Que ver en la Provincia de Murcia
Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Murcia son: ⭐ Murcia 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️🏔️🏛️, ⭐ Cartagena 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️, ⭐ Lorca 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾🏛️, ⭐ Cieza 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏔️🥾, ⭐ Molina de Segura 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️, ⭐ Jumilla 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️ y ⭐ Caravaca de la Cruz 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🥾.
🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Altiplano-Yecla-Jumilla, Noroeste - Caravaca de la Cruz, Río Mula, Río Segura, Suroeste y Valle Guadalentín, Campo de Cartagena
Mapa de Provincia de Murcia
Pte.es Mapa de Provincia de Murcia.
Información local sobre Provincia de Murcia
Índice |
---|
Mapa de Provincia de Murcia |
Información local |
Localidades de Interés |
Clima en la Provincia de Murcia |
Climatología mensual de Murcia |
Gastronomía de la Provincia de Murcia |
La Provincia de Murcia pertenece a la Comunidad Autónoma de Región de Murcia, tiene una población de 1.493.898 habitantes (747.615 hombres ♂️, 746.283 mujeres ♀) y su extensión es de 11.314 km2.
La Provincia de Murcia tiene de prefijo telefónico el 968 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 30xxx ✉️.
Murcia está situada en el sudeste de España y tiene una altura media de 219m. Posee una costa de 274 kilómetros de litoral marino.
Municipios de Murcia
Las localidades más importantes de la provincia de Murcia son: Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Alcantarilla.
La Provincia está compuesta por 45 municipios y estos son algunos de los más poblados:
- ⭐ Murcia 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️🏔️🏛️
- ⭐ Cartagena 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️
- ⭐ Lorca 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾🏛️
- ⭐ Molina de Segura 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
- ⭐ Alcantarilla 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️
- Torre-Pacheco
- ⭐ Águilas 🏺🏰🏛️⛪🖼️🏔️🏖️
- ⭐ Cieza 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏔️🥾
- ⭐ Yecla 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏛️
- ⭐ San Javier ⛲🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏖️🌅
- ⭐ Mazarrón 🏺🏰🎭🏛️⛪🏔️🏖️
- ⭐ Totana 🏺🍴🏛️⛪🏔️
- ⭐ Caravaca de la Cruz 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🥾
- ⭐ Jumilla 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
- ⭐ San Pedro del Pinatar 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️
- ⭐ Alhama de Murcia 🏺⛲🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
- ⭐ Las Torres de Cotillas 🎭🍴🏛️⛪🖼️
- La Unión
- Archena
- ⭐ Mula 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
- ⭐ Fuente Álamo de Murcia 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
- Santomera
- ⭐ Los Alcázares 🏺⛲🏰🍴🌲🏖️
- ⭐ Puerto Lumbreras 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
- ⭐ Cehegín 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️
- ⭐ Abarán 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️
Información Turística
Turismo en la Provincia de Murcia (Región de Murcia)
Localidades de Interés
⭐ Murcia 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️🏔️🏛️
Murcia es una ciudad, capital del municipio del mismo nombre y de la Región de Murcia. Es el centro de la comarca de la Huerta de Murcia y de su área metropolitana. Está situada en el sureste de la península ibérica a orillas del río Segura, en la denominada depresión prelitoral murciana, a 40 kilómetros del mar Mediterráneo. El área urbana de la ciudad o zona metropolitana. aunque no establecida oficialmente, comprendería a unos diez municipios de la Región de Murcia, contando con una población de 655 667 habitantes en 2019, repartidos en una superficie total de 1230,92 km²... Ver más sobre Murcia.
⭐ Cartagena 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️
Cartagena es un municipio, situado en la costa del mar Mediterráneo, en la Región de Murcia. La ciudad, capital de la comarca del Campo de Cartagena y de la Provincia Marítima de Cartagena, es la sede del parlamento autonómico de la Región de Murcia, la Asamblea Regional de Murcia, órgano legislativo de la comunidad autónoma. Es, así mismo, sede de la Consejería de Turismo de la Región de Murcia. Se encuentra al sur de la llanura Campo de Cartagena, comarca natural que forma su área metropolitana y que cuenta con una población de 409 586 habitantes. Así, ocupa el puesto 22... Ver más sobre Cartagena.
⭐ Lorca 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾🏛️
Lorca es un municipio perteneciente a la Región de Murcia, situada en la comarca del Alto Guadalentín, en el sureste de la península ibérica. Lorca es conocida por su 🏰 castillo, su arquitectura barroca y sus procesiones de Semana Santa, declaradas fiesta de interés turístico internacional. Gracias a su denso patrimonio heráldico es también llamada «la ciudad de los cien escudos», nombre que le otorgó el antiguo alcalde José Antonio Gallego, mientras que de su nombre original Eliocroca toma el título de ciudad del ☀️ sol. Su casco antiguo y el recinto del 🏰 castillo... Ver más sobre Lorca.
⭐ Cieza 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏔️🥾
Cieza es un municipio y ciudad perteneciente a la Región de Murcia, situado en la comarca de la Vega Alta del Segura de la que es capital. Ejerce como entrada natural de la Región de Murcia por el norte a través de la A-30. Cieza posee un rico y vivo patrimonio cultural, como el de sus fiestas de Semana Santa y San Bartolomé. También guarda muchos tesoros arqueológicos que abarcan diferentes épocas históricas: pinturas rupestres, poblados íberos, restos romanos y el yacimiento musulmán de Siyasa... Ver más sobre Cieza.
⭐ Molina de Segura 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
Molina de Segura es un municipio perteneciente a la Región de Murcia, situada en la comarca natural de la Vega Media del Segura, de la que es considerada capital, siendo sede del partido judicial de su nombre. Su término municipal tiene una extensión de 169,5 km². Del total de su población, aproximadamente un 65 % residen en el núcleo urbano, repartiéndose el resto entre 14 pedanías, sobre todo en Romeral, Ribera de Molina y El Llano. Forma parte del área metropolitana de Murcia.... Ver más sobre Molina de Segura.
⭐ Jumilla 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
Jumilla es un municipio y una ciudad situada en el norte de la Región de Murcia, en la comarca del Altiplano. La ciudad es famosa nacional e internacionalmente por sus vinos y sus peras, ambos con Denominación de Origen.... Ver más sobre Jumilla.
⭐ Caravaca de la Cruz 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🥾
Caravaca de la Cruz es un municipio perteneciente a la Región de Murcia. Capital y centro administrativo de la comarca del Noroeste y cabeza del Partido Judicial del mismo nombre. Cuenta con una población de 25 760 habitantes, y su extensión es de 859,51 km². Se encuentra a 625 metros sobre el nivel del mar. Caravaca de la Cruz es un lugar de referencia para el culto de la ⛪ Iglesia católica ya que desde 1998, durante el papado de Juan Pablo II... Ver más sobre Caravaca de la Cruz.
☀️ Clima en la Provincia de Murcia
☀️ Clima de Murcia
Murcia tiene un clima mediterráneo seco. De acuerdo con la clasificación climática es en general un clima semiárido cálido de tipo BSh. Con una temperatura media anual de 18,6 °C en Murcia (Centro Meteorológico) y de 18,2 °C en Murcia / Alcantarilla (Base Aérea), el área urbana y sus zonas más próximas se sitúan por encima de la barrera de los 18 °C que separa las variantes fría (BSk) y cálida (BSh) de este tipo de clima, si bien las medias son inferiores a los 18 °C en las zonas circundantes de huerta más expuestas a la inversión térmica, en las Sierras del Valle-Carrascoy y en el Campo de Murcia, en la zona sur del municipio, en donde la temperatura media se sitúa en torno a los 17-17.5 °C, dando lugar al clima BSk (semiárido frío).
Con ❄️ inviernos suaves y 🌞 veranos calurosos, las temperaturas oscilan entre los 16 °C y los 4 °C de enero y los 34 °C y los 21 °C de agosto, si bien las temperaturas extremas pueden superar los 40 °C en 🌞 verano y descender de los 0 °C en ❄️ invierno. Los valores extremos absolutos en las estaciones principales existentes en el municipio oscilan entre los 46,1 °C de máxima registrados en Murcia / Alcantarilla el día 4 de julio de 1994, y los -7,5 °C registrados en Murcia (Centro Meteorológico) el día 16 de enero de 1985. De la histórica estación meteorológica de Murcia / Instituto, puesta en marcha en 1866 en la azotea del actual Instituto Licenciado Cascales, y en funcionamiento hasta mediados del siglo XX, existen valores extremos de 47,8 °C de máxima registrados el día 29 de julio de 1876, y de -5,5 °C de mínima registrados el día 15 de enero de 1871. El valor de 47,8 °C es récord absoluto de temperatura máxima registrada en España en el siglo XIX, aunque hay que considerar que, el mismo día de ese registro, otras estaciones peninsulares alcanzaron registros superiores, aunque no fueron finalmente homologados por dudosos.
Respecto a las lluvias, los acumulados medios anuales se sitúan en el entorno de los 300 mm en gran parte del municipio, siendo superiores a los 350 mm en la cara norte de las Sierras del Valle-Carrascoy y zonas próximas. Las lluvias se concentran normalmente en pocos días, principalmente en ❄️ invierno, 🌻 primavera y sobre todo 🍁 otoño, pudiendo ser torrenciales en situaciones de gota fría, con valores superiores a los 100 mm en menos de 24 horas, ocasionando riadas e inundaciones. La precipitación máxima en un día es de 136 mm registrados en Murcia / Alcantarilla el 10 de octubre de 1943. La nieve, extraordinariamente rara en la ciudad y el valle del Segura, puede caer en las cumbres y zonas altas de las Sierras del Valle-Carrascoy en episodios de entradas frías en ❄️ invierno. En zonas bajas, la nevada más importante del siglo XX se produjo el 26 de diciembre de 1926, en donde según la prensa de la época, se llegó a acumular más de un metro de espesor en menos de 36 horas. Las dos últimas nevadas generalizadas en el municipio se produjeron el 12 de febrero de 1983 y el 18 de enero de 2017; esta fue la primera nevada generalizada del siglo XXI, cuajando en toda la Región de Murcia, incluyendo zonas de montaña, litoral y la huerta de Murcia.
El viento sopla normalmente de componente este-sureste desde los últimos meses de 🌻 primavera, influenciado por la entrada de la brisa marina. Y gira a componente oeste a finales de 🍁 otoño, durante el ❄️ invierno y primeros meses de 🌻 primavera. La máxima racha de viento, registrada el 4 de octubre de 1987 en Murcia (Centro Meteorológico), es de 108 km/h. Murcia / Alcantarilla tiene un registro máximo de 103 km/h. Sin embargo, es en las cumbres de las Sierras del Valle-Carrascoy donde el viento sopla con mayor intensidad, habiéndose llegado a medir rachas de hasta 141,6 km/h el día 24 de enero de 2013 en la estación meteorológica del Pico Relojero, a 609 m.s.n.m.-. En esta estación automática, en funcionamiento desde el año 2012, se alcanzan anualmente rachas máximas superiores a los 100 km/h, y tiene una media, para sus primeros 3 años de funcionamiento, de 44 días al año con rachas de viento superior a los 62 km/h, fuerza temporal según la definición establecida en la Escala de Beaufort.
☀️ Clima de Cartagena
Hay una predominancia de los ombroclimas cálido y semiárido (BSh), con una gran extensión del piso termomediterráneo El clima de la zona se define como mediterráneo cálido árido o subárido, de abrigo topográfico o subtropical estepario.
La posición marítima suaviza las temperaturas, con una media anual ligeramente superior a los 20 °C. El mes más frío es enero con una media de 13.7 °C. En agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 28.7 °C.
En cuanto a las lluvias, éstas rondan los 270 mm anuales. El Campo de Cartagena es una de las zonas menos lluviosas de la península ibérica. La ciudad de Cartagena posee una media anual de precipitación de 256 mm, mientras que La Azohía constituye el punto más seco de la Región de Murcia, con apenas 183 mm anuales. Hacia el Este, la media de lluvias va aumentando gradualmente, llegando a los 332 mm/anuales en la zona del mar Menor (Estación meteorológica de San Javier), y alcanzando un máximo de 364 mm/anuales recogidos en cabo de Palos (Estación meteorológica 7019 Cabo de Palos/Salinas).
El viento constituye uno de los factores climáticos más importantes de la comarca. Son los flujos del tercer y primer cuadrante los que predominan a lo largo del año, debido al efecto de barrera que suponen las sierras litorales de las cordilleras Béticas, que favorecen un cambio de rumbo a suroeste, y a la canalización de los flujos en el portillo tectónico que constituye Cartagena y el Mar Menor.
☀️ Clima de Lorca
Lorca tiene un clima semiárido propio del Sureste peninsular. Las características de este clima se deben a la situación del municipio en el Sureste, a la que no llegan las borrascas atlánticas. Los frentes húmedos del Oeste descargan el agua al chocar con las Cordilleras Béticas, las cuales separan la zona de Lorca de la depresión del Guadalquivir, por la que penetran los vientos húmedos del Atlántico. Las lluvias se suelen producir de forma torrencial, cayendo en su mayor parte en unos pocos días de 🍁 otoño o 🌻 primavera, con 🌞 veranos muy secos. Aun así se producen importantes diferencias pluviométricas según la zona del municipio en cuestión, dada su amplitud y compleja orografía, siendo mayor el registro en las zonas serranas del noroeste y noreste del término y en las pedanías altas que en el valle del Guadalentín propiamente dicho y las sierras prelitorales y zona costera, donde las lluvias son sensiblemente menores.
El predominio de días soleados durante el año hacen de Lorca la "Ciudad del Sol". En general, se disfruta de un clima cálido, con una temperatura media anual de entre 17 y 18 °C. Los ❄️ inviernos suelen ser suaves, con temperaturas medias no inferiores a 9 °C (siendo inferiores en las zonas serranas mencionadas y en las pedanías altas). Los 🌞 veranos son calurosos; los 36 °C de temperatura máxima en julio y agosto es lo corriente, alcanzándose, a veces, más de 40 °C.
☀️ Clima de Molina de Segura
Su flora y fauna son características del clima mediterráneo seco, BSk según la clasificación climática -Geiger, con una precipitación media de 301 mm al año. Sus inviernos son suaves durante el día y medios durante la noche y unos 🌞 veranos calurosos.
En 🍁 otoño se suelen dar lluvias torrenciales que afectan a la localidad, al encontrarse en el camino de multitud de ramblas que bajan de las colinas y los campos que rodean Molina hacia el río Segura.
☀️ Clima de Torre-Pacheco
El clima de la zona se define como mediterráneo árido o subárido, de abrigo topográfico o estepario. Su posición cerca del mar suaviza las temperaturas, si bien las lluvias difícilmente superan los 300 mm anuales, encontrándonos ante una de las zonas más áridas del país. Estas cuando ocurren son de carácter torrencial. Los máximos pluviométricos se producen en 🍁 otoño y 🌻 primavera, siendo los meses más lluviosos octubre y abril. Durante los meses estivales las lluvias son muy escasas, que sumado a las altas temperaturas le confieren un marcado índice de aridez.
La temperatura media anual ronda los 17 °C. El mes más frío es enero con una media de 10,5 °C. En agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 25 °C. En la zona más interior del municipio (El Jimenado y Roldán), la temperatura en invierno llega en ocasiones a los –3 °C, y en 🌞 verano a los 35 °C.
En enero del año 2005 cayó una nevada que apenas cuajó en el núcleo urbano de Torre-Pacheco, aunque dejó un fino manto blanco que cubrió los campos colindantes y el Cabezo Gordo. La última gran nevada tuvo lugar en los años 70.
☀️ Clima de Águilas
El clima de Águilas es desértico cálido (BSh según la clasificación climática ) ya que su temperatura media anual supera 20 °C y las lluvias son inferiores a 200mm, con temperaturas muy suaves en invierno y muy calurosas en verano. En verano las temperaturas nocturnas son tropicales (más de 20 °C) y por la tarde superan los 30 °C casi en la totalidad del verano. En invierno las temperaturas raramente bajan por debajo de los 7 °C.
En lo que respecta a las lluvias, se reparten en los meses de transición de temporada: 🍁 otoño (octubre-noviembre) y en 🌻 primavera (marzo-abril). Además, también se puede llegar a producir un fenómeno característico del clima mediterráneo como es la gota fría, lloviendo de forma torrencial y provocando inundaciones como las ocurridas en la ciudad en agosto de 2010.
☀️ Clima de Cieza
Con una temperatura media anual de 17 °C el clima de Cieza es de tipo mediterráneo-continental por su distancia al mar (100 km), cálido y seco.
Presenta fuertes cambios que van desde los 7 °C o menos en invierno, con heladas nocturnas muy severas, hasta los 37 a 40 °C que alcanza en verano, cuando se producen las fuertes sequías con alguna tormenta de granizo que afecta a los frutales.
Aunque las lluvias se producen principalmente en primavera y otoño, son muy irregulares y escasas, lo que hace que junto a las altas temperaturas y la deforestación de épocas anteriores, se origine una gran aridez y sequedad del terreno. A veces se produce la tan temida "gota fría", con fuertes lluvias en corto espacio de tiempo.
Cuando más sube el caudal del río Segura (que bordea la ciudad) es en primavera.
☀️ Clima de San Javier
De acuerdo con la clasificación climática de Koppen, el clima de San Javier es semiárido frío (BSk).
Los récords climatológicos más destacados registrados en el observatorio del Aeropuerto de Murcia-San Javier desde 1944 para la precipitación, desde 1945 para la temperatura y desde 1950 para el viento, son los siguientes: La temperatura máxima absoluta de 40.5ºC registrada el 12 de julio de 1961, la temperatura mínima absoluta de -5.4 registrada el 26 de diciembre de 1970, la precipitación máxima en un día de 330 mm el 4 de noviembre de 1987, y la máxima racha de viento de 134 Km/h registrada el 28 de enero de 1951.
☀️ Clima de Mazarrón
El clima de Mazarrón, al igual que en todo el litoral murciano, es el Mediterráneo Árido, denominado según la clasificación -Geiger como Estepario Local (BSk). Sus lluvias son muy escasas, en torno a 287 mm anuales, rara vez se superan los 300 mm y se concentran en los meses de otoño e invierno y en menor medida primavera. Sin embargo, pese a la escasez de lluvias, desde finales de septiembre hasta finales de octubre, rara vez en invierno y primavera, se produce el fenómeno meteorológico característico de la gota fría, durante el cual, formaciones tormentosas en altura pueden descargar grandes cantidades de lluvia en apenas unas horas produciendo inundaciones y violentas escorrentías en las ramblas. La temperatura media anual oscila sobre los 17,9 °C.
☀️ Clima de Caravaca de la Cruz
El clima de Caravaca de la Cruz es mediterráneo continentalizado con verano seco. La temperatura media anual es de 15,4 °C, cuenta con una temperatura media de 7 °C en el mes más frío que es enero y de 25 °C en los meses más calurosos (julio y agosto), mientras que las lluvias medias presentan unos valores medios en torno a los 379 mm al año, la época más lluviosa es la primavera junto con el otoño. Las lluvias en verano son muy escasas y cuando se producen es en forma de tormentas cortas y a veces intensas. En cuanto a las temperaturas extremas en invierno se pueden alcanzar los 7 grados bajo cero, siendo en cierta medida frecuentes las heladas, y en verano no sería extraño alcanzar los 40 grados centígrados.
☀️ Clima de San Pedro del Pinatar
El clima es de tipo mediterráneo seco. En general se trata de un clima seco, con inviernos suaves y veranos algo calurosos.
La temperatura media se sitúa en 17,1 °C, con temperaturas máximas medias de 15 °C en invierno y de 28 °C en verano; mientras que las mínimas oscilan entre los 6 y 19 °C; se dispone de unas 2500 horas de ☀️ sol anuales.
Los vientos dominantes son del nordeste (gregal), del sudoeste (lebeche) y del oeste (poniente).
En el gráfico siguiente se puede observar la variación anual de las temperaturas medias y de las lluvias.
☀️ Clima de Alhama de Murcia
El núcleo urbano Alhama está en una zona de clima mediterráneo seco, con inviernos suaves y veranos muy cálidos y secos, concentrándose las escasas lluvias en primavera y sobre todo en otoño. La temperatura media anual es, aproximadamente, de 14 °C, con mínimas invernales medias de alrededor de 6 °C y máximas estivales medias algo superiores al los 30 °C, aunque es habitual que algunos días se superan los 40 °C.
Dada la amplitud de su término municipal, las características climáticas son bien distintas si nos referimos a la zona de Sierra Espuña o a la Sierra de Carrascoy, donde la mayor altitud genera tanto mayores lluvias medias como menores temperaturas.
☀️ Clima de Mula
Mula pertenece al mismo dominio climático que la ciudad de Murcia. Disfruta de un clima mediterráneo seco (mediterráneo árido) caracterizado por la escasez e irregularidad de lluvias con un total pluviométrico anual que varía notablemente. La precipitación anual es de 340 mm, es enero el mes más seco y octubre el más húmedo. Su temperatura media anual de 18,2 °C sitúa a Mula ligeramente por encima de los 18°C que separa las variantes fría (BSk) y cálida (BSh) de este tipo de clima. Con inviernos suaves y veranos calurosos, llega a tener más de 300 días de ☀️ sol al año. Las temperaturas oscilan entre los 16 °C y los 4 °C de enero y los 34 °C y los 20 °C de agosto, si bien se superan los 40 °C muchos veranos.
Estos niveles pluviométricos son superiores en las zonas serranas del municipio, al igual que cuentan con menores temperaturas, produciéndose nevadas invernales en la Sierra del Cambrón (1528 msnm, máxima altura del municipio), y la parte muleña de Sierra Espuña.
☀️ Clima de Fuente Álamo de Murcia
El clima es típicamente mediterráneo: seco, de inviernos cortos y suaves, veranos cálidos y escasez de lluvias en general. Posee una temperatura media anual de 17,6º y unas lluvias que suelen oscilar sobre los 304 mm anuales. El mes con menos lluvias es julio y el más húmedo suele ser octubre, todo ello le permite una clasificación según Köpen-Geiger de clima BSk (estepario local). A veces en otoño (septiembre-octubre) se produce el fenómeno de la llamada "gota fría" y las lluvias se multiplican de forma espectacular, lo que puede provocar importantes corrientes de agua en las ramblas.
=
☀️ Clima de Santomera
Su clima es el típico del sur del mediterráneo, semiárido y con pocas lluvias y estas concentradas en otoño y primavera.
La mayor parte de sus terrenos de cultivo se dedican al limonero; aunque en algunas zonas, sobre todo de huerta, se encuentran todo tipo de verduras y hortalizas, gracias a su clima.
Desde el año 1997 Santomera es considerada como el «Limonar de Europa», debido a la alta calidad de este producto cítrico, así como a su alto índice de producción por km².
☀️ Clima de Puerto Lumbreras
Puerto Lumbreras tiene un clima cálido propio del sureste peninsular, con inviernos suaves y veranos muy cálidos. A lo largo del año hay un predominio de los días soleados, con una temperatura media anual entre 16 °C y 18 °C.Las lluvias se concentran en primavera y otoño, sobre todo en los meses de mayo y octubre, con los meses de verano de acuciada sequía. Ocasionalmente, se producen intensas lluvias concentradas en cortos periodos de tiempo que ocasionan una fuerte escorrentía superficial que se incrementa con los aportes de otras ramblas que desembocan en la de Nogalte. La riada más grave fue la de 19 de octubre de 1973.
☀️ Clima de Ceutí
Según la clasificación climática. el municipio de Ceutí presenta un clima semiárido frío (BSk), al igual que los municipios limítrofes. Los inviernos son muy suaves y los veranos calurosos y secos. Con una precipitación anual promedio bastante escasa, inferior a 300 mm, con los valores máximos en primavera y otoño y los valores mínimos en verano. Es extraño el registro de temperaturas bajo cero en invierno y de hasta más de 40 °C en verano.
☀️ Clima de Moratalla
Moratalla posee un clima mediterráneo, matizado respecto a otras comarcas de la Región de Murcia, por su altitud media y situación geográfica noroeste, que le permite tener una media de lluvias cercana a los 70 mm anuales más que la mayoría de las comarcas del centro y sur de la región. También posee una temperatura media alrededor de 2º o 3º menor al de dichas comarcas. En todo caso, la localidad tiene una temperatura media anual de 15,2º y unas lluvias de 368 mm anuales (datos aproximados), lo que conlleva una clasificación según Köppen-Geiger de clima BSk (estepario local). Los inviernos son fríos en comparación con otras zonas de la región y las nevadas frecuentes, pero no muy abundantes. En verano las temperaturas son altas y el clima seco.
En el sector montañoso del municipio se da el clima mediterráneo de montaña, con temperaturas más bajas y lluvias que pueden superar los 650 mm anuales, siendo la zona de más pluviometría de la Región de Murcia, produciéndose nevadas frecuentes en invierno.
☀️ Clima de Albudeite
Tiene un clima subtropical seco, con lluvias irregulares, concentradas en otoño y primavera. De acuerdo con Köppen y Geiger, su clima se clasifica como BSk. La temperatura media anual en Albudeite se encuentra a 17.3 °C. La precipitación es de 307 mm al año. Al contar con un término municipal de pequeño tamaño, estas características se dan por igual en la totalidad del municipio sin apenas variación.
📊 Climatología mensual en la Provincia de Murcia
📊 Datos históricos de clima en Murcia (📍 Capital)
La temperatura media máxima anual es 25.8 ºC y la temperatura media mínima es 12.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.1 ºC) y el mes más frío es Enero (5.8 ºC).
El clima es seco 278 mm al año y 70.5 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Septiembre, con una precipitación de 50mm y Marzo, con una precipitación de 38mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Febrero, con 1mm y 8mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 5.8ºC | 18.2ºC | 6 | 24mm |
Feb | 6.5ºC | 19.1ºC | 6 | 8mm |
Mar | 8.7ºC | 21.4ºC | 8.5 | 38mm |
Abr | 11.7ºC | 24ºC | 9.2 | 34mm |
May | 14.8ºC | 28ºC | 5.3 | 9mm |
Jun | 18.7ºC | 32.3ºC | 3.6 | 9mm |
Jul | 21.9ºC | 35.1ºC | 2.3 | 1mm |
Ago | 22.5ºC | 35ºC | 3.9 | 17mm |
Sep | 19.4ºC | 31.2ºC | 5.1 | 50mm |
Oct | 15.3ºC | 27.2ºC | 6.9 | 19mm |
Nov | 10ºC | 21.2ºC | 8.9 | 36mm |
Dic | 6.6ºC | 18.5ºC | 4.8 | 35mm |
Total Año | 12.9ºC | 25.8ºC | 70.5 días | 278mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Cartagena
La temperatura media máxima anual es 22.1 ºC y la temperatura media mínima es 14.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (30.3 ºC) y el mes más frío es Enero (8.7 ºC).
El clima es árido 224 mm al año. Los meses más lluviosos son Septiembre, con una precipitación de 49mm y Marzo, con una precipitación de 33mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Mayo, con 2mm y 3mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 8.7ºC | 16.7ºC | - | 19mm |
Feb | 9.6ºC | 16.9ºC | - | 5mm |
Mar | 11ºC | 18.2ºC | - | 33mm |
Abr | 13.8ºC | 20.1ºC | - | 28mm |
May | 16.7ºC | 23.5ºC | - | 3mm |
Jun | 19.8ºC | 26.5ºC | - | 4mm |
Jul | 22.9ºC | 29.6ºC | - | 2mm |
Ago | 23.7ºC | 30.3ºC | - | 5mm |
Sep | 21.1ºC | 27.6ºC | - | 49mm |
Oct | 17ºC | 24.1ºC | - | 16mm |
Nov | 12.8ºC | 19.8ºC | - | 29mm |
Dic | 9.6ºC | 17.4ºC | - | 32mm |
Total Año | 14.9ºC | 22.1ºC | - | 225mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Lorca
La temperatura media máxima anual es 24.2 ºC y la temperatura media mínima es 11.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.8 ºC) y el mes más frío es Enero (4.2 ºC).
El clima es árido 195 mm al año. Los meses más lluviosos son Septiembre, con una precipitación de 31mm y Abril, con una precipitación de 28mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 2mm y 4mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 4.2ºC | 16.7ºC | - | 12mm |
Feb | 5ºC | 17.6ºC | - | 4mm |
Mar | 7.1ºC | 19.9ºC | - | 28mm |
Abr | 10.1ºC | 22.7ºC | - | 28mm |
May | 13ºC | 27ºC | - | 12mm |
Jun | 16.9ºC | 31.8ºC | - | 4mm |
Jul | 19.8ºC | 34.8ºC | - | 2mm |
Ago | 20.4ºC | 34.7ºC | - | 14mm |
Sep | 17.2ºC | 29.9ºC | - | 31mm |
Oct | 13ºC | 25.7ºC | - | 13mm |
Nov | 8ºC | 19.6ºC | - | 24mm |
Dic | 5ºC | 17.3ºC | - | 25mm |
Total Año | 11.3ºC | 24.2ºC | - | 195mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Águilas
La temperatura media máxima anual es 23.1 ºC y la temperatura media mínima es 14.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (30.7 ºC) y el mes más frío es Enero (8.4 ºC).
El clima es árido 146 mm al año. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 23mm y Septiembre, con una precipitación de 22mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 3mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 8.4ºC | 17.6ºC | - | 15mm |
Feb | 8.9ºC | 18ºC | - | 4mm |
Mar | 10.7ºC | 19.5ºC | - | 23mm |
Abr | 13.4ºC | 21.6ºC | - | 18mm |
May | 16.2ºC | 24.6ºC | - | 5mm |
Jun | 19.6ºC | 27.7ºC | - | 3mm |
Jul | 22.8ºC | 30.2ºC | - | 0mm |
Ago | 23.5ºC | 30.7ºC | - | 7mm |
Sep | 20.9ºC | 28.4ºC | - | 22mm |
Oct | 17ºC | 25.2ºC | - | 11mm |
Nov | 12.6ºC | 21ºC | - | 18mm |
Dic | 9.5ºC | 18.5ºC | - | 19mm |
Total Año | 14.8ºC | 23.1ºC | - | 146mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Cieza
La temperatura media máxima anual es 23.9 ºC y la temperatura media mínima es 10.6 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.5 ºC) y el mes más frío es Enero (3.5 ºC).
El clima es seco 287 mm al año. Los meses más lluviosos son Septiembre, con una precipitación de 56mm y Noviembre, con una precipitación de 44mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Febrero, con 1mm y 8mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 3.5ºC | 15.7ºC | - | 19mm |
Feb | 4.4ºC | 16.8ºC | - | 8mm |
Mar | 6.7ºC | 19.8ºC | - | 33mm |
Abr | 9.4ºC | 22.2ºC | - | 40mm |
May | 12.3ºC | 26.6ºC | - | 13mm |
Jun | 16.2ºC | 31.4ºC | - | 13mm |
Jul | 19.5ºC | 34.5ºC | - | 1mm |
Ago | 19.9ºC | 34.3ºC | - | 13mm |
Sep | 16.6ºC | 30.1ºC | - | 56mm |
Oct | 12.8ºC | 25.7ºC | - | 22mm |
Nov | 7.6ºC | 19.1ºC | - | 44mm |
Dic | 4.2ºC | 16.2ºC | - | 27mm |
Total Año | 10.6ºC | 23.9ºC | - | 287mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Yecla
La temperatura media máxima anual es 22.1 ºC y la temperatura media mínima es 8.5 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (33.8 ºC) y el mes más frío es Enero (2.3 ºC).
El clima es seco 305 mm al año. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 47mm y Abril, con una precipitación de 45mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 7mm y 11mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 2.3ºC | 13.6ºC | - | 20mm |
Feb | 2.5ºC | 14.4ºC | - | 13mm |
Mar | 4.5ºC | 17ºC | - | 47mm |
Abr | 7.3ºC | 20.2ºC | - | 45mm |
May | 9.9ºC | 25ºC | - | 26mm |
Jun | 13.9ºC | 30.1ºC | - | 11mm |
Jul | 17ºC | 33.8ºC | - | 7mm |
Ago | 17.1ºC | 33.1ºC | - | 16mm |
Sep | 14.2ºC | 28.4ºC | - | 38mm |
Oct | 10.3ºC | 23.9ºC | - | 16mm |
Nov | 6ºC | 16.7ºC | - | 45mm |
Dic | 2.7ºC | 14.4ºC | - | 21mm |
Total Año | 8.5ºC | 22.1ºC | - | 305mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en San Javier (San Javier Aeropuerto)
La temperatura media máxima anual es 23.3 ºC y la temperatura media mínima es 13.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (31.3 ºC) y el mes más frío es Enero (6.3 ºC).
El clima es seco 284 mm al año y 56 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 51mm y Septiembre, con una precipitación de 49mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 1mm y 4mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 6.3ºC | 17.6ºC | 5.4 | 24mm |
Feb | 7ºC | 18.1ºC | 3.9 | 10mm |
Mar | 9ºC | 20ºC | 6.7 | 38mm |
Abr | 11.9ºC | 21.8ºC | 6.7 | 26mm |
May | 15ºC | 24.8ºC | 3.8 | 6mm |
Jun | 18.7ºC | 28.2ºC | 3.1 | 4mm |
Jul | 22ºC | 30.8ºC | 1.7 | 1mm |
Ago | 23.1ºC | 31.3ºC | 2 | 7mm |
Sep | 19.9ºC | 29.2ºC | 4.3 | 49mm |
Oct | 15.6ºC | 26ºC | 5.5 | 21mm |
Nov | 10.8ºC | 20.9ºC | 8.4 | 51mm |
Dic | 7.3ºC | 18.4ºC | 4.5 | 48mm |
Total Año | 13.3ºC | 23.3ºC | 56 días | 284mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Caravaca de la Cruz (Caravaca de La Cruz)
La temperatura media máxima anual es 22.8 ºC y la temperatura media mínima es 8.5 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.8 ºC) y el mes más frío es Enero (2.3 ºC).
El clima es seco 342 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 57mm y Abril, con una precipitación de 48mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 3mm y 13mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 2.3ºC | 14.2ºC | - | 31mm |
Feb | 2.8ºC | 15.1ºC | - | 15mm |
Mar | 4.8ºC | 17.9ºC | - | 47mm |
Abr | 7.3ºC | 21ºC | - | 48mm |
May | 9.8ºC | 25.4ºC | - | 15mm |
Jun | 13.7ºC | 31.3ºC | - | 20mm |
Jul | 16.6ºC | 34.8ºC | - | 3mm |
Ago | 17.2ºC | 34ºC | - | 13mm |
Sep | 14.2ºC | 29ºC | - | 42mm |
Oct | 10.3ºC | 23.9ºC | - | 23mm |
Nov | 6ºC | 17.1ºC | - | 57mm |
Dic | 3.1ºC | 14.6ºC | - | 30mm |
Total Año | 8.5ºC | 22.8ºC | - | 343mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
🍴 Gastronomía de la Provincia de Murcia
🍴 Gastronomía en Molina de Segura
Molina de Segura mantiene viva la idea de obsequiar al forastero con productos de la zona. Concretamente, en las fiestas de septiembre existen agrupaciones folclóricas que, por esas fechas, montan sus barracas huertanas con degustaciones típicas: morcillas, chorizos, tocinos, patatas asadas, habas, ensaladas murcianas, etc.
Hasta hace pocos años, la cena de Nochebuena era cabeza asada de cordero y la comida del primer día de Navidad, cocido con pelotas. Las gachasmigas, olla gitana, migas ruleras, rin ran, potaje, arroz con conejo, etc., son otros platos de la cocina molinense.
Aceitunas con boquerones.
Almendras con hueva y mojama.
Pimientos del piquillo con atún.
Caracoles en salsa.
Ensalada murciana de verduras.
Ensalada de verduras asadas.
Patatas cocidas con ajo.
Arroz con conejo.
Arroz de pollo con costillejas.
Arroz y verduras.
Cabeza de cordero al horno.
Cocido con pelotas.
Empedrao (Arroz con habichuelas y tocino).
Frito de conejo con verduras.
Gachasfritas (Migas labradoras de pan y ajo).
Gachasmigas (Migas de harina).
Gazpacho con liebre y perdiz.
Guisado de lentejas con chorizo.
Guisado de trigo.
Habichuelas con tocino.
Hervido de verduras.
Lío de cordero al horno.
Michirones (Cocido de habas).
Mondongo viudo (Callos con verduras y tocino).
Olla gitana (Cocido de patata, calabaza y berenjena).
Olleta (Cocido de legumbres, verduras, tocino y morcilla).
Pata de cabrito al horno.
Potaje de cebolla.
Rin ran (Hervido de pimiento de cáscara con bacalao, plato autóctono de Molina).
Sangre de cordero frita con cebolla.
Sémola de trigo.
Sopa de ajo, pan y huevo.
Sopa de cocido con fideos.
Tortilla de habas, ajos tiernos y espárragos.
Zarangollo.
Mermeladas de frutas caseras.
Paparajotes.
Tortas fritas.
Carne de membrillo.
Arrope o frutas en dulce con miel.
Fruta en conserva.
Pastelillos de cabello de ángel.
Tortas de chicharrones.
Buñuelos.
Arroz con leche.
Rollos de anís.
Monas de Pascua con huevo (Semana Santa).
Cordiales (Navidad)
Mantecados (Navidad).
Suspiros (Navidad).
Tortas de Pascua (Navidad).
Tortas de Conde (Navidad), que son autóctonas de Molina de Segura, y se le hacían a los Condes de Heredia Spínola a partir del siglo XVII. Estas tortas típicas del municipio llevan en sus ingredientes harina, almendra, azúcar, miel y zumo de naranja, además de algunas especias.
🍴 Gastronomía en Alcantarilla
Tortas de recao (típicas en Navidad)
Ensaladas con verduras crudas
Ensalada alcantarillera
Zarangollo
Pimientos rellenos
Arroz y habichuelas
Arroz y verduras
Croquetas de bacalao (típicas en Cuaresma)
Olla gitana
Michirones
Gachasmigas con tropezones de fiambre y sardina
Sémola
Ajo de mortero
Torrijas
Paparajotes
🍴 Gastronomía en Yecla
Gazpacho yeclano: El gazpacho yeclano (muy parecido al manchego) es muy típico en Yecla. Sus principales ingredientes son: Torta (se hace con harina y agua), caracoles serranos, conejo o perdiz, pimiento rojo, champiñones, tomate rallado y aceite de oliva. Su preparación es sencilla:Se sofríe el pimiento y champiñones y se saca de la sartén. Se echa la carne sazonada y se deja sofreír bien. Se le añade el tomate y posteriormente se echa agua hasta cubrirlo. Se añade el pimiento, champiñones con los caracoles y torta desmigada. Un cuarto de hora al fuego y listo. Empanada de patata: Es típica de la Semana Santa yeclana, se trata de unas delicias de patata, huevo, pimiento, atún, tomate y piñones envueltos en una fina masa y en forma de media luna. Libricos: Este dulce se compone de finas obleas, entre las cuales se disponen capas de miel o chocolate. Además estas obleas están decoradas con grabados que reproducen los lugares y monumentos más representativos de la ciudad de Yecla. Gachasmigas: Sus ingredientes básicos son aceite, ajos, harina y agua aunque también se le puede añadir salchichas troceadas, morcilla, etc. Su aspecto es de una tortilla con la costra dorada. Suele comerse en la propia sartén y acompañada con pan. Tortas Fritas: Consiste en una en masa fermentada con levadura frita en abundante aceite. Se pueden comer con azúcar, sal, anchoas, miel, tomate, embutidos, etc. Queso Frito con Tomate: Queso fresco de cabra frito y acompañado de tomate, también frito, se le pueden añadir salchichas o pimiento. Constituyen una mezcla exquisita de extraordinaria simplicidad. Pelotas: Constituye el plato fuerte de la gastronomía yeclana. Elaboradas con pan rallado remojado en agua y leche, magro picado, piñones, perejil y especias, hervidas en el caldo del tradicional cocido. Este plato se come típicamente en la ciudad de Yecla en el mediodía del 8 de diciembre (día importantes de las fiestas patronales yeclanas). Pan Bendito: Dulce típico de las fiestas de San Blas consistente en una especie de toña, más sobada y con algunas variaciones que se adornas por encima con formas diversas de masa. Se adornas con las típicas Pajaritas."Peras al vino": con vino de la tierra Denominación de origen Yecla
🍴 Gastronomía en San Javier
La gastronomía del municipio de San Javier se basa en tres ingredientes principales los pescados, las frutas, y las verduras de esta tierra.
Huevas de pescado en salazón, pescados a la sal (como el mújol), y los deliciosos langostinos; todo esto combina de manera excelente con una buena ensalada compuesta con alcachofas, lechugas, tomates, pimientos etc de la fabulosa huerta murciana.
Destacamos el plato por excelencia de la zona "el Caldero" guiso singular marinero que además contiene un ingrediente especial "las ñoras" (son una especie de pimientos pequeños de color rojo y secos).
A la hora del postre este municipio ofrece a los más golosos el famoso pastel de Cierva; una receta que apareció en la costa: Santiago de la Ribera a finales del siglo XIX. Cuenta la leyenda que esta receta fue obra de un jefe de cocina que se encontraba en un buque ruso fondeado en el Mar Menor; la encargó a un pastelero de la localidad y este a su vez lo sirvió en una comida en la que asistió Juan de la Cierva Peñafiel. El político murciano quedó tan encantado con la receta que el cocinero decidió aportar su apellido a la misma; una costumbre muy común en el mundo de la gastronomía.
🍴 Gastronomía en Totana
arroz con magra o costillejas.
arroz con conejo
migas de panjallullo.
michirones
sopa engato
conejo frito con tomate
Cocido totanero
patatas con carne y albóndigas
hígado y asadura fritosembutidospatatas cocidas con ajo
ensalada de tomate
pipirrana
olla fresca
paparajotes (no confundir con el postre del mismo nombre típico de la capital)(albóndigas de bacalao con garbanzos)
torta de pimiento molido: Postres:
arroz con leche
pan de calatravatortas fritas
buñuelos
dulces de Pascua
Garabazo (mona) para el día de San Marcos (25 de abril), consistente en una torta de pascua o de naranja con un huevo duro en el centro.
Santiaguitos
tarta madano
🍴 Gastronomía en Caravaca de la Cruz
La cocina de Caravaca es muy variada y similar a toda la comarca natural que la rodea, desde Santiago de la Espada (Jaén), Nerpio (Albacete), Topares (Almería), La Puebla de Don Fadrique (Granada), y dentro de la provincia de Murcia, poblaciones como Avilés y Coy del municipio de Lorca, Moratalla, Cehegín y Bullas. Los platos y la forma de cocinarlos encuentran muchas semejanzas. Estos elementos comunes han hecho que comidas como las migas de harina, llamadas en Caravaca migas ruleras, sean elaboradas de la misma forma. Comunes son los numerosos tipos de potajes, los andrajos, gurullos, asados de cordero, embutidos de la matanza, etc.
Particularmente en Caravaca de la Cruz son típicos la tartera (asado de cordero al horno, con patatas, cebolla y piñones), el empedrado (posiblemente el plato más típico de Caravaca hecho con arroz, alubias blancas y bacalao seco) o el arroz con conejo y caracoles típico murciano. También es típico el arroz de pollo campero, la olla de muerte marrana (con alubias, patatas, garbanzos, nabos, morcillas, oreja, hueso de espinazo y rabo), andrajos (también muy típico, se hace a fuego lento con harina, agua, aceite, morcillas, ajo, pimentón y azafrán), ajopatata (con patatas, ajo, pimiento rojo seco sal y aceite de oliva), numerosos potajes (los más típicos son los de espinacas, de apio, gitano, de arroz, etc.) y las migas (el plato más conocido de Caravaca y de toda esta zona preparado con harina, agua y aceite de oliva).
Son típicos el embutido, sobre todo el relleno o buche, envueltos de cabeza, butifarra, perejila etc.
Los dulces tradicionales son las yemas de Caravaca, exquisito bocado elaborado con yemas de huevos frescos y azúcar, esta mezcla se cuece, una vez fría se divide en pequeñas bolas, las cuales son bañadas en caramelo o chocolate. El alfajor, dulce de origen árabe, hecho de miel, almendras, avellanas y obleas. Los trobadores, harina, azúcar y huevo. El mazapán de Caravaca, con yema de huevo, azúcar y almendras. Sin olvidarnos de los hornazos de pascua.
🍴 Gastronomía en Jumilla
Jumilla se ve influida en su gastronomía por Murcia, pero también por las provincias de Albacete y Alicante. La base alimenticia la componen productos fuertes con un gran valor calórico de los platos típicos.
Gazpacho jumillano: no hay que confundirlo con el gazpacho andaluz. Su base es la torta de hojaldre, una torta hecha con harina de trigo y agua sin levadura. La torta jumillana es algo distinta de la torta manchega. Es un plato de tradición judía, cocinado con carne de caza y caracoles serranos, se suele tomar con vino tinto de la tierra.
Trigoentero: es una comida que solamente se hace el día de Jueves Santo y está hecha a base de trigo machacado.
Gachamiga: es un plato principalmente de ❄️ invierno dado su gran valor calórico; está hecha a base de harina, aceite, ajos, agua y sal.
Mortirigüelo: es un plato exclusivo del día de la matanza del cerdo ya que, para su elaboración, se utiliza el hígado del cerdo y la sangre, condimentado con gran variedad de especias.
Relleno o pelotas: es una comida típica del día de Navidad y se elabora con pan rallado, carne picada de cerdo, tocino salado picado, hígado de cerdo picado, huevos, limón, perejíl, sal, pimienta y piñones.
Empanada de patata: es costumbre comerlas durante las fiestas de Semana Santa viendo las procesiones por la calle y alternándolas con unas habas verdes y bacalao. Sin embargo, están disponibles durante todo el año ya sea en pastelerías, supermercados o de fabricación casera ya que es tradición ofrecerlas a los visitantes. Están hechas con masa de harina, patatas cocidas, huevos cocidos, atún en aceite y escabeche, piñones y perejil.
Queso con tomate: es un queso tierno y fresco hecho con leche de cabra de raza Murciano-Granadina, que se fríe con tomate triturado.
Fritillas y horadadas: es un dulce típico que se hace con harina, agua y levadura en la masa, y se fríe con abundante aceite. Se suele acompañar con chocolate a la taza. Los dulces típicos son muchos y variados: sequillos, pirusas, torrijas, rollos de vino, rollos de aguardiente y rollos de anís, cristóbalas, mantecados de almendra y cabellicos de ángel.
Aunque estos dulces los podemos encontrar durante todo el año en panaderías y comercios de la localidad, la época en la que suelen comerse los sequillos, pirusas y torrijas es en Semana Santa y en Navidad podríamos degustar las distintas clases de rollos, cristóbalas, mantecados de almendra y cabellicos de ángel.
🍴 Gastronomía en Las Torres de Cotillas
Las Torres de Cotillas posee una rica gastronomía que conjuga platos de la huerta y del campo como la sémola, potaje de arroz, migas ruleras, pisto de la Vega Media, michirones, olla gitana, arroz y jardín, con habichuelas o con conejo ( como ejemplo de platos huertanos), además de cabezas de cordero u ollas de cerdo ( como ejemplo de platos campestres de las tradicionales "matanzas" de cerdo o cordero que se hacían y se hacen a veces en el campo torreño). En postres destacar los paparajotes, los tradicionales melocotones en almíbar, buñuelos con chocolate, tortas fritas o de anís.
🍴 Gastronomía en La Unión
mi chirones con guindilla
mújol a la sal
potaje de legumbres
caracoles chupaeros
mero a la cazuela
magra de cerdo en salsa de tomate rallado
pelotas de pavo
sopa de pescado
cabrito al horno
charcutería: blancos, longaniza, butifarra, morcilla, morcilla de arroz, morcón
sopa de gurullos
salazón de melba con tomate fresco
tápenas
bebidas típicas mineras: láguena y reparo.
pan sobado
"torrás"
rollicos y mantecados de Pascua
mostachones
crespillos
migas de pan con longaniza
migas de harina de trigo
🍴 Gastronomía en Fuente Álamo de Murcia
Platos más característicos
Migas de harina de trigo
Migas de pan
Michirones
Pelotas
Caracoles
Arroz con conejo: En los municipios de Fuente Álamo de Murcia, Torre Pacheco, La Unión y Cartagena existe producción vitivinícola de vinos tintos y blancos amparados bajo la denominación de Vino del Campo de Cartagena.
🍴 Gastronomía en Los Alcázares
La gastronomía de Los Alcázares destaca ante todo por su sencillez, su riqueza y variedad de ingredientes. El plato más típico es el caldero, cocinado con pescados y arroz. El nombre de Caldero lo toma del recipiente en el que se cocina que tiene forma cóncava y posee una o dos asas. También se consumen los productos de la agricultura murciana con los que se preparan platos típicos como los michirones o el zarangollo. Lo más destacado de la gastronomía local es el consumo de pescados como la dorada o el mújol y de los langostinos del Mar Menor. Entre los postres se consume gran variedad de fruta, el pastel de cierva y el tocino de cielo.
🍴 Gastronomía en Puerto Lumbreras
El plato más típico de Puerto Lumbreras son las migas hechas en diversas modalidades: de harina de trigo, de miga de pan o de harina de maíz. Se acompañan con ajos tiernos, sardinas, uva o con productos de la matanza del cerdo.
Otros alimentos típicos son los productos de la huerta, los embutidos, entre los que destaca la morcilla, y la pierna de cordero al horno. En cuanto a la gastronomía navideña, hay productos como las tortas de Pascua, tortas de naranja, mazapanes, pavo con arroz, bilbaos y cordiales. Las confiterías del municipio también tienen fama en la comarca, en la realización de dulces con hojaldres, nata, merengue...
🍴 Gastronomía en Cehegín
Empedrao
Migas
Pimpirrana
Rin-ran
Zarangollo
Olla de tocino fresco
Arroz de verduras
Arroz con conejo y caracoles
Cordero en su jugo
Chamorro
Dulces de garrapiñás
Alfajor
Pero de Alcuza o Pero de Cehegín
Solomillo a la pimienta
🍴 Gastronomía en Abarán
Uno de los platos más típicos del municipio de Abarán es el pisto. Los habitantes suelen comerlo en días de fiesta, como acompañamiento de un bocadillo. Además, del arroz y conejo o comidas caseras de olla.
Algunos de los dulces más característicos son las famosas picardías, compuestas por caramelo y una avellana, tomado como un caramelo muy agradable en el paladar. Así como un postre muy conocido llamado condenados, donde los reposteros guardan desde hace muchos años su receta secreta.
🍴 Gastronomía en Bullas
Potaje de hojas
Potaje de calabaza
Rin-ran
Ajoharina
Aletría
Olla
Gachas migas
Arroz con conejo y caracoles serranos
Arroz con níscalos y alubias morunas
Torrijas
Fritada de conejo, pimientos y tomate
Migas con cerdo
Toñas con almendras y nueces
Tortas fritas
🍴 Gastronomía en Abanilla
De su cocina típica destacan los embutidos caseros, el arroz con conejo y caracoles murciano, las gachasmigas y las tortilleras. En cuanto a los postres, hay que hacer mención especial a los frutos de la fértil huerta como los famosos albaricoques de damasco, la pereta, los dulces dátiles, etc. Y qué decir de la repostería tradicional compuesta por buñuelos, almojábanas, monas, magdalenas o dulces típicos de Navidad. Todo ello elaborado con la gran calidad del aceite prensado a la antigua usanza en las añejas almazaras del lugar.
También destaca el vino de la Tierra de Abanilla, que es una indicación geográfica reglamentada en 2003 y utilizada para designar los vinos de mesa originarios de la zona vitícola de Abanilla, que comprende los municipios de Abanilla y Fortuna. Son vinos elaborados poseen una graduación alcohólica natural mínima autorizada de 12 grados para los tintos y de 11 para los rosados y blancos.
🍴 Gastronomía en Librilla
Los principales platos de la gastronomía local son el arroz con conejo, el potaje, el estofado, las migas, los michirones (habas secas cocinadas con jamón y chorizo), las gachas migas, el conejo al ajillo, y la olla de cerdo o cocido murciano.
Existe un tipo de pan tradicional llamado pitanza, que pesa unos 200 gramos y es lanzado a millares desde los balcones del ayuntamiento cada 22 de agosto. Se trata de un acto único tanto a nivel regional como nacional originado en tiempos medievales. Con ello se conmemora una gran sequía que sacudió a todo el valle del Guadalentín.
🍴 Gastronomía en Pliego
zarangollo
migas con tropezones
arroz con conejo
la pierna de cabrito
caracoles
pan de artesa: En cuanto a los dulces navideños:
tortas de Pascua
buñuelos
suspiros
chamorro
🍴 Gastronomía en Villanueva del Río Segura
Guiso de trigo
Pebre
Arroz y conejo
Olla de cerdo
Arroz y habichuelas
Frutos de la huerta (naranjas, ciruelas, albaricoques, melocotones)
Paparajotes
🍴 Gastronomía en Campos del Río
gachasmigas
migas con tropezones
pimpirrana
queso de cabra elaborado artesanalmente
arroz y conejo con caracoles
potaje de hinojos
arroz con leche
paparajotes
Gastronomía en Albudeite
Gachasmigas
Calabaza gitana
Potaje de acelgas
Arroz y habichuelas
Tortas de pascua
Talvinas
Gastronomía en Ricote
Paella con arroz de Calasparra, paella murciana (arroz con verduras), arroz y alubias, olivas partidas, gachas migas, migas, rollos de vino, cordiales, tortas de pascua, polvorones de manteca, paparajotes, gachasmigas, zarangollo, gazpacho.
Gastronomía en Aledo
"Gachasmigas" con tropezones.
El "Jallullo".
La mantellina, licor tradicional hecho con anís, agua, miel y limón.
Gastronomía en Ojós
Algunos de los platos típicos de Ojós son:
Bizcochos borrachos
Las gachas
Las migas
Arroz con conejo
Caracoles
Dulces en almíbar: peras, melocotones, etc.
Carne de membrillo
Mermeladas
Dulce de "Monte Nevao"
Rollos de San Blas