mudéjar y a la que se añadió una cabecera cupulada en 1699, obra de Pedro Manuel García. Su construcción fue financiada por el municipio y por el Obispado. El primero contrata en especies. La «joya de la corona» de la iglesia fue su retablo. Acontecimientos felizmente superados tuvieron mucho que ver en su destrucción. Fue este retablo, según notas de la época, magnífico y grandioso, y ocupaba el frontal de la capilla mayor. Su autor fue Francisco Martínez Primo. Según la hojita parroquial, el beneficiado don Tomás Estrada lo trae a sus expensas y costea otras obras que se realizan en el altar mayor. «El retablo —continúa el mismo documento— estaba labrado, modelado y esculpido en madera. Se componía de tres cuerpos superpuestos rematados por un Calvario que lo coronaba hasta la media naranja en que se remata la capilla mayor. La única muestra que ha sobrevivido son los cuatro frescos que representan a los evangelistas y que según Moreno Carbonero son de inferior calidad a los frescos que representan al resto de los apóstoles que aparecen en los arcos de la nave central. Fueron restaurados en 1859 por el pintor antequerano José María Batún. Cuando estas líneas vean la luz ya estarán en marcha las obras de recuperación de tan estimable obra que recuperará una Casa de Oficios. Dejará Álora, cuando salga, desde el templo, por la puerta principal que se abre a la plaza Baja de la Despedía, bajo el balcón de los beneficiados. Álora fue rica, con un pasado lleno de gloria y leyendas. Para muestra, la del Abidárraez Abancerraje: «Nacido en Granada,/ criado en Cártama,/ enamorado en Coín,/ frontero en Álora». Cuando viene a desposarse es hecho prisionero por las tropas de Rodrigo de Narváez, alcaide de Álora. Llora apesadumbrado su suerte después de un combate valeroso. Conocido por el alcaide, le concede la libertad con la promesa de volver, cosa que cumple en compañía de su esposa. Admirado por tanta nobleza, Rodrigo solicita el perdón del rey de Granada, cosa que obtiene concediendo la libertad. Convendrá conmigo que tan hermosa leyenda es una pena que no fuese verdad. Capilla de Santa Brígida: construida en el S. XVI. Se encuentra en la Barriada de la Estación. Aquí se venera la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza. Capilla de las Torres: Formaba parte de la primitiva iglesia de la Encarnación que se ubicaba dentro de la fortaleza aloreña, fue destrruida en su mayor parte por un terremoto y del primitivo templo de estilo gótico final solo quedaría una nave como Capilla integrada en el complejo del castillo árabe, conserva una estructura del siglo XV en estilo gótico tardío. En la Capilla se veneran las sagradas imágenes de nuestro Padre Jesús Nazareno de las Torres y María Santísima de las Ánimas, ambas titulares de la Ilustre Archicofradía y antigua Hermandad del Dulce Nombre de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Torres. Cruz del Humilladero: pequeño edificio conmemorativo situado cerca del ⛪ Convento de Flores que rememora la entrega simbólica de las llaves de Álora por el último alcaide o gobernador militar musulmán de la ciudad Ali Ibn Falcún Al-Baezi a los Reyes Católicos en junio de 1484. Monumento al cante por la Malagueña: este monumento es elegido para poner en valor el flamenco y en reconocimiento a este palo del cante, esencialmente malagueño, nacido en Álora: Cuna de la Malagueña. La obra es la idealización de una alegoría flamenca. En la construcción se ha empleado bronce, hierro y piedra. La base de la fuente es un pilón de cantos rodados del río Guadalhorce, a través de los cuales mana el agua, simbolizando el carácter de nacimiento y manantial que Álora representa en este palo del cante flamenco. De este estanque se eleva un monolito de piedra, al que se adhieren otras piedras que llevan el nombre de grandes cantaores por Malagueña: El Canario, El Perote, Ángel de Álora, Pena Padre, Pena Hijo, El Pibri, Chacón, La Peñaranda, El Mellizo, La Trini y Juan Breva, que simbolizan los pilares de este palo del cante. Corona el monolito una escultura en bronce compuesta por una guitarra abrazada a un mantón, desde la cual baja una cascada de agua derramándose sobre las piedras. Rodeando la fuente, completa este conjunto artístico una baranda a modo de pentagrama con las notas musicales de una malagueña. Cuatro grandes farolas ornamentales y un haz de luces ilumina y llena de color el Monumento. Para realzar su importancia está ubicado en la entrada de Álora, frente al Teatro Cervantes y con unas maravillosas vistas del Valle del Guadalhorce. Junto al Monumento, un olivo centenario testifica tanto honor y privilegio. Ermita de las Tres Cruces: Fundada en 1722, esta es una pequeña ermita situada en los montes de Álora, pero en el límite de los términos municipales de Almogía, Álora y Cártama. Esta ermita es un templo que consta de tres naves, cada una de ellas correspondiente a una de sus tres parroquias (los tres municipios). No obstante, también se le ha sumado el de Pizarra. En las "cruces de mayo" se encuentran las cuatro procesiones de los citados municipios. En el interior cada pueblo tiene un pequeño altar. Los eSTOPas: La localicad aloreña tiene la fortuna de ser el municipio con más señales de STOP de España y del mundo por decena de señal que hacen referencia al exitoso grupo musical español Estopa concretamente a David Muñoz y José Muñoz
🏛️ Cultura
🏛️ Museos
🏛️ Museo Rafael Lería: la memoria de Álora se guarda en el 🏛️ Museo Municipal Rafael Lería, magnífico lugar para conocer la historia y el patrimonio artístico. Está situado en la Escuela de Cristo, edificio anexo a la Parroquia de la Encarnación, en la Plaza Baja de la Despedía. Posiblemente fue la capilla del desaparecido Hospital de San Sebastián. Se puede ver una selección de piezas arqueológicas que recorren la historia de Álora. 🏛️ Museo Bachiller y Aljibe: el lugar es conocido por los más mayores de Álora como Posada de Subires. El nombre del molino proviene del primer propietario, el Bachiller Gonzalo Pérez, persona muy influyente en la Álora del siglo XVI, siglo al que pertenece el molino de aceite. El aljibe es uno de los elementos que integran el Molino.
🎭 Fiestas
Semana Santa: La Semana Santa es una fecha muy vivida en Álora, es de los pueblos con más procesiones que tiene Málaga, y son:
La Pollinica y la virgen del Amparo Auxiliadora, el Huerto y la Virgen de la Paz, el Cristo de los Estudiantes, el Señor de las Torres, la Virgen de los Dolores, La Piedad, las Ánimas, el Santo Entierro, la Soledad y el Resucitado.
En la Semana Santa destacan la bajada por la Calle Ancha del Nazareno de las Torres y la virgen de los Dolores en la Calle Santa Ana. En la mañana del Viernes Santo tiene lugar la ceremonia de La Despedía, en la que las imágenes de Jesús Nazareno de las Torres y la Virgen de los Dolores Coronada se despiden con tres genuflexiones, a partir de ahí el Señor se despide del pueblo y va hacia el Castillo, en cambio, la Virgen de los Dolores se encierra en la Iglesia de la Encarnación y es preparada para salir por la noche de Soledad. La Semana Santa en la localidad de Álora tiene uno de los grandes momentos de la Semana Santa malagueña que el visitante no se puede perder: La Despedía, catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Durante la mañana del Viernes Santo, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores se encuentran en la plaza que lleva este mismo nombre y los portadores de cada trono se arrodillan al unísono varias veces (3 en concreto). La asistencia del público es numerosa, se cuentan por miles los participantes que se vuelcan para darle a esta manifestación religiosa una espectacularidad singular. Otro de los días grandes es la noche previa,
La esencia de La Despedía es prácticamente la misma desde sus comienzos, un solo hombre por varal y la correspondiente genuflexión de los de la parte delantera, a la señal del mayordomo de turno, que cada año es de una de las dos cofradías; hemos de señalar igualmente que mientras los tronos fueron menos pesados, en cada genuflexión se rezaba un Padrenuestro, mientras la multitud expectante esperaba en silencio.
La tradición de las tres genuflexiones y los correspondientes Padrenuestros, la continúan los hermanos del Nazareno antes del encierro de la imagen cuando, después de La Despedía, llega a Las Torres la imagen del Nazareno a hombros de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra (BRIPAC), que es Hermano Mayor Honorario de la Archicofradía. La BRIPAC tiene el honor de tener las Llaves de Oro de la Ciudad de Álora, por su agradecimiento en los más de 50 años de vinculación con Álora, ya que fue en 1957 cuando acudió a desfilar por primera vez ante la sagrada imagen del Nazareno de las Torres.
En la noche del Viernes Santo realizan su estación de Penitencia la virgen de la Piedad, En Santo entierro, las Ánimas y la Soledad, estas procesiones van en riguroso silencio a lo más acompañadas por un tambor ronco.
Cruces de mayo: Esta festividad se celebra en la Ermita de las tres Cruces, cuyo origen se remonta al Siglo XVIII, y que está situada en los límites municipales de Álora, Almogía y Cártama. El primer domingo de mayo se convierte en una especie de punto neurálgico, ya que en ella tiene lugar un conocido Festival de Verdiales que concentra a un buen número de Pandas procedentes de diversos puntos de la provincia. Hay degustaciones de productos típicos de la zona. Esta fiesta está declarada de 'Interés Turístico Nacional de Andalucía'.
Festival de Cante Grande: Está organizado por la Peña Flamenca de Álora, con la colaboración del Ayuntamiento de Álora. Tiene lugar entre julio y agosto. Mantiene viva la fuerte tradición flamenca en Álora.
Feria de Álora: La Feria de Álora se celebra a finales de julio y principios de agosto. En la Feria de Álora se celebran distintas actividades deportivas (torneo de dominó, Memorial de ajedrez Miguel Bootello, fútbol sala, tiro al plato, etc...).
La Feria de este pueblo se divide en dos: la feria de día y la de noche. La de Día concentra a muchísimos jóvenes en la plaza de la Fuente Arriba donde se puede encontrar buen ambiente, hay diversos puestos para poder consumir ya sea bebidas o comida. Además es amenizada por música puesta desde el escenario que pone el Ayuntamiento.
La Feria de noche es más familiar ya que se suele salir a cenar, dar un paseo por los cacharritos con los niños y más actividades familiares pero los jóvenes también tienen su hueco, hay una zona habilitada para que los jóvenes puedan beber y una caseta conocida como Caseta de la juventud con música, escenario, etc.
Romería de la Virgen de Flores: La Virgen de Flores es la Patrona y Alcaldesa. Su imagen de culto y veneración se encuentra en el ⛪ Convento de Flores, situado a dos kilómetros al norte del pueblo de Álora. En septiembre se celebran los actos en honor a nuestra Patrona donde La Virgen es bajada a la Iglesia de la Encarnación para celebrar la novena y el domingo siguiente al 8 de septiembre (día de la patrona). El domingo siguiente al 8 de septiembre es la Romería, se lleva a la Virgen desde la Iglesia de la Encarnación hasta el ⛪ Convento de Flores. Va en una carreta tirada por bueyes y es acompañada por muchas carretas, además de caballos y diversas personas que van acompañando con su cante.
En este día muchos de los vecinos acompañan a la Patrona desde la iglesia hasta su lugar de origen en el ⛪ Convento de Flores, al finalizar este recorrido tiene lugar un concurso para premiar los mejores trajes de flamenco/a, la mejor pareja a caballo y la mejor carroza. Junto a esto tiene lugar numerosos bailes y estará a disposición pequeños bares donde poder comer.
Día de Las Sopas Perotas: El día de Las Sopas Perotas se celebra cada primer sábado de octubre en la Plaza de la Despedía congregando a numerosos turistas. En esta fiesta se busca promocionar los productos típicos de Álora. Esta sopa es un plato que preparaban, tradicionalmente, los hombres y mujeres de Álora en su descanso de las labores del campo para aprovechar el pan que se había puesto duro y siempre echando mano de lo que hubiera en las huertas. El plato no tiene ningún secreto, principalmente es un sofrito con patatas y pan. También hay quien le hecha naranjas, pepinos, aceitunas, etc.
Para promocionar el producto se regala un plato de sopa a cada persona que se acerque a la Plaza Baja.
Noches al-loárabe: Durante las noche del primer fin de semana de julio, el municipio vuelve a recordar el legado cultural que los árabes dejaron en Álora. Para ello numerosas calles del pueblo son decoradas, además de un mercadillo árabe que se congrega en la Plaza de la Despedía, allí los habitantes del municipio ponen a disposición productos típicos de esta cultura. También todos aquellos que quieran van vestidos con los atuendos típicos árabes, así como teatros, conferencias, discursos, poesías, cuenta cuentos, comida marroquí, bailes... así como la visita al Castillo Árabe, ya que este es el foco principal. Estas actividades tiene como fin fomentar y proporcionarle a los vecinos y turistas el legado cultural que ha adquirido el pueblo y darles a conocer la cultura musulmana y cristiana.
🍴 Gastronomía
Son muchos los platos derivados de la riqueza hortofrutícola de las tierras del valle del Guadalhorce, pero lo más típico de las tierras aloreñas son las conocidas Sopas Perotas. Este plato se suele acompañar de frutas del tiempo como pepinos y naranjas de la zona
Por lo demás, otras creaciones del lugar son: el bolo, el majillo de espárragos, una especie de gazpacho al que llaman pimentón, y el calabacete. En repostería, las empanadillas de batatas, los roscos de puerta de horno y el exquisito y refrescante helado de avellana (granizada realizada con avellanas que se disfruta en los calurosos meses veraniegos. También osn conocidas las aceitunas perotas, el pan de los Caballos y los quesitos (un dulce).
Álora, Málaga, Andalucía (Vídeo 1)
📊 Datos históricos de clima en Álora
La temperatura media máxima anual es 23.9 ºC y la temperatura media mínima es 14.7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (32.3 ºC) y el mes más frío es Febrero (9.1 ºC).
El clima es seco 384 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 91mm y Marzo, con una precipitación de 58mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 1mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 9.1ºC | 18.2ºC | - | 42mm |
Feb | 9.1ºC | 18.3ºC | - | 34mm |
Mar | 10.9ºC | 20ºC | - | 58mm |
Abr | 13.2ºC | 22.1ºC | - | 33mm |
May | 15.8ºC | 25.6ºC | - | 16mm |
Jun | 19.2ºC | 29.2ºC | - | 1mm |
Jul | 22ºC | 31.7ºC | - | 0mm |
Ago | 23ºC | 32.3ºC | - | 1mm |
Sep | 20.4ºC | 29.6ºC | - | 28mm |
Oct | 16.5ºC | 25.6ºC | - | 57mm |
Nov | 12.4ºC | 20.8ºC | - | 91mm |
Dic | 9.9ºC | 19ºC | - | 23mm |
Total Año | 14.7ºC | 23.9ºC | - | 385mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
👉 Localidades de interés cercanas a Álora
⭐ Valle de Abdalajís 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🥾
⭐ Alhaurín el Grande 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️
⭐ Coín 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
⭐ Alhaurín de la Torre 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Qué ver en Málaga Provincia
- Muchas gracias a todos! Ver más
- Es muy díficil decidir porque hay muchos sitios, jajaja. Nosotros tenemos nuestras escapadas bueno, algunas, no todas en esta pagina por si te sirve con toda la info util... Ver más
- Fantastico el blog!!! Llevo mas de 50 años veraneando en Malaga y no conozco casi nada del interior. Gracias por el blog. Lo guardo para consultar. Ver más
- Han sido las fiestas escocesas en Teba, Málaga. Las fotos en galería. No puedo subirlas aquí. Ver más
- Curiosa historia. :shock: Las fotos las has subido un poco pequeñas por algo? Ver más
- Si muy curiosa. Ya veremos que hace el alcalde de Málaga con la historia del naufragio alemán en estas costas!!! Las fotos pequeñas es la única manera de que sean aceptadas. He... Ver más
👉 Leer más sobre: Qué ver en Málaga Provincia