Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de Granada ❤️

Que ver en la Provincia de Granada

Buscar > Andalucía > Provincia de Granada

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Granada son: ⭐ Granada 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏛️, ⭐ Baza 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️, ⭐ Guadix 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️, ⭐ Motril 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️⚓, ⭐ Loja 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🌅, ⭐ Alhama de Granada 🏺⛲🏰🍷🎭🏛️⛪🌲🏔️ y ⭐ Almuñécar 🎭🏰🍴🏛️🏔️🏖️.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Vega de Granada, Guadix, Baza, Huéscar, Los Montes, Alhama de Granada, Costa Granadina, Las Alpujarras, Valle de Lecrín, Loja

🏡

Mapa de Provincia de Granada

Pte.es Mapa de Provincia de Granada.

Información local sobre Provincia de Granada

Índice
Mapa de Provincia de Granada
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de Granada
Climatología mensual de Granada
Gastronomía de la Provincia de Granada

La Provincia de Granada pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía, tiene una población de 914.678 habitantes (450.555 hombres ♂️, 464.123 mujeres ♀) y su extensión es de 12.647 km2.

La Provincia de Granada tiene de prefijo telefónico el 958 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 18xxx ✉️.

Granada está situada en el sur de España y tiene una altura media de 826m y por esa altura las temperaturas pueden ser frías, pero debido a la diferencia de altura entre sus municipios posee un gran variedad de climas y temperaturas. Posee una costa de 79 kilómetros de litoral marino.

Municipios de Granada

Las localidades más importantes de la provincia de Granada son: Granada, Motril, Almuñécar, Armilla y Maracena.

La Provincia está compuesta por 174 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ Granada 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏛️
  • ⭐ Motril 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️⚓
  • ⭐ Almuñécar 🎭🏰🍴🏛️🏔️🏖️
  • Armilla
  • Maracena
  • Las Gabias
  • ⭐ Baza 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • ⭐ Loja 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🌅
  • La Zubia
  • Albolote
  • ⭐ Atarfe 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Guadix 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
  • Churriana de la Vega
  • Santa Fe
  • Ogíjares
  • ⭐ Salobreña 🏰🎭🏛️🏖️
  • Huétor Vega
  • ⭐ Peligros 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪
  • Vegas del Genil
  • ⭐ Huétor Tájar 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🏔️
  • ⭐ Íllora 🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • Pinos Puente
  • Alhendín
  • Padul
  • Cenes de la Vega
  • Monachil
Buscar > Andalucía > Provincia de Granada

Información Turística

Turismo en la Provincia de Granada (Andalucía)

Localidades de Interés

⭐ Granada 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏛️

Granada es un municipio, capital de la provincia del mismo nombre, en Andalucía. Está situada en la parte central de la comarca de la Vega de Granada, a una altitud de 680 m s. n. m., en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su clima. El municipio granadino es una de las treinta y cuatro entidades que componen el Área Metropolitana de Granada, y comprende los núcleos de población de Granada, Lancha del Genil, El Fargue y Bobadilla... Ver más sobre Granada.

⭐ Baza 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️

Baza es un municipio situado en la parte centro-sur de la comarca del mismo nombre, en la provincia de Granada, Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Caniles, Cúllar, Benamaurel, Cortes de Baza, Zújar, Freila, Guadix —por el enclave de Bácor—, Gor y Dólar —por el enclave de El Raposo—, y con los municipios almerienses de Alcóntar, Gérgal, Nacimiento, Las Tres Villas, Abla y Fiñana. Por su término municipal discurren los ríos Guardal y Gallego. El municipio bastetano es el más extenso de toda Granada... Ver más sobre Baza.

⭐ Guadix 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️

Guadix es un municipio situado en la parte centro-norte de la comarca accitana, en la provincia de Granada, Andalucía. Limita con los municipios del Valle del Zalabí, Albuñán, Cogollos de Guadix, Lugros, Beas de Guadix, Marchal, Purullena, Benalúa, Fonelas, Villanueva de las Torres, Gorafe y Gor, así como con Darro y Huélago por el enclave de Belerda y con Freila, Cuevas del Campo y Baza por el enclave de Bácor-Olivar. El municipio accitano comprende los núcleos de población de Guadix —capital municipal, comarcal... Ver más sobre Guadix.

⭐ Motril 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️⚓

Motril es un municipio situado en la parte central de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, Andalucía. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Salobreña, Vélez de Benaudalla, Lújar, Gualchos - Castell de Ferro y Torrenueva Costa. Otras localidades próximas son Lobres y Caleta-La Guardia. El municipio motrileño es el más meridional de toda Granada, y comprende los núcleos de población de Motril —capital municipal, comarcal, y sede de un partido judicial propio—, El Varadero, Carchuna, Calahonda, Puntalón, Playa Granada... Ver más sobre Motril.

⭐ Loja 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🌅

Loja es un municipio de la provincia de Granada, en Andalucía. Su término municipal es el más occidental de toda la provincia e incluye los núcleos de Loja —el más importante de la comarca del mismo nombre, así como de todo el Poniente Granadino—, Barrio de San Antonio, Ventorros de San José, Fuente Camacho, El Bujeo, Venta del Rayo, La Fábrica, La Esperanza, Ventorros de la Laguna, Riofrío, La Palma, El Frontil, Ventorros de Balerma, Venta Santa Bárbara, Cuesta Blanca y Atajea. En la economía municipal destaca principalmente el sector agrícola y de servicios... Ver más sobre Loja.

⭐ Alhama de Granada 🏺⛲🏰🍷🎭🏛️⛪🌲🏔️

Alhama de Granada es un municipio perteneciente a la provincia de Granada, en Andalucía. Está situado en la parte occidental de la comarca de Alhama, a los pies del 🏞 parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, lo que le proporciona 🌞 veranos con temperaturas suaves e ❄️ inviernos fríos. Alhama de Granada es conocida por sus baños termales árabes asentados sobre restos de los baños romanos, de los que procede su propio nombre, al-Hama, que significa el baño y que darían lugar al actual Balneario... Ver más sobre Alhama de Granada.

⭐ Almuñécar 🎭🏰🍴🏛️🏔️🏖️

Almuñécar es una ciudad y municipio situado en la parte suroccidental de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, Andalucía. Se encuentra a orillas del mar Mediterráneo, y limita con los municipios granadinos de Otívar, Jete, Ítrabo y Salobreña, y con el municipio malagueño de Nerja. Por su término municipal discurre el río Verde. El municipio sexitano comprende los núcleos de población de Almuñécar —capital municipal—, La Herradura, Velilla-Taramay, Torrecuevas, Río Seco, El Rescate y El Cerval. Es un importante centro turístico, ubicado entre el mar y la montaña... Ver más sobre Almuñécar.

☀️ Clima en la Provincia de Granada

☀️ Clima de Granada

De acuerdo con la clasificación climática. el clima de Granada es de transición entre el clima mediterráneo (Csa) y el clima semiárido frío (BSk). Otras fuentes describen el clima de Granada como mediterráneo continentalizado, diferenciándolo del clima mediterráneo típico por la altitud y la relativa lejanía de la costa, lo que provoca una mayor amplitud térmica anual. El clima es fresco en ❄️ invierno, con heladas frecuentes, y caluroso en 🌞 verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias son realmente escasas en 🌞 verano; se concentran en ❄️ invierno y en general son de poca entidad durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la Costa Granadina, a tan solo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 m.s.n.m.-

En 2007 fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3016 horas de ☀️ sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.

Su temperatura media es de 15,7 °C, lo que supone unos 3 °C de diferencia con las zonas del bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el ❄️ invierno es frío y se prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10 °C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7 °C. El 🌞 verano es una estación larga con una media de 3 olas de calor aproximadamente al año, con temperaturas medias superiores a los 20 °C durante los meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4 °C de media.

Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones a consecuencia de la lejanía del mar y de su acción de suavización térmica, impedida aún más por el efecto de barrera de las cadenas montañosas. La escasa duración y representatividad de las estaciones equinocciales es otro rasgo más de la continentalidad de su clima.

En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las heladas que sufre, llegando a ser bastante tardías, lo que supone un serio limitante para algunos cultivos.

Precipitaciones: Los rasgos generales de sus lluvias son la escasa cuantía anual —357 mm—y su gran irregularidad interanual que provoca muchos períodos de sequía. En cuanto al régimen de lluvias, la principal característica es la sequía estival, propia de todos los climas mediterráneos, prolongándose de forma brusca durante los meses de julio y agosto, en los que se producen lluvias inferiores a 5 mm. Estos meses coinciden con los de temperatura más alta, hasta el mes de septiembre que rompe esta dinámica de extrema sequedad con las lluvias asociadas a las tormentas del final del 🌞 verano, que también dulcifican las temperaturas.

Debido a la singularidad del clima mediterráneo continentalizado por la prolongación de las lluvias desde octubre hasta mayo, la doble influencia mediterránea y atlántica provocan una máxima equinoccial —diciembre con 53 mm— de componente mediterránea y una máxima invernal —enero con 41 mm— de componente atlántica. A pesar de todo, las lluvias son bastante regulares a lo largo de este período, si bien el volumen no es comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las masas de aire oceánicas.

☀️ Clima de Motril

La Costa de Granada, con más de 300 días de ☀️ sol al año, posee un microclima subtropical, influenciado por la protección de la sierra de Lújar al norte, que frena los vientos fríos de Sierra Nevada, y el mar cálido de Alborán, situado al sur, que funciona como regulador térmico. La temperatura media anual oscila entre los 18 y los 20 grados: Mientras que los 🌞 veranos son cálidos, rondando las máximas entre los 27 y 31 grados mientras que los ❄️ inviernos son muy suaves, con máximas de entre 17 y 19 grados. Según la Clasificación climática. Motril posee un clima semiárido cálido (BSh) debido a su escasa precipitación anual.

En cuanto a las lluvias, los meses de julio y agosto suelen ser muy secos, mientras que los meses de noviembre y diciembre las lluvias rondan los 60 mm. Suelen ser frecuentes las lluvias torrenciales.

☀️ Clima de Almuñécar

El clima de Almuñécar es mediterráneo. Goza de una media de 340 días de ☀️ sol al año y una temperatura suave, siempre por encima de los 12 °C y con una media anual de 17,6 °C. Los 🌞 veranos son calurosos y húmedos, pero gracias a la proximidad al mar y el valle, durante la noche la corriente térmica hace que la temperatura descienda a valores muy agradables. ​

☀️ Clima de Armilla

El clima de Armilla es mediterráneo, siendo templado y húmedo con la excepción del verano, seco y caluroso. La principal característica es la acusada diferencia de temperatura (18,5 °C) entre el mes más frío y el más caluroso. El número medio de horas de ☀️ sol anual es de 2751, aumentando la insolación de modo progresivo desde enero hasta julio y disminuyendo hasta diciembre, igualmente de forma gradual.

☀️ Clima de Las Gabias

Las Gabias tiene un clima mediterráneo continentalizado, con ❄️ inviernos fríos y veranos muy calurosos. Se produce una gran diferencia de temperaturas entre el ❄️ invierno, con hasta -5ºC, y el verano de hasta 40ºC. La oscilación térmica del día a la noche es muy alta también, sobre todo en 🍁 otoño y 🌻 primavera. Las lluvias son relativamente bajas, sobre unos 400 mm al año, con época de sequía de junio a septiembre, y lluviosa sobre todo en 🍁 otoño y 🌻 primavera.

☀️ Clima de Baza

De acuerdo con la clasificación presenta un clima mediterráneo típico de verano cálido (Csa). El clima es mediterráneo continentalizado con una temperatura media anual en torno a los 13,9 °C y amplias oscilaciones térmicas entre el día y la noche.

La presencia de la Hoya de Baza, que es una tierra llana a gran altura de más de 1.000 metros de media, frente a las montañas de la Sierra de Baza y de Los Filabres producen el efecto de microclima con importantes fríos invernales y veranos suaves. Además hay que tener en cuenta el efecto Föhn, o sombra de lluvias que hace que la lluvia descargue en la zona norte de la Sierra de Baza y provocando la semi aridez por ausencia de lluvias de algunas zonas de la Hoya o de la parte sur y oeste de la Sierra de Baza. ​

☀️ Clima de Albolote

El clima de Albolote es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

☀️ Clima de Santa Fe

El clima de Santa Fe es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

☀️ Clima de Salobreña

Cuenta con un clima mediterráneo con temperaturas bastante benignas tanto en verano como en invierno. La media térmica anual es de 17 °C, siendo en verano de 24 °C y en invierno de 12 °C. La pluviosidad anual es de unos 500 mm/año.

La cercanía del mar, hace que los 🍁 otoños sean más calurosos que las 🌻 primaveras y en general, hace que la amplitud térmica no sea elevada.

☀️ Clima de Vegas del Genil

El clima de Vegas del Genil es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

☀️ Clima de Huétor Tájar

El clima ​ de Huétor Tájar es de tipo mediterráneo templado, de carácter continental, caracterizado por inviernos no demasiado crudos y lluviosos y veranos relativamente largos y secos. ​

El régimen de temperaturas está caracterizado por la continentalidad. La temperatura media anual es de 17,05 °C. El mes con las temperaturas máximas corresponde a julio (37,7 °C), mientras que el más gélido es diciembre (-4,1 °C). Julio y diciembre son los primeros meses del verano y del invierno, lo cual nos da idea del carácter continental del clima, de la misma forma que la amplitud térmica (20,2 °C). Las heladas son posibles desde noviembre hasta finales de abril, constituyendo un fenómeno bastante normal en el valle.

El régimen de lluvias, es de notable carácter mediterráneo, aunque no obstante, acusa una influencia atlántica muy notable. Las lluvias medias se encuentran en torno a los 420 mm anuales, presentando una fuerte irregularidad interanual. Se caracterizan por tener su máximo en 🍁 otoño y 🌻 primavera y por fuerte estiaje en el período estival. Por otra parte, es importante señalar que las lluvias de origen torrencial suponen en torno a un 20% del total anual.

Existe un periodo lluvioso con excedentes de agua y llenado de reserva de noviembre a abril, un periodo de abril a junio, que aunque con lluvias, al ser la evapotranspiración potencial hasta casi el 50% de la precipitación anual, se caracteriza por la utilización de las reservas de agua del suelo y un periodo de julio a octubre de estricto déficit de agua. Los vientos dominantes son del oeste y del sur. Los vientos del oeste son húmedos atlánticos y predominantes en 🌻 primavera. Los vientos del sur, por el contrario, son de carácter seco y templado y dominan de verano a 🍁 otoño. No obstante, la influencia atlántica que reciba esta zona provoca que su índice de evapotranspiración más bajo que otras áreas de la provincia de Granada.

☀️ Clima de Cenes de la Vega

El clima en Cenes de la Vega es mediterráneo continentalizado, por lo que es caluroso y seco en verano, y en invierno las temperaturas son bajas y las lluvias abundantes. El mes más cálido es julio con una temperatura media de 25°C y el mes más frío es enero con una temperatura media de 6°C.

☀️ Clima de Cúllar Vega

Su clima es un mediterráneo continentalizado, seco y templado en verano, con temperaturas máximas de 35 °C mientras que en invierno las temperaturas pueden alcanzar los -1 °C, sobre todo en enero. Las lluvias son escasas, aunque son más frecuentes en 🌻 primavera y 🍁 otoño; durante el invierno suele nevar varios días cada año.

☀️ Clima de Órgiva

El clima de Órgiva es una mezcla entre el de Granada y el de Motril. El verano no suele ser muy caluroso las temperaturas máximas no suelen pasar de los treinta y cinco grados centígrados. El invierno no suele ser muy frío, y en muy pocas ocasiones las temperaturas mínimas bajan de los cero grados. En algunos casos las máximas pueden sobrepasar los veinte grados.

☀️ Clima de Chauchina

El clima de Chauchina es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

☀️ Clima de Montefrío

El clima de Montefrío es de tipo mediterráneo con rasgos continentales. Inviernos lluviosos y frescos (6,2 ºC de media en enero) y veranos calurosos y secos (con temperaturas medias de 25 ºC en julio y agosto). Otoños y primaveras suaves y poco lluviosas. Según un estudio de la Diputación de Granada, realizado a principios de la década de los 90, entre tres lugares bien definidos (Cortijo de Tara, Lojilla y Montefrío), se desprenden los siguientes datos:

Pluviometría: 562 mm

Temperatura Media: 14,6 °C

Temperatura Media Mínima: 8,34 °C

Temperatura Media Máxima: 20,44 °CDatos que no hay que tomar al pie de la letra ya que, dentro del mismo término municipal, hay zonas con pluviometría más alta que otras. En algunas zonas si se alcanza esa media, en otras no se llega a los 500 mm al año.

☀️ Clima de Gualchos

El clima de Gualchos es mediterráneo subtropical, por tanto es suave en invierno y verano, sin grandes cambios de temperatura entre el día y la noche. Esto lo convierte en un sitio privilegiado para el turismo y la producción intensiva de hortícolas y frutas subtropicales, los principales motores de su economía.

☀️ Clima de Láchar

El clima de Láchar es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

☀️ Clima de Cijuela

El clima de Cijuela es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

☀️ Clima de Zújar

La variación en altitud que presenta el municipio de Zújar en toda su extensión llega a ser de 882,2 metros. Por tanto, debemos analizar la variable orográfica junto con otras variables como latitud, precipitación y temperatura, para determinar los aspectos referidos al clima.

El municipio está comprendido dentro de la provincia pluviométrica del Surco Intrabético Oriental. Se desarrolla por las depresiones intrabéticas orientales encajadas entre las sierras elevadas del Prebético y del Subbético jienense y del Bético sensu stricto. Por tanto, es un espacio drenado por ríos, barrancos y arroyos que desembocan en el embalse del Negratín, verdadero comienzo del Guadiana Menor, afluente por la izquierda del río Guadalquivir.

Al pertenecer a la cuenca hidrográfica atlántica y estar rodeado de un entorno montañoso apropiado, se produce una clara presencia de los tipos de tiempos siguientes:

Adireccionales ligados a una depresión meridional por el golfo de Cádiz-mar de Alborán. Representan entre el 20 y el 25 % de las lluvias totales anuales. Subdireccionales del Suroeste con vaguadas o depresión peribérica por la región atlántica de Galicia-Canarias. Representan el 15 % del total de aportación de lluvias anual. Direccionales adventivos asociados a ponientes. Suponen aportes inferiores a los anteriores, pero, en conjunto, superan a los de los levantes. La actividad de los tipos de tiempos se ve reducida por el conjunto de importantes cinturones orográficos que aíslan parcialmente el espacio de la depresión de Baza del efecto del océano Atlántico, sometiendo al efecto Föhn a las masas de aire de NW, N y del W.

Esta importancia que presenta la orografía se siente, como hemos comentado en párrafos precedentes, incluso

La temperatura media anual se sitúa en torno a los 16 ºC, pero resulta un invierno muy frío; tomamos como ejemplo el mes de diciembre con medias en torno a los 7 ºC y un verano caluroso con valores medios de julio y agosto con 26,7 ºC y 26,6 ºC respectivamente.

Las medias mensuales, por el contrario, distorsionan la realidad. Con respecto a las temperaturas extremas es de señalar como en el municipio de Zújar tiene una temperatura media mínima por debajo de los -1,5 ºC.

Clima de Cortes de Baza

El clima es mediterráneo con rasgos de continental.

El carácter mediterráneo se lo confieren:

Los inviernos largos y fríos, con temperaturas medias por debajo de 10 grados Celsius.

Los veranos secos y calurosos, con temperaturas que superan los 30 grados Celsius.

La falta de entidad de las estaciones intermedias pues el invierno se prolonga hasta abril o la primera quincena de mayo y el verano hasta finales de octubre.

La escasez de lluvias y su irregular distribución, no superando en los últimos 25 o 30 años los 370 litros por metro cuadrado anuales, con máximos en primavera y otoño (casi siempre con fenómenos tormentosos de efectos trágicos y muy erosivos) y un fuerte estiaje durante el verano.

Clima de Huéneja

Los veranos son suaves con repuntes de olas de calor principalmente en el mes de julio. Los inviernos son fríos y con heladas. Suelen haber tres o cuatro nevadas en invierno aunque por encima de los 1.800-2.000 m las lluvias son de nieve incluso en el mes de mayo. Los ríos son numerosos y pequeños, y su caudal depende altamente de las lluvias y de la cantidad de nieve habida en el invierno por lo que con el deshielo aumentan bastante este. También hay numerosos acuíferos, muchos de los cuales están en peligro por las épocas de sequía.

Clima de Nevada

Nevada tiene un clima desértico, con dos estaciones bien definidas. Los inviernos del estado son largos y muy fríos, mientras que los veranos son cálidos en su mayor parte. No obstante, a causa de su clima desértico, el estado registra grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. Por ejemplo, Reno en ocasiones registra diferencias entre la máxima y la mínima temperatura de un determinado día mayores que 25 °C. La región sur es la que experimenta las mayores temperaturas medias durante todo el año, gracias a su baja altitud y a su menor latitud en relación al resto del Estado.

En invierno, las menores temperaturas medias anuales se registran en el noreste de Nevada, y las mayores en su parte sur. La temperatura media de Nevada es de ‒4 °C en el noreste, ‒3 °C en el norte y 6 °C en el sur. Por su parte, la media de las mínimas es de 2 °C en el sur y de ‒10 °C en el nordste, y la media de las máximas es de 13 °C en el sur y 4 °C en el noreste. Las temperaturas extremas varían entre ‒40 °C y 22 °C. La menor temperatura registrada en Nevada fue de ‒46 °C, el 8 de enero de 1937, en San Jacinto. ​

En verano, las mayores temperaturas medias anuales se registran registradas en el sur de Nevada, y las menores, en las regiones de mayor altitud y en el norte en general. La temperatura media en el sur es de 30 °C, y de 21 °C en las regiones de mayor altitud y en el norte. La media de las mínimas es de 21 °C en el sur y de 7 °C en regiones de mayor altitud y en el norte. La media de las máximas es de 40 °C en el sur y de 29 °C en las regiones de mayor altitud y en el norte del Estado. La mayor temperatura registrada en Nevada fue de 52 °C, medida en Laughlin el 29 de junio de 1994. ​

Nevada tiene la menor tasa de precipitación media anual de lluvia de todo Estados Unidos. Solo las regiones de mayor altitud reciben más de 60 centímetros anuales de lluvia. Sin embargo, la mayor parte de Nevada recibe menos de 30 centímetros anuales. El norte en general posee una precipitación media anual de 35 centímetros, mientras que las regiones de menor altitud, que ocupan todo el sur y gran parte del oeste de Nevada, reciben menos de 20 centímetros. Las tasas de precipitación media anual de nieve en Nevada varían de 750 centímetros en la Sierra Nevada a menos de 2,5 centímetros en el sur.

Clima de Trevélez

En la localidad prevalece un clima mediterráneo de montaña con verano suave, siendo la temperatura media anual de 11,4 °C. Este clima es considerado Csb según la clasificación climática -Geiger. Los veranos son cortos, áridos y mayormente despejados y los inviernos son largos, fríos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -5 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de -10 °C o sube a más de 33 °C. El mes más cálido es julio, con una temperatura promedio de 21,7 °C, y el más frío es enero, con 3,4 °C. La precipitación media anual es de 627 milímetros. El mes más húmedo es marzo, con 77 mm de precipitación en promedio, y el más seco es julio, con 12 mm de precipitación. La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 65 mm. Las temperaturas medias varían durante el año en 18,3 °C.

Clima de Ventas de Huelma

El clima de Ventas de Huelma es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 40 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

Clima de Alamedilla

Su clima es mediterráneo de influencia continental, con veranos calurosos e inviernos muy fríos en los que se registran numerosas heladas. Por su situación en el sureste peninsular, donde caen escasas lluvias, se da una fuerte tendencia a la aridez.

Clima de Murtas

Murtas goza de las mismas temperaturas que el resto de La Alpujarra y se caracteriza por poseer la mayor cantidad de días de ☀️ sol al año de toda Europa, además de un bajo régimen de lluvias, con una media en los últimos años de 536 mm anuales. La originalidad climática de municipio es evidente; por un lado, la diferencia de altitud implica un característico escalonamiento climático de flora y fauna; de otro lado, la gran influencia del cercano mar Mediterráneo.

Tiene una temperatura media de 15.60 °C, una temperatura media mínima de 9.80 °C y una temperatura media máxima de 18.44 °C. Los veranos son suaves con temperaturas diurnas medias no superiores generalmente a los 22 °C; son óptimas las estaciones de primavera y otoño, cuyas temperaturas diurnas pueden oscilar entre 15 y 20 °C; los inviernos son generalmente secos con temperaturas diurnas bastante suaves, cuya media gira en torno a los 10 o 12 °C. En todo caso, Murtas está exento de los rigores de los fríos vientos del norte, al estar protegido por las altas cumbres de Sierra Nevada y posee la influencia dulcificadora del mar.

Una de las características más destacables del municipio la constituyen su flora y fauna, gozando ambas de gran diversidad y variabilidad. Pertenece al bosque mediterráneo, cuenta con multitud de especies vegetales endémicas, con especies autóctonas y con multitud de arbustos y plantas aromáticas, todas propias del bosque mediterráneo.

Clima de Pampaneira

Pampaneira posee un clima mediterráneo continentalizado debido a la altitud a la que se encuentra (más de 1000 m) y por estar en las faldas de Sierra Nevada (3482 m). Eso hace que tenga inviernos fríos, donde no es raro que nieve ni que haya heladas, y veranos un poco cálidos, con máximas extremas por encima de los 35 grados pero por debajo de los 40 grados. Las temperaturas son suavizadas por la cercanía del mar Mediterráneo.

Las lluvias son variables e incluso abundantes, con periodo de sequía en verano y gota fría en otoño.

Clima de Ferreira

Ferreira está situada a 1258 metros sobre el nivel del mar, considerándose zona de alta montaña; por tanto el clima es frío, llegando a estar en invierno por debajo de 0ºC, y en muchas ocasiones, a cinco y seis grados negativos. También el clima es semiárido y seco; por tanto el viento seca mucho el terreno, y al llover poco, existe un contraste entre estos factores que dan lugar una producción muy escasa de frutas y frutos secos, como la almendra, por los hielos y la sequía.

Los hielos que perjudican la floración de los árboles y la sequía, que da lugar a no poder regar en el verano que es cuando verdaderamente necesita esta explotación el riego. El clima es más favorable para el cereal, por perjudicarle menos el hielo, y regarse en el invierno-primavera, que es cuando más abundante está el agua.

Clima de Polícar

El clima de Polícar es mediterráneo de influencia continental y se caracteriza por unas temperaturas extremas, tanto en invierno como en verano y por un régimen de lluvias muy desequilibrado. El invierno es relativamente húmedo y frío. Apenas hay vientos y las temperaturas descienden con frecuencia por debajo de 0º, siendo frecuentes las heladas y las nevadas en los meses más fríos. El verano es seco y cálido, aunque puede haber algunas tormentas aisladas.

📊 Climatología mensual en la Provincia de Granada

📊 Datos históricos de clima en Granada (Granada Capital) (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 24.1 ºC y la temperatura media mínima es 7.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (36.8 ºC) y el mes más frío es Enero (0.1 ºC).

El clima es seco 367 mm al año y 72.3 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 70mm y Marzo, con una precipitación de 54mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 0mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Granada Capital
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene0.1ºC14.6ºC8.739mm
Feb1ºC15.7ºC7.232mm
Mar3.7ºC18.9ºC9.654mm
Abr7.4ºC22.4ºC9.345mm
May10.4ºC27.8ºC626mm
Jun14.1ºC32.8ºC1.35mm
Jul16.9ºC36.8ºC0.50mm
Ago16.9ºC36.5ºC1.31mm
Sep13.5ºC31ºC532mm
Oct9.2ºC25.8ºC6.640mm
Nov4.5ºC18.3ºC9.970mm
Dic0.8ºC15.7ºC6.925mm
Total Año7.8ºC24.1ºC72.3 días368mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Motril

La temperatura media máxima anual es 21.3 ºC y la temperatura media mínima es 14.2 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (27.9 ºC) y el mes más frío es Enero (9.1 ºC).

El clima es árido 239 mm al año. Los meses más lluviosos son Febrero, con una precipitación de 49mm y Noviembre, con una precipitación de 36mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Motril
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene9.1ºC17.2ºC-21mm
Feb10ºC16.8ºC-49mm
Mar11ºC18.3ºC-17mm
Abr12.6ºC19.7ºC-24mm
May15.2ºC21.7ºC-6mm
Jun18.3ºC25.3ºC-1mm
Jul19.8ºC27.6ºC-0mm
Ago20.8ºC27.9ºC-2mm
Sep18.6ºC25.9ºC-23mm
Oct16.1ºC23.5ºC-27mm
Nov12.4ºC20.1ºC-36mm
Dic10.2ºC17.9ºC-33mm
Total Año14.2ºC21.3ºC - 239mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Baza

La temperatura media máxima anual es 22.8 ºC y la temperatura media mínima es 7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (36.4 ºC) y el mes más frío es Diciembre (0.5 ºC).

El clima es árido 235 mm al año. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 43mm y Marzo, con una precipitación de 36mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 2mm y 8mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Baza
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene0.5ºC12.6ºC-24mm
Feb1.3ºC14.5ºC-15mm
Mar3.1ºC16.9ºC-36mm
Abr6.2ºC21.1ºC-43mm
May9.1ºC26.5ºC-15mm
Jun13ºC31.8ºC-8mm
Jul15.7ºC36.4ºC-2mm
Ago15.9ºC35.1ºC-12mm
Sep12.8ºC29.4ºC-16mm
Oct8ºC25ºC-10mm
Nov3.5ºC16.4ºC-33mm
Dic0.5ºC13.8ºC-23mm
Total Año7ºC22.8ºC - 235mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Loja

La temperatura media máxima anual es 22.8 ºC y la temperatura media mínima es 10.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (35.2 ºC) y el mes más frío es Enero (2.7 ºC).

El clima es seco 448 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 91mm y Marzo, con una precipitación de 78mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 4mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Loja
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene2.7ºC13.9ºC-36mm
Feb3.5ºC14.1ºC-41mm
Mar5.6ºC16.6ºC-78mm
Abr9.2ºC20.9ºC-48mm
May12.5ºC26.1ºC-28mm
Jun16.6ºC31.3ºC-4mm
Jul19.5ºC35.2ºC-0mm
Ago20.2ºC35.2ºC-8mm
Sep16.1ºC29.9ºC-37mm
Oct12.6ºC25.1ºC-50mm
Nov6.6ºC16.9ºC-91mm
Dic3.5ºC14.6ºC-28mm
Total Año10.3ºC22.8ºC - 449mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Huéscar

Huéscar tiene una altitud media de 1.092m. lo cual afecta determinantemente a su clima.

La temperatura media máxima anual es 24.3 ºC y la temperatura media mínima es 7.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (35.5 ºC) y el mes más frío es Diciembre (0 ºC).

El clima es árido 236 mm al año. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 63mm y Octubre, con una precipitación de 41mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Febrero, con 0mm y 2mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Huéscar
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene0ºC0ºC-9mm
Feb-0.1ºC12.9ºC-2mm
Mar1.3ºC18.1ºC-35mm
Abr3.9ºC17.5ºC-63mm
May9ºC26.6ºC-23mm
Jun13.8ºC33.2ºC-3mm
Jul14.6ºC34.9ºC-0mm
Ago15.7ºC35.5ºC-21mm
Sep12.4ºC29.2ºC-28mm
Oct8.8ºC23.5ºC-41mm
Nov4.8ºC16.5ºC-10mm
Dic0ºC0ºC-0mm
Total Año7.9ºC24.3ºC - 237mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Chauchina (Granada Aeropuerto)

La temperatura media máxima anual es 24.1 ºC y la temperatura media mínima es 7.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (36.8 ºC) y el mes más frío es Enero (0.1 ºC).

El clima es seco 367 mm al año y 72.3 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 70mm y Marzo, con una precipitación de 54mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 0mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Granada Aeropuerto
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene0.1ºC14.6ºC8.739mm
Feb1ºC15.7ºC7.232mm
Mar3.7ºC18.9ºC9.654mm
Abr7.4ºC22.4ºC9.345mm
May10.4ºC27.8ºC626mm
Jun14.1ºC32.8ºC1.35mm
Jul16.9ºC36.8ºC0.50mm
Ago16.9ºC36.5ºC1.31mm
Sep13.5ºC31ºC532mm
Oct9.2ºC25.8ºC6.640mm
Nov4.5ºC18.3ºC9.970mm
Dic0.8ºC15.7ºC6.925mm
Total Año7.8ºC24.1ºC72.3 días368mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de Granada

🍴 Gastronomía en Granada

La gastronomía de Granada se inscribe en la tradición de la cocina arabigoandaluza, con una fuerte herencia árabe y judía, que se refleja en sus condimentos y especias, como comino, cilantro, nuez moscada, canela, pasas, almendras o miel. El escritor Miguel Alcobendas, autor de La cocina tradicional de Granada, dice que tiene su origen en la convivencia, desde el siglo XII al XV (en que Granada se rindió a los Reyes Católicos), de musulmanes, judíos y cristianos en el Reino Nazarí de Granada. Posteriormente hubo un mestizaje con la cocina de los cristianos, en el que la carne de cerdo adquirió una importancia en la cocina granadina incluso mayor que en el resto de España, dado que su consumo permitía manifestar cierta distancia con las religiones perseguidas, ya que tanto musulmanes como judíos lo tienen vetado. ​

Las diferencias climáticas de las distintas comarcas de la provincia, desde la costa a las cumbres de Sierra Nevada, pasando por la fértil vega, propicia una gran variedad de materias primas: verduras, caza, carnes y embutidos, pescados que se combinan en multitud de platos y recetas de sopas, guisos y potajes. ​ ​

De la sierra granadina proviene el famoso y reputado jamón de Trevélez, a los que se unen otros derivados del cerdo, embutidos como el chorizo, la morcilla y el lomo. ​ El jamón y las habas, dos productos de la tierra, se combinan en uno de sus platos más típicos, las habas con jamón; otros platos conocidos son la tortilla del Sacromonte, que entre otros ingredientes debe llevar sesos cocidos y criadillas de ternera, troceados y salteados antes de mezclarse con el huevo. También cabe mencionar las patatas a lo pobre, que suelen servirse con huevo y pimientos fritos, así como con trozos de carne de cerdo o jamón, igual que las migas con tropezones. ​

Entre los guisos y potajes cabe destacar la olla de San Antón, que se come principalmente hacia la segunda quincena de enero; el potaje de berzas, que combina vegetales y legumbres; el puchero de habitas verdes y el de hinojo; la cazuela de cardos y la de calabaza, con fideos y hierbas aromáticas, o el potaje gitano son otros platos de la tierra. ​

Típicas del Día de la Cruz y del Día de San Cecilio son las saladillas con habas. ​

La repostería se encuentra bien representada en la gastronomía granadina, por dulces preparados por las monjas que pueden adquirirse en los numerosos conventos de la ciudad: los pestiños de Vélez o los de la Encarnación, hojaldres de San Jerónimo, los huevos moles de San Antón, la bizcochaza de Zafra, los bollitos de batatas, cocas, roscos de Santo Tomas y mantecados. También soplillos, tartas de gloria, los piononos de la cercana localidad de Santa Fe, o los roscos de Loja, los bollos de manteca de Montefrío o los tocinos de cielo de Guadix. ​ ​ ​

De herencia árabe son las aljojábanas, empanadillas de miel y queso y unos buñuelos llamados almohados, así como el pan de higo, el rosco morisco y una torta de almendras llamada soyá. ​

Al contrario que en otras ciudades españolas, en Granada las tapas son gratuitas con la consumición de bebidas. El tapeo es una actividad muy arraigada y tradicional entre los granadinos y que siempre sorprende y contagia a sus visitantes. Existen distintas rutas de tapeo por la ciudad que permiten disfrutar de lo más granado de su cocina. ​

🍴 Gastronomía en Motril

Los productos típicos son:

Pulpo seco de Motril, el secreto está en el tiempo de secado en la "percha".

Torta real, postre de origen árabe de la que la familia Videras ​ guarda su receta desde 1840.

Tarta de San Marcos

Las migas hechas de harina de sémola que se suele comer en días lluviosos.

Los espetos de sardina, sardinas ensartadas con una cañavera y que se preparan habitualmente en la playa.

Las "espichás" fritas con ajos, boquerón secado al ☀️ sol, salado y frito; se acompaña de ajos y huevos fritos.

La quisquilla de Motril, gambas parecidas a carabineros conocidas a nivel nacional por su sabor.

Choto al ajillo cabañil, guiso tradicional de choto que se suele hacer en las celebraciones.

Cazuela de San Juan, dulce de calabaza y especias que se prepara en los días que anteceden a la noche de San Juan.

Leche rizada, helado del que la familia Perandrés guarda su receta desde hace años.

La bebida más famosa, exclusiva en la comarca, es el ron Pálido de Montero. ​

Puchero de Semana Santa, a base de garbanzos, patatas, bacalao y perejil.

Desde 2013 se elabora la Cerveza Vega, cerveza artesana local elaborada con azúcar de caña.

🍴 Gastronomía en Almuñécar

En el patrimonio gastronómico local destacan especialidades influidas por las costumbres de los antiguos habitantes de Almuñécar y adaptadas a los cultivos predominantes en la zona. Entre otras destacan: la cazuela mohína, de origen mozárabe, con predominio de la almendra cultivada en las zonas altas de las colinas, canela, matalahúga y almíbar. La torta de al-Hajú, de origen hispano-árabe, que contiene principalmente almendras además de miel, clavo, ralladura de limón, miga de pan contenidos entre obleas, evitando así la manteca de cerdo presente en hojaldres. Y el merengazo, típico de la gastronomía sefardí, que está compuesto de una masa a base de almendra, una capa de crema pastelera y coronado por un merengue en forma de ese.

🍴 Gastronomía en Armilla

Entre otros, destacan en la localidad platos como la olla de San Antón, muy consumida en las fiestas del santo y elaborada con habas secas de la vega y judías blancas, las saladillas típicas en las Cruces de mayo, las habas con jamón, el pisto, las perdices con coles, las berenjenas rellenas y los famosos churros (tejeringos) que los armilleros degustan en los quioscos de la localidad. ​ ​

🍴 Gastronomía en Baza

Entre la gastronomía bastetana destacan las gachas tortas, la gurupina —realizada a base de harina, bacalao, patatas, pimiento seco, cebolla y setas de chopo o bien níscalos de la zona—, el testuz —a base de habas secas cocidas, judías blancas, tocino, morcilla, careta, oreja de cerdo, patatas, ajo, pimiento seco y tomate—, los gurullos con perdiz o liebre, la babolla y las migas. En repostería resaltan el bienmesabe y los dulces navideños.

🍴 Gastronomía en Loja

Dependiendo de la época del año las especialidades varían si bien algunos de ellos son: el cuchifrito de chivo; la sobrehusa; los caracoles «menuíllos» 🌻 primaverales, propios del día de San Marcos con su caldo de nueces, hierbabuena y guindilla; y la porra lojeña.

En cuanto a la repostería de elaboración artesanal: los buñuelos de viento, los piñonates, además de los roscos de Loja elaborados a base de bizcocho, rellenos de huevo y lustrados con merengue. También se pueden destacar los «pastelillos de Santa Teresa», dulce de almendra, recubierto de merengue y canela. Sus sabores y sus texturas son fusión del gusto árabe con el cristiano.

🍴 Gastronomía en La Zubia

La gastronomía local está basada en los productos típicos de la zona. Destacan platos como las habas fritas con jamón, migas de pan, patatas al montón, conejo al ajillo, huevos moles, olla de col y el huevo y la rosca, este último es tradicional el día de la Cruz. Y los dulces tradicionales como los roscos y pestiños elaborados en el mismo municipio.

🍴 Gastronomía en Guadix

La gastronomía de Guadix es muy rica y elaborada, bien en parte por la mezcla de culturas acaecidas en la ciudad a lo largo de la historia como por los conventos de monjas que popularizaron la elaboración de dulces y postres. Los platos típicos más destacados de la ciudad y su comarca son las gachas, las patatas a lo pobre, el lomo de orza, las migas de pan, las talbinas, el choto en ajillo, los sustentos, el pimentón con sardinas, la olla de San Antón y el rin-ran.

Por su parte, también es tradición producir artesanalmente los embutidos, vinos, aceites y quesos en toda la comarca. La matanza accitana ha sido siempre realizada dos veces al año, coincidiendo con las festividades de San Antón y Navidad. Mención especial a los vinos de la comarca, que en los últimos años han alcanzado un nivel muy alto, colocándose entre los mejores a nivel nacional.

Entre los postres, son populares las natillas de huevo, los roscos fritos, el arroz con leche, el tocino de cielo y el melocotón, muy popular en la zona y exportado a otras zonas.

🍴 Gastronomía en Peligros

Los platos más típicos de los peligreños son el arroz con carne de caza (conejo, perdices o choto). Otro plato exquisito son las gachas de higos, que aunque son típicas de Algarinejo, también hay muchos peligreños que las elaboran.

🍴 Gastronomía en Vegas del Genil

Los platos vegueños más tradicionales son la olla de San Antón, las gachas picantes, los pimientos rellenos, el conejo al limón y la lechuga con miel negra. Entre los postres, destacan los roscos de San Antón, flores en dulce, los huevos moles, los huevos en gloria o la leche frita.

🍴 Gastronomía en Huétor Tájar

Los espárragos además de ser el motor de la economía local, han conseguido gran popularidad culinaria. En Huétor Tájar hay buena cocina, pero sin duda el espárrago, que ha pasado de mero complemento al ser todo el leitmotiv coquinario, es su aspecto más importante.

Se pueden disfrutar desde los aperitivos hasta el postre, fritos o a la plancha, con sal gruesa, en pudin, en pasteles, en guisos, en ensaladas, como guarnición, como mermelada ​ o incluso licor.

🍴 Gastronomía en Íllora

En la cocina tradicional de Íllora es importante destacar los métodos de conserva tradicional de los alimentos que ha llegado hasta nuestros días. El mantenimiento de las carnes y de los embutidos en aceite de oliva son la base de los principales guisos de esta gastronomía. Entre estos productos destacan el lomo de orza —plato típico de Granada y de Castilla-La Mancha—, el chorizo y salchichón en aceite y los chicharrones.

Otros platos típicos son los espárragos en miguilla, el choto al ajillo y las gachas de mosto.

🍴 Gastronomía en Huéscar

La cocina oscense está muy influenciada por la del Levante, al ser Huéscar nudo de comunicaciones entre el sur y el este peninsular; su cocina también es navarro-aragonesa, como consecuencia de la repoblación de la comarca tras la Reconquista; y manchega, por cercanía y por la pertenencia eclesiástica a la Archidiócesis de Toledo hasta 1953. Es rica en legumbres, verduras, hortalizas y aceite de oliva virgen, así como en carnes y grasas. En la gastronomía se puede distinguir tres apartados fundamentales que se corresponden con tres épocas del año definidas: la matanza del cerdo, el consumo directo de los cultivos propios de la tierra y la conserva de los mismos para el resto del año.

Destacan los productos elaborados de la carne de cerdo como los embutidos, la morcilla, el lomo de orza o la butifarra. También son muy importantes sus viñedos; se cultiva uva blanquilla, gordal, generval, blasca y tinta doble.

🍴 Gastronomía en Gójar

Sus parajes encantados hace siglos y ratificados en nuestros días por la cantidad de personas que viven en este pueblo, no se quedan atrás en sus propuestas y ofertas culinarias; sus ventas han sido puerto cibárico para gozar con una amplia cantidad de platos con ingredientes de sus cultivos de regadío. Por San Marcos se come el hornazo en el río Dílar donde a veces se capturan truchas. Un plato muy vendido en sus ventas es la pierna de cordero lechal.

Los productos más típicos provienen de su agricultura de regadío y secano y están presentes en sus platos, como son el aceite y la almendra. Destaca entre sus numerosas y sabrosas recetas la pierna de cordero al horno. Junto a este tipo de carne, también se puede degustar el conejo o la ternera. Otras recetas con tradición en Gójar son las distintas sopas y potajes y las perdices con coles.

🍴 Gastronomía en Montefrío

Montefrío posee un rico patrimonio gastronómico. Cualquier visitante que se acerque a esta localidad podrá disfrutar de un amplio surtido de platos tradicionales, los cuales han ido pasando de generación en generación. Por otro lado, el Centro Gastronómico Comarcal de la Máquina se encarga de potenciar la variada gastronomía de la zona y de la cocina arábico-andaluza en general. A continuación se enumeran algunos de los platos más representativos.

🍴 Gastronomía en Cájar

Para hablar de gastronomía de Cájar tenemos que trasladarnos a la cocina nazarí, es decir, la cocina que los árabes y moriscos han dejado en herencia, salvo platos que contienen cerdo como ingrediente, que son obviamente de origen cristiano, (salchicha de Cájar, manos de cerdo al ajo pollo, o los guisos de Semana Santa). Ambos orígenes constituyen las bases de la gastronomía de este pueblo. Ingredientes típicos son: el aceite, el trigo y otros cereales, que dieron el producto del pan y la harina que en la mesa se convirtieron en: gachas, sopas y fideos.

Algunos de los platos típicos de la cocina de Cájar son:

La sopa de maimones o la sopa de ajo: es de los clásicos platos cajareños, que consiste en una sopa de ajos fritos, con pan y huevo cuajado. Es de las recetas más antiguas del pueblo. La cazuela de bacalao en Semana Santa, también conocido como "bacalao de Cájar": es otro plato típico de Cájar, ya que fue el primer pueblo que lo implantó en la zona. Los ingredientes son: bacalao, cebollas, ajos, vino blanco y se adorna con espárragos, corazones de alcachofa, pimientos rojos morrones y ruedas de huevo duro. Las manos de ternerillo y de cerdo en ajo pollo: había una costumbre, muy generalizada, de hacer el guiso de las manos de ternerillo y de cerdo al ajo pollo, con la almendra frita, pimiento rojo seco, pan frito y un majado de ajo, perejil y azafrán, con vino blanco y el agua correspondiente. A lo que le añades una patatas, según rezan los antiguos guisos de Cájar. Salchicha de Cájar: este producto tan exquisito, que se paseó largo tiempo por las mejores casas comerciales de Granada capital y por algunas confiterías como "Bernina" y "Casa Brieva", se elaboraba en Cájar, siendo su fundador, el año 1886, Don Juan Sánchez Muñoz. Esta salchicha se hacía a base de jamón, lomo y especias. Actualmente ha vuelto a aparecer, elaborada por Francisco Díaz Valdivia, propietario de la empresa Industrias Cárnicas Sierra Nevada, situada en Bellavista, barrio alto de Cájar. Sopa de pimentón: la más típica de Cájar, ya que cuentan los mayores que no sabían guisarla en los pueblos vecinos. Se trata de pimiento rojo seco, hervido y raspado. Se hace un majado con éste, más pan, vinagre, aceite y el ajo crudo; y todo esto revuelto, se echa al agua de la sopa, con unas sardinas limpias y sal.

🍴 Gastronomía en Fuente Vaqueros

Las verduras y hortalizas que se cultivan en las fértiles tierras de Fuente Vaqueros protagonizan los platos tradicionales del municipio. De hecho, su principal cultivo de regadío es el espárrago verde –que junto con las patatas, espinacas y pimientos– es componente habitual de su recetario. Como platos de verduras destacan la leche pava, que no lleva leche sino calabaza, la sopa de maimones y las patatas en gloria, con aceite y vinagre. En cuanto a las carnes, destacan preparaciones como las collejas en ajillo, cochifritos y el cerdo y sus derivados, que se cocinan en las típicas matanzas. Los huevos a la nieve es un postre típico fuenterino, junto con los roscos de vino. Los frutales, como los manzanos, ciruelos, caquis y perales que jalonan los campos de Fuente Vaqueros, ponen el postre a sus menús.

🍴 Gastronomía en Ugíjar

La variedad gastronómica es amplia, no olvidemos que su privilegiado microclima permite el cultivo de frescas hortalizas y de árboles frutales en su vega.

Algunos de los platos que de manera casi exclusiva se pueden degustar en Ugíjar son:

Liberal: El origen de este plato se atribuye a los cazadores, ya que se elabora con carne de caza; perdiz, liebre, palomas...

En su preparación se utilizan almendras fritas, ajos fritos y crudos, pimienta, todo ello triturado y añadido a la carne previamente frita; se deja cocer con mucho caldo y se le añade un poco de arroz cuando ya está prácticamente terminado.

Migas: Las migas en Ugíjar se hacen con ajos, sémola de trigo y aceite de oliva.

Acompañadas con pimientos secos fritos, tomates secos fritos, rábanos, un buen gazpacho y unas sardinas asadas, o bien con chorizo, morcilla y tocino.

Molío: Tradicionalmente, la gente de Ugíjar ha preparado aceitunas para su propio consumo.

Las aceitunas verdes o negras, una vez partidas, se introducen en agua con sal. Esta agua se va cambiando prácticamente a diario hasta que deja de ponerse oscura, momento en que se añade a las aceitunas hinojo, ajos, laurel, etc... La base del molío son aceitunas negras partidas que se condimentan con una salsa elaborada con pimientos secos fritos, ajos crudos y vinagre.

Se asa bacalao y se añade troceado a las aceitunas junto con tomates secos fritos también troceados y cebolla cortada muy fina. En la cocina tradicional todavía se preparan comidas como las pencas con hinojos o los habillones con hinojos, platos muy difíciles de encontrar fuera de las cocinas familiares.

Dulces: En Ugíjar, se continúan elaborando de manera artesanal dulces, con claro sabor morisco. Los Soplillos de almendra, calabaza confitada, Turrón de almendra o la Meloja nos trasladan de nuevo al reino de Abèn Humeya.

🍴 Gastronomía en Puebla de Don Fadrique

Algunos de los platos típicos son la vianda —receta que introdujeron los colonos navarros— las perdices al chocolate, las migas, ajo de aserradores, andrajos, güeñas, tortas fritas o el ajo arriero. También es de destacar la carne de cordero segureño.

🍴 Gastronomía en Zafarraya

"Arresol". Licor a base de café

"Choto". Denominación referente al chivo que crían los pastores de estas tierra.

"Huevos revueltos con alcachofas". Alcachofas de la tierra con un salteado de huevos y otras verduras a elegir.

Gastronomía en Castril

En la gastronomía castrileña destacan los maimones y la leche merengada, así como las gachas, las migas y los tallarines con conejo, destacando también los bollos con conejo. De bebida es tradicional la mistela, como en el resto del Levante peninsular.

Gastronomía en Villanueva Mesía

En los bares y restaurantes se pueden degustar una amplia variedad de productos de la huerta y embutidos de cerdo. Las comidas más típicas son: la porra malena, el guisado de caracoles, las chuletas de cerdo con patatas y, sobre todo, el espárrago verde en diferentes recetas.

En las tiendas y negocios se puede comprar numerosos productos de la zona: dulces de repostería, legumbres, embutidos de cerdo, aceite de oliva con denominación origen del Poniente Granadino y otros productos de la vega, especialmente el espárrago verde-morado, también con denominación de origen.

Gastronomía en Guadahortuna

Famosos son por su exquisitez el puchero de la matanza, los andrajos con liebre, el jaleo, la perdiz escabechada, el potaje de vigilia, el choto al ajillo, la olla gitana, las migas de patatas acompañadas con melón, longaniza y jamón, los Nochebuenos y la leche frita.

Gastronomía en Cuevas del Campo

La gastronomía más típica está influenciados por la tradición morisca y castellana. Esta cocina está caracterizada por productos básicos como: legumbres, hortalizas, carnes y cereales. Entre los platos más tradicionales tenemos: gachas de maíz, migas de harina, pepitoria de gallina, gachastortas, cocido de legumbres, gurullos, "fritá" de tomate con pimiento asados, patatas " a lo pobre" y los sabrosos embutidos caseros.

Cabe destacar la importancia de la repostería: floretas, paparajotes (masa a base de harina, huevo, levadura, sal y agua), tortillas (masa de pan frito con azúcar), roscos fritos, almendrados, etc.

También son propios de esta zona algunos licores como el chimichurri, la mistela y otras bebidas como la cuerva.

Gastronomía en Campotéjar

Entre sus platos destacan la ropa vieja manchega, elaborada con las sobras del cocido, las gachas, las migas de segador, el guisado de manillas de cerdo y la torta de carda (saladilla). De postre, roscos, nochebuenos (pan de aceite típico granadino y pasas).

Gastronomía en Montillana

Costumbre de carácter familiar muy arraigada aún es la matanza del cerdo, hacia el mes de diciembre, que proporciona lomo en adobo, conservado en orzas, etc. Otros guisos autóctonos comunes a la comarca son el conejo con andrajos, las migas con melón, o platos ligados a ciclos festivos como el potaje de vigilia y el bacalao, platos típicos de Semana Santa. Entre la amplia oferta repostera destaca los borrachuelos, el hornazo o las tortas de carda.

Gastronomía en Píñar

Son famosos muchos de sus restaurantes por las carnes a la brasa. Pero además se pueden degustar en Píñar las migas, el cordero a la campesina, los andrajos con liebre y la sopa de panecillos, el choto al ajillo, las gachas picantes y las manillas de cerdo, entre otros muchos platos.

Gastronomía en Benalúa de las Villas

Lo más destacado de la gastronomía de Benalúa de las Villas es el aceite de oliva con Denominación de Origen Montes de Granada. Pero son importantes también platos como las gachas, las migas o las patatas guisadas y delicias como los roscos de huevo, los milesios y las cerezas en aguardiente o en almíbar.

Gastronomía en Fonelas

Como notable zona de huertas, uno de sus productos más reconocidos son los melocotones. Con ellos se elabora la receta "melocotones al vino", que complementa la repostería de roscos y tortas. Al igual que otros muchos municipios de la región de Andalucía Oriental, son también típicos los estofados de cordero o conejo, las gachas, las migas y los escabeches.

Gastronomía en Jérez del Marquesado

La historia de Jérez del Marquesado ha dado como resultado una amplia gama de comidas típicas, entre las cuales son de resaltar las migas de pan acompañadas de fruta fresca. El rin-ran de bacalao, las gachas de harina de maíz, o el empedrao, entre otros. Postres como la leche frita o los pestiños. Y licores como la mistela, hecha con zumo de uva, aguardiente y especias de la zona.

Gastronomía en Trevélez

Se basa en los productos de la tierra: embutidos.

Platos típicos:

Plato alpujarreño: jamón, patatas, pimientos, morcilla, chorizo y huevos.

Trucha preparadas de variadas formas.

Carnes de caza: ciervo y jabalí.

=

Gastronomía en Ventas de Huelma

Son típicos en Ventas de Huelma los platos de caza menor como el arroz con conejo o arroz con liebre, la perdiz estofada o en escabeche y por supuesto los contundentes y variados pucheros, patatas a lo pobre y las tortillas de collejas, espárragos y cardillos y muy especialmente el choto y el cordero en sus distintas modalidades culinarias. Entre sus dulces destacan los roscos de San Antón, roscos de huevo y pan de bizcochos.

Gastronomía en Dólar

Entre la gastronomía de Dólar, destacan el guisao de pimientos, el potaje de garbanzos, el bacalao frito con tomate, las migas de pan, la olla segaora, las gachas de maíz, la zalamandroña y las matanzas. También pueden degustarse el lomo de orza, el choto al ajillo y los vinos, pan y quesos artesanos de la zona.

Gastronomía en Cacín

En Cacín se producen cereales, hortalizas y frutas. Cuenta con una arraigada tradición culinaria como se demuestra en las "merendicas" de enero, en honor de su patrón San Sebastián, cuando la gente sale al campo para comer a base de migas, arroces y embutidos caseros. Además, el río Cacín brinda excelentes salmónidos, como la trucha con la que se elaboran las típicas truchas al horno.

Gastronomía en Alicún de Ortega

Los platos más destacados de Alicún de Ortega son los andrajos, las migas y las gachas. Entre los postres, sobresalen los roscos de vino, los alfajores o las tortas de leche.

Gastronomía en Dehesas de Guadix

Las comidas más típicas del pueblo son los andrajos, las gachas y los hormigos, las cuales se componen fundamentalmente de pasta de harina y otros ingredientes, como la salsa de tomate, cebolla, pimiento rojo frito con cominos y ajo. Un dicho muy popular que hace referencia a las gachas dice: "si no se pegan a la sartén, no están buenas". Por su parte, el cerdo es esencial en la gastronomía cambuca, siendo muy popular la carne de choto.

Muy típica es la cocina de raíces árabes, así como la preparación de platos elaborados con chotos, cabritos y corderos. El plato que más destaca son los hormigos, un cocido de patatas y habas verdes. También se preparan los caracoles.

Respecto a los postres, sobresalen las rosquillas caseras.

Gastronomía en Lentegí

Dentro de la gastronomía local destacan platos como el choto al ajillo, las migas de sémola, o las morcillas, longanizas, chorizos y salchichas caseras hechas en la matanza del cerdo.

Gastronomía en Busquístar

Entre su variada gastronomía destacan el cocido de hinojos; las migas de sémola con torreznos y picatostes compuestos de longaniza frita, bacalao, pimientos fritos, pimientos rojos tostados, ajos asados, etc.; o las gachas con caldo de pescado aparte, hechas de harina de trigo. Algunos de los postres más típicos son los peñascos y la leche frita.

Gastronomía en Soportújar

Son importantes platos de cocina mediterránea, como cocidos, el gazpacho, el puchero de hinojos o el plato alpujarreño. Las migas, de pan o de sémola, se toman con pescado, melón, pimientos asados, pisto, ensalada, sandía, etc. Son también típicas la "fritá" de verduras y las gachas pimentonas, entre otros muchos platos, y postres como los roscos y los pestiños.

En la Sierra de Soportújar también se producen castañas, manzanas y peros, judías y hortalizas.

Buscar > Andalucía > Provincia de Granada

This page was generated by Pte.es in: 0.0232 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.