Que ver en el municipio de Granada: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Granada (Granada)
Valoración de Granada ❤️ Capital
Puntuación: 5 , Votos: 201
Información local sobre Granada ❤️ Capital
El municipio de Granada (Código INE 18087) pertenece a la provincia de Granada (Comunidad autónoma: Andalucía). Está ubicado al oeste de la provincia, en la comarca de Vega de Granada. Su población es de 232.462 habitantes (107.555 hombres ♂️, 124.907 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 88 km² y una altura media de 684 msnm.
Granada tiene los siguientes códigos postales ✉️: 18001, 18002, 18003, 18004, 18005, 18006, 18007, 18008, 18009, 18010, 18011, 18012, 18013, 18014, 18015, 18016, 18182 y sus números de teléfono suelen comenzar por 9582, 9581, 9588, 9585, 9580, 9587 ☎️.
Ayuntamiento de Granada
- Dirección: Plaza CARMEN S/N
- Granada (Granada)
- CP: 18000
- Tel: 958248100 - Fax: 958226687
- Web: www.granada.org
Información Turística de Granada
Turismo en Granada (Provincia de Granada)
Granada es una ciudad y municipio, capital de la provincia homónima. Está ubicada en la zona central de la comarca de la Vega de Granada, a una altitud de 680 metros., en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su clima. El municipio granadino es una de las treinta y cuatro entidades que componen el Área Metropolitana de Granada, y comprende los núcleos de población de Granada, Lancha del Genil, El Fargue y Bobadilla. La ciudad es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, máximo órgano del poder judicial autonómico, así como de la Universidad de Granada (UGR), de la Archidiócesis de Granada, de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental y del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas Españolas. En 2019 tenía una población de 232 462 personas, de los cuales 124 907 eran mujeres y 107 555 hombres. Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la diversidad de culturas y religiones convivientes y, ya en el siglo XX, por la continuada inmigración acaecida hasta la década de 1990 en el contexto de la desruralización; los más importantes son el Zaidín, La Chana, Centro-Sagrario, el Realejo, el Albaicín, el Sacromonte y la Cartuja. La Granada musulmana fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos siglo XIII y siglo XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, que ya era una simple jurisdicción territorial y que se mantuvo hasta 1833, momento en que se produjo una nueva división de la provincia en España, todavía vigente. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, leal, nombrada grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada». Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de la estación de esquí de Sierra Nevada, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra y también a la parte del Mediterráneo conocido como la Costa Granadina. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es uno de los monumentos más importantes del país, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, junto al jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera ⛪ iglesia renacentista de España; anexa a la catedral se encuentra la Capilla Real, que alberga las sepulturas de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, así como de la reina Juana I de Castilla «la Loca» y el rey Felipe I de Castilla, «el Hermoso». La oferta cultural de Granada incluye una veintena de museos, entre los que destaca el Parque de las Ciencias de Granada y el 🏛️ Museo de Bellas Artes de Granada, considerada la pinacoteca de la provincia más antigua del país. Además, la ciudad alberga la sede del Archivo Manuel de Falla y del Centro Federico García Lorca. Por otra parte, la ciudad pertenece desde 2014 a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco como Ciudad de Literatura, siendo la primera ciudad hispanohablante en obtener dicha designación. La Universidad de Granada, de acuerdo a los datos de alumnos de 2007-2008, es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos y es uno de los destinos más populares para los universitarios europeos del programa Erasmus. En este ámbito, la Universidad de Granada es coordinadora del proyecto ARQUS European University Alliance, siendo desde 2019 una de las once universidades españolas seleccionadas para formar parte de los supercampus europeos enmarcados en este programa. En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas, ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del profesorado. Al sur de la ciudad se encuentra el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), un complejo que, además de acoger el mayor hospital de la provincia —el Hospital Universitario Clínico San Cecilio—, también reúne centros de investigación, facultades universitarias e industria en el área de la investigación biomédica. En cuanto al transporte público, el municipio cuenta con un sistema de metro ligero: el Metro de Granada, que recorre la ciudad de forma transversal y la conecta con los principales municipios de su entorno, desde Albolote hasta Armilla; y con un aeropuerto. Además, está conectada a través de la Alta Velocidad Española, por medio de la línea Antequera-Granada.
El municipio de Granada es un destino de gran interés turístico.
👉 Lugares de interés en Granada
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- 🏛️ Alhambra (4.8⭐ - votos: 60465 👍 ) (Palacio)
- 📷 Mirador de San Nicolás (4.7⭐ - votos: 30340 👍 ) (Punto de observación)
- Catedral de Granada (4.6⭐ - votos: 12225 👍 )
- 🏛️ Palacios Nazaríes (4.8⭐ - votos: 9095 👍 )
- Capilla Real de Granada (4.6⭐ - votos: 5169 👍 ) (Sitio religioso)
- Fuente de las Batallas (4.5⭐ - votos: 4436 👍 )
- Parque Federico García Lorca (4.5⭐ - votos: 4286 👍 )
- Mirador de San Cristóbal (4.6⭐ - votos: 3781 👍 )
- Plaza Isabel La Católica (4.5⭐ - votos: 3837 👍 )
- 🌲 Jardines del Triunfo (4.5⭐ - votos: 3693 👍 ) (Jardín(es))
- 🏛️ Palacio de Carlos V (4.5⭐ - votos: 3518 👍 )
- Fuente de Las Granadas (4.6⭐ - votos: 2673 👍 )
- Biodomo Granada (4.7⭐ - votos: 2551 👍 )
- Generalife (4.8⭐ - votos: 2477 👍 )
- Puerta de Elvira (4.4⭐ - votos: 2652 👍 )
- Santuario Fray Leopoldo de Alpandeire Granada (Capuchinos) (4.6⭐ - votos: 2137 👍 )
- Abadía del Sacromonte (4.5⭐ - votos: 2146 👍 )
- ⛪ Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción "La Cartuja" (4.7⭐ - votos: 1962 👍 )
- Parque Tico Medina (4.5⭐ - votos: 2047 👍 )
- Hammam Al Ándalus Baños Árabes Granada (4.6⭐ - votos: 1997 👍 ) (Edificio(s))
🛏️ Reservar Hoteles en Granada en Booking.com
🌍 Geografía
Localización
El término municipal está situado en la parte más oriental de la depresión de Granada, en contacto con el piedemonte de Sierra Nevada (formación de unos 87,8 km²). Se encuentra representado en las hojas 1009, 1010, 1026 y 1027 del Mapa Topográfico Nacional. La depresión se sitúa estratégicamente en el Surco Intrabético. De esta forma, a partir del pasillo de Iznalloz tiene acceso al desfiladero de Despeñaperros, que comunica a la región de Andalucía con el centro de la península ibérica; a partir de Valle de Lecrín tiene acceso a la Costa Granadina; por el Puerto de la Mora tiene acceso a las Hoyas de Guadix y Baza y por lo tanto a Almería y Murcia; y por último, a partir del pasillo de Loja tiene acceso a Málaga.
Relieve
El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de esta cuenca sedimentaria.
La génesis de este relieve se remonta al plegamiento alpino, en el que se plegaron los sedimentos depositados en una gran fosa oceánica que ocupaba lo que hoy son los Sistemas Béticos. La depresión surgió por el hundimiento de diversos bloques debido al efecto de las fallas que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos erosionados de las jóvenes cordilleras creadas durante el plegamiento alpino.
Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o Conglomerado Alhambra, constituido por sedimentos detríticos muy gruesos ligados a abanicos aluviales. La intensa erosión fluvial durante el plioceno provocó el brusco depósito de materiales, formando montañas de conglomerados de hasta 300 metros de espesor, caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e intensidad de la erosión.
Ya durante el cuaternario, estas formaciones de piedemonte volvieron a erosionarse de nuevo y quedaron configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje actual. En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos cañones, mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los Negros.
Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el río Genil, ha modelado y perfilado una gran llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan las arenas, limos y arcillas, en función de la cercanía al centro de la cuenca. Esta llanura aluvial es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto a los yacimientos auríferos ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida población.
Hidrografía
Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las escasas lluvias no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda, el Monachil y el Dílar. Al norte, el anfiteatro continúa con la Sierra de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro, cuyos cauces están encajados por la proximidad de Sierra Nevada y por su actividad sísmica. Esta angostura también se manifiesta en los barrancos provocados por corrientes fluviales extintas por filtración o captación.
Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca hidrográfica del río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica granadina la conforman, junto al Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dílar, entre otras redes hidrográficas.
El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre íntegramente por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca como principal afluente. Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas son captadas para regadío al entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido durante su época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este-oeste.
El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es el principal abastecedor de la Alhambra. Surca el municipio de Norte a Sur y después fluye hacia el Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro del casco urbano.
El Beiro, procedente de Sierra Arana, discurre soterrado bajo el casco urbano de norte a oeste. En la superficie, se adentra en la comarca de La Vega, donde afluye al Genil.
El Monachil nace en Sierra Nevada y presenta un curso continuo a lo largo de todo el año. Es uno de los principales afluentes del curso alto del Genil, dentro de ese término municipal.
El Dílar es también afluente del Genil e igualmente nace en Sierra Nevada, entra en el municipio granadino por Purchil.
Las acequias conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que tiene su origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta, Arabuleila, Aynadamar, Real de la Alhambra y Gorda del Genil. También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca detrítica permite la filtración del agua y la formación de acuíferos. La capa freática está en muchas ocasiones muy cerca de la superficie y en zonas próximas al lecho fluvial se producen surgencias y manantiales naturales. Sin embargo, la calidad del agua es cada vez menor debido a los cuantiosos aportes de nitratos resultantes de la importante actividad agrícola que se lixivian hacia el acuífero con agua de riego y de lluvia.
☀️ Clima
De acuerdo con la clasificación climática de clima, el clima de Granada es de transición entre el clima mediterráneo (Csa) y el clima semiárido frío (BSk). Otras fuentes describen el clima de Granada como mediterráneo continentalizado, diferenciándolo del clima mediterráneo típico por la altitud y la relativa lejanía de la costa, lo que provoca una mayor amplitud térmica anual. El clima es fresco en ❄️ invierno, con heladas frecuentes, y caluroso en 🌞 verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias son realmente escasas en 🌞 verano; se concentran en ❄️ invierno y en general son de poca entidad durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la Costa Granadina, a tan solo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 m.s.n.m.-
En 2007 fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3016 horas de ☀️ sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
Su temperatura media es de 15,7 °C, lo que supone unos 3 °C de diferencia con las zonas del bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el ❄️ invierno es frío y se prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10 °C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7 °C. El 🌞 verano es una estación larga con una media de 3 olas de calor aproximadamente al año, con temperaturas medias superiores a los 20 °C durante los meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4 °C de media.
Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones a consecuencia de la lejanía del mar y de su acción de suavización térmica, impedida aún más por el efecto de barrera de las cadenas montañosas. La escasa duración y representatividad de las estaciones equinocciales es otro rasgo más de la continentalidad de su clima.
En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las heladas que sufre, llegando a ser bastante tardías, lo que supone un serio limitante para algunos cultivos.
Precipitaciones: Los rasgos generales de sus lluvias son la escasa cuantía anual —357 mm—y su gran irregularidad interanual que provoca muchos períodos de sequía. En cuanto al régimen de lluvias, la principal característica es la sequía estival, propia de todos los climas mediterráneos, prolongándose de forma brusca durante los meses de julio y agosto, en los que se producen lluvias inferiores a 5 mm. Estos meses coinciden con los de temperatura más alta, hasta el mes de septiembre que rompe esta dinámica de extrema sequedad con las lluvias asociadas a las tormentas del final del 🌞 verano, que también dulcifican las temperaturas.
Debido a la singularidad del clima mediterráneo continentalizado por la prolongación de las lluvias desde octubre hasta mayo, la doble influencia mediterránea y atlántica provocan una máxima equinoccial —diciembre con 53 mm— de componente mediterránea y una máxima invernal —enero con 41 mm— de componente atlántica. A pesar de todo, las lluvias son bastante regulares a lo largo de este período, si bien el volumen no es comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las masas de aire oceánicas.
🌼 Flora y fauna
🌼 Flora: Granada conserva en el Parque periurbano Dehesas del Generalife, donde se encuentra el denominado Llano de la Perdiz, dehesa del Generalife y montes Jesús del Valle el último reducto de su flora original de tipo mediterráneo con una extensión total de 458 hectáreas protegidas. Junto a pinares de repoblación aparecen encinares junto a su orla de especies meso y supramediterráneas y un interesante ejemplo de quejigal en las laderas del río Darro.
Parques, jardines y cármenes granadinos poseen una interesante flora de variedades ornamentales donde el Jardín botánico, activo desde 1873, realiza un importante trabajo de conservación y difusión. Las comunidades vegetales de los bosques cercanos a la Alhambra gestionados por el Patronato de la Alhambra poseen una rica diversidad calculada en más de 300 especies muchas de ellas gran interés histórico como representantes de los cultivares presentes en las antiguas huertas cercanas.
Fauna: Los principales valores faunísticos de la ciudad se concentran en la zona Este de su término municipal donde el Parque periurbano Dehesas del Generalife representa la última zona seminatural del municipio. La fauna presente destaca por una rica avifauna procedente de la cercana Sierra Nevada, aparte de aves propias de los espacios urbanos. Esta fauna se extiende también a los bosques cercanos a la Alhambra que a pesar de la presión turística se han desarrollado como un ecosistema muy rico.
De este modo la presencia de paseriformes como la curruca capirotada, el chochín o el petirrojo, o falconiformes como el cernícalo primilla, que cría en la zona, o el azor no es raro en estos espacios. Respecto a mamíferos junto a especies comunes en parques y jardines como ardillas o ratones aparecen erizos y topillos, especies más propias de zonas naturales e incluso es posible observar zorros, jabalíes o cabras monteses procedentes de las sierras.
🏛️ Patrimonio histórico y monumental
La mayor riqueza artística de Granada es el arte hispanomusulmán y, en especial, la ciudad palatina de la Alhambra y el Generalife, este último un palacio de recreo con un jardín de planta actualmente romántica, destacable tanto por su emplazamiento y disposición como por la diversidad de flores, plantas y juegos de agua. La Alhambra es la culminación del arte nazarí, obra que se realizó en los siglos XIII y XIV, correspondiendo la mayor parte de lo edificado a la época de Yusuf I y Mohamed V, entre 1333 y 1354.
En la actualidad, la fisonomía de la ciudad de Granada es típicamente burguesa, con mucho peso de la arquitectura del XIX y numerosos edificios renacentistas y barrocos.
La Alhambra
La Alhambra, la ciudad palatina nazarí declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, el Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.
El actual conjunto arquitectónico de la Alhambra es obra de muchos siglos de ampliaciones y destrucciones. Las primeras obras de construcción de un palacio-alcazaba se deben al fundador de la dinastía nazarí Muhammad I, en el siglo XIII, si bien ya existía una fortificación anterior desde al menos el siglo IX.
Sucesivamente todos los gobernantes del Reino de Granada añadirán elementos a la edificación siendo especialmente importantes las obras realizadas durante los mandatos de Yusuf I y Muhammad V. Tras la conquista castellana de la ciudad es durante el reinado de Carlos I cuando se realizan las mayores modificaciones destruyéndose parte del palacio nazarí para construir el llamado Palacio de Carlos V. Las obras de este palacio, una de las obras más importantes del Renacimiento español, comenzarían en 1533 y se prolongarían hasta 1957.
Durante los siglos XVII y XVIII el monumento fue perdiendo poco a poco su importancia llegándose a construir viviendas en su interior utilizando elementos de los palacios originales. Esto, unido a las voladuras realizadas por los ejércitos napoleónicos en su retirada de la ciudad en 1812, fue causa de gran deterioro en las defensas y edificios de la Alhambra. En 1870 es declarada Monumento Nacional y comienzan las obras de restauración con expropiaciones de terrenos particulares y edificios construidos en su interior bajo la supervisión del recién creado Patronato de la Alhambra.
En la actualidad el conjunto de la Alhambra y el Generalife es uno de los monumentos más visitados de España. El visitante accede a él a través de la Puerta de la Justicia para llegar a la Plaza de los Aljibes. Desde aquí es posible visitar la alcazaba, fortificación militar edificada en el siglo XIV, armada con la gran Torre de la Vela y utilizada como control de acceso a los palacios y como defensa ante ataques a la edificación.
La plaza de los Aljibes también comunica el acceso principal con la zona residencial a través de la Puerta del Vino.
En esta zona se diferencian los alcázares reales de la llamada Alhambra Alta. Esta última era la zona de residencia de altos cargos granadinos. En este lugar es posible observar, entre otros edificios, el antiguo ⛪ Convento de San Francisco (actualmente Parador Nacional) que albergó los cuerpos de los Reyes Católicos hasta la construcción de la Capilla Real. Los palacios reales de la Alhambra, lugar de residencia y administración de los reyes de Granada y su familia, constan de una serie de edificios y patios construidos durante todo el periodo nazarí de la ciudad. Pero no es de origen andalusí el primer edificio que ocupa su recinto, el palacio de Carlos V se encuentra desde el siglo XV en el lugar en el que anteriormente se localizaba la galería sur del Palacio de Comares. Entre los palacios nazaríes destacan especialmente el palacio de Comares, edificado por Yusuf I y que contiene en su interior el Patio de los Arrayanes y el Cuarto Dorado y el palacio de los Leones, obra de Muhammad V y en cuyo recinto es posible visitar la Sala de Mocárabes, la Sala de los Reyes o el Patio de los Leones. Entre los valores artísticos de estas construcciones destaca la decoración a base de yeserías con motivos epigráficos o geométricos que representan los máximos exponentes de esta técnica en la península.
El Generalife
El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.
Consta de un palacio y varios jardines, paseos y miradores resultado de las diferentes ampliaciones y modificaciones realizadas en el lugar, muchas de ellas del siglo XX. El lugar fue urbanizado como huerta en el siglo XII por iniciativa de Muhammad II, en un principio sin pretender ser el lugar de ocio y descanso que tuvo más tarde. La ampliación de 1319, obra de Ismail I, supuso la llegada de las canalizaciones de agua procedentes del cercano río Darro y con ella la construcción de fuentes y sistemas de riego.
El espacio ocupado por los jardines se articula en torno a terrazas y está delimitado por altos muros en el más estricto modelo de jardín privado muy presente en la cultura medieval. De hecho parte de estos jardines se encuentran dentro del Palacio del Generalife o limitados por sus estancias como el Patio de la Acequia o la Escalera del Agua donde además es posible advertir la importancia de las fuentes y canales en el concepto de jardín de la época.
Parte de la imagen actual de los jardines se debe a modificaciones posteriores a la época nazarí. Las remodelaciones efectuadas después del siglo XV son habituales y muy patentes en algunas partes del conjunto. En el Jardín del Ciprés de la Sultana, por ejemplo, el edificio y el estanque construidos se corresponden con el reinado de Felipe II. También existen zonas, los miradores y jardines románticos, reurbanizados durante el siglo XIX según la mentalidad de la época.
Catedral
La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, encargando las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. En el reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería (tribunal supremo).
El templo se concibió tomando como modelo la catedral de Toledo, por lo que inicialmente fue un proyecto gótico, tal y como era habitual en la España de las primeras décadas del siglo XVI. Sin embargo, cuando se relevó a Egas y se encargó la continuación de la obra a Diego de Siloé en 1529, este retomó el proyecto aprovechando lo ya construido y modificó el planteamiento hacia una estética plenamente renacentista.
El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales. A lo largo del tiempo, se continuaron desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal, emprendida en 1664 por Alonso Cano (1601-1667), en la que se introducen elementos barrocos. En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Bada construyen el actual sagrario de la catedral.
De los componentes del templo destaca la Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos, que está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre este la bóveda, que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales. El sagrario, de 1706, mantiene las proporciones clásicas del templo, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del orden compuesto de Siloé.
Capilla Real
La Capilla Real de Granada, obra Enrique Egas, es el edificio gótico más importante de la ciudad. Sus obras se iniciaron en 1505 después de que los Reyes Católicos decidieran construir en la ciudad un mausoleo para ellos mismos y sus descendientes. En su interior se encuentran los sepulcros de Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón, Juana la Loca y Felipe el Hermoso si bien el resto de los monarcas españoles fueron desde 1574 enterrados en el monasterio de El Escorial por expreso deseo del rey Felipe II.
El edificio se encuentra construido en el solar que hasta la conquista de la ciudad había ocupado la mezquita mayor de la ciudad. Se encuentra adosado a la catedral granadina y a la lonja y en sus alrededores se encuentra el edificio de La Madraza y la alcaicería siendo el conjunto uno de los lugares más frecuentados de la ciudad.
En su interior destaca el retablo mayor, obra de Felipe Bigarny, y en cuya decoración intervino Diego de Siloé que también había intervenido unos años antes en las obras de la catedral. La capilla conserva también obras pictóricas procedentes de la colección de Isabel la Católica, entre ellas dos tablas recientemente atribuidas a Juan de Flandes, copias del Tríptico de Miraflores de Rogier van der Weyden, y una Oración del huerto de Sandro Botticelli, además de obras de Pedro Berruguete o Alonso Cano. Es muy importante desde un punto de vista histórico la presencia, junto a otros motivos iconográficos cristianos, de un relieve en el sotabanco del retablo mayor representando la entrega de las llaves de la ciudad por parte del rey nazarí Boabdil a los reyes de Castilla y Aragón.
Otro de sus principales valores artísticos es la Reja Mayor que delimita el espacio de la capilla de los reyes y que representa una de las más importantes obras de la rejería de la época.
La capilla fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1884, actualmente Bien de Interés Cultural (BIC), y es el segundo monumento más visitado de la ciudad después de la Alhambra.
Albaicín
El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajísticas.
Declarado en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto a la Alhambra y el Generalife, destacan sus construcciones y urbanismo de estilo morisco. Escenario de algunos de los episodios más importantes de la Granada medieval desde su poblamiento en el siglo XI, el Albaicín conserva los restos de varios tramos de la antigua muralla árabe, como la muralla zirí de la Alcazaba Cadima, la muralla nazarí o las torres de la Alcazaba. En los alrededores del río Darro se encuentra la Real Chancillería. Construida a partir de 1526 por Diego de Siloé y declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1977, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista de la ciudad.
El Albaicín suma a sus valores urbanísticos y arquitectónicos otros de índole paisajístico. Son muy populares los diversos miradores allí establecidos que ofrecen al visitante atractivas vistas del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. Los miradores de San Cristóbal o San Nicolás, muy transitados por turistas, son buen ejemplo de ello.
Sacromonte
El barrio de Sacromonte se halla en la colina de Valparaíso. Este barrio es conocido por ser el antiguo barrio de los gitanos, que se asentaron en Granada tras la conquista de la ciudad. Consiste en uno de sus barrios más pintorescos, cargado de tipismo, de cuevas encaladas, donde suenan rasgueos de guitarras, cantes y quejíos, por lo que con el tiempo se ha convertido en uno de los reclamos turísticos más importantes de Granada.
En la cumbre de esta colina se encuentra la abadía del Sacromonte y el Colegio del Sacromonte, institución fundada en el siglo XVII, por el entonces arzobispo de Granada Pedro de Castro. La Abadía del Sacromonte se construyó con la idea de guardar las supuestas reliquias de los evangelizadores de la Bética.
El complejo está formado por Las Santas Cuevas, La Abadía (siglos XVII-XVIII), el Colegio Viejo de San Dionisio Areopagita (siglo XVII) y el Colegio Nuevo (siglo XIX).
Cartuja
El monasterio de la Cartuja se funda en 1506 por la comunidad de monjes cartujos del monasterio de El Paular. El mecenas o promotor de la obra fue Gonzalo Fernández de Córdoba que donó para la edificación unos terrenos de huertas de su propiedad, con el fin de ser enterrado entre sus muros al amparo de las oraciones de los monjes. El lugar era conocido desde antiguo como Aynadamar y había sido almunia musulmana.
El Monasterio sufrió grandes desperfectos durante la Guerra de la Independencia y perdió mucho terreno en 1837 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En la actualidad el monasterio pertenece a la Orden de los Cartujos, dependiendo directamente de la Diócesis de Granada.
Destacan en el conjunto del edificio la portada con decoración plateresca a través de la cual se tiene acceso al edificio. En su interior tras atravesar el patio principal se encuentra la ⛪ iglesia. Este edificio de estilo neoclásico posee una única nave se encuentra profusamente decorada con aportaciones de diferentes autores a los largo de los dos siglos en los que estuvo ocupado el monasterio.
A través del patio se accede también al resto de dependencias del conjunto, el Sancta Santorum, buen ejemplo del barroco andaluz, el Refectorio, las dependencias de los monjes o la Sala Capitular de Legos de estilo gótico, edificaciones todas ellas construidas entre los siglos XVI y XVIII. Son muy destacables las diferentes imágenes, lienzos y retablos que decoran cada una de las estancias, todas ellas de gran importancia artística. Así es posible observar pinturas de Juan Sánchez Cotán, esculturas de José Risueño o muebles de taracea realizados por José Manuel Vázquez.
🏛️ Cultura
Eventos culturales: Durante todo el año diversos organismos, tales como la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la Ciudad, la Universidad y empresas privadas, organizan o patrocinan actos culturales de todo tipo. La lista que se adjunta es meramente orientativa y se limita a señalar aquellos que están mejor referenciados y gozan de mayor solera y continuidad.
Festival Internacional de Música y Danza de Granada. es una muestra de arte de gran importancia y calidad, y una de las actividades culturales de Granada de mayor renombre y prestigio.
Temporada anual de conciertos de la Orquesta Ciudad de Granada. en el Auditorio Manuel de Falla.
Festival Internacional de Jazz de Granada. uno de los festivales más importantes y antiguos de Europa dedicado a esta música.
Festival Internacional de Tango de Granada. el festival dedicado a este género más antigua de Europa y uno de los más importantes del continente.
Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Se celebra en diversos auditorios de la ciudad y de la universidad, y entre sus actos se incluye la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, considerado uno de los más importantes en el ámbito de la poesía en lengua española.
Festival de Granada Cines del Sur. dedicado a la producción cinematográfica de países de América Latina, África y Asia.
Salón Internacional del Cómic de Granada. que tuvo su primera edición en 1994. Durante una semana, un público proveniente de todo el país se entremezcla con autores europeos, americanos y japoneses.
Salón del Manga Fic: Zone de Granada. evento dedicado al ámbito del manga, cultura japonesa, cómics, animación y ciencia ficción.
Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada. que atrae a actores y directores de cine de España y de diversos países del mundo.
Feria Taurina del Corpus Christi. Se celebra durante las fiestas mayores de la ciudad.
🏛️ Museos
Posee una amplia propuesta museística, variada y de calidad, donde se exponen colecciones de gran interés artístico, etnológico y cultural. El 🏛️ Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, el 🏛️ Museo de Bellas Artes de Granada, el 🏛️ Museo de la Alhambra, el Parque de las Ciencias de Granada, el Centro José Guerrero, el 🏛️ Museo Memoria de Andalucía o la Casa-🏛️ Museo de Federico García Lorca son algunas de sus mejores muestras culturales.
🏛️ Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
El 🏛️ Museo Arqueológico de Granada fue creado en 1867; si bien hasta 1879 fue considerado un mero Gabinete de Antigüedades dependiente de la Comisión de Monumentos de Granada, que formó su primera colección con los fondos de la Comisión de Monumentos, con dos secciones: Arqueológica y de Bellas Artes. En 1917 se adquirió la Casa de Castril para trasladar el museo a ese lugar. La Casa de Castril está considerada como uno de los mejores palacios renacentistas de Granada. Fue debidamente modificada para poder alojar el museo en sus estancias. Limítrofe a la Casa de Castril se hallaba la Casa del pintor Rafael Latorre que fue adquirida en 1962 como ampliación del museo. En 1980 se concibió una nueva sala, la Sección Etnológica, que nunca llegó a abrirse. Los contenidos del museo abarcan hallazgos arqueológicos del paleolítico y neolítico efectuados en la provincia de Granada, así como piezas íberas, fenicias, romanas y árabes de notable valor.
Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias de Granada es el primer museo interactivo de ciencia de Andalucía y uno de los más relevantes de España. Desde su inauguración, en mayo de 1995, ha crecido en tres fases hasta constituir los más de 26 000 metros cuadrados que conforman su superficie. En noviembre de 2008 se inauguró la cuarta fase de ampliación, que duplicó la superficie del centro y también sus contenidos. El Parque de las Ciencias está situado en una zona céntrica de Granada y se ha convertido en uno de sus principales reclamos turísticos, especialmente para alumnos de todos los centros educativos de Andalucía. El Parque lo conforman una serie significativa de exposiciones permanentes y temporales. El Consorcio que participa en el Parque de las Ciencias está formado por una serie de instituciones públicas de la Junta de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC), Diputación Provincial, Ayuntamiento, Universidad y corporaciones privadas.
🏛️ Museo de la Memoria de Andalucía de Caja Granada: El 🏛️ Museo de la Memoria de Andalucía está situado frente al Parque de las Ciencias, en un espacio arquitectónico de vanguardia diseñado por el arquitecto Alberto Campo Baeza. Cuenta con una colección que muestra la memoria artística de Andalucía como una región conectada con el mundo, desde los artistas y viajeros románticos, pasando por Picasso y Braque, José Guerrero, Louise Borgeoise, Luis Gordillo y un largo etcétera. Vinculado a la Obra social de Caja: Granada, su objetivo es llegar a todos los públicos, escolares, familias, turistas y grupos con riesgo de exclusión social.
Jardín Botánico de la Universidad de Granada
La Universidad de Granada cuenta con un jardín botánico situado en la Facultad de Derecho. La verja y portada fue construida a partir del año 1882 por el arquitecto Juan Monserrat Vergés y tras varias etapas de abandono es restaurado a finales del siglo XX recuperando su antiguo trazado y adquiriendo la función docente que con el tiempo había perdido. Cuenta en la actualidad con alrededor de 70 árboles de diferentes especies entre las que destacan especialmente el Ginkgo biloba o el Pinus canariensis además de otros ejemplares de más de un siglo de edad.
🏛️ Museo de Bellas Artes de Granada
El Museo de Bellas Artes de Granada tiene su sede en el Palacio de Carlos V, un edificio del Renacimiento anexo a la Alhambra. El origen de este Museo de Bellas Artes se debe a la desamortización de Mendizábal (1837), que supuso la dispersión de numerosas obras de arte que habían pertenecido a órdenes religiosas y que fueron recogidas en este lugar.
Después de pasar por varias ubicaciones, en 1923 se ubica en la Casa de Castril donde compartiría espacio con el Museo Arqueológico y la Real Academia de Bellas Artes. En el siglo XIX se planteó la oportunidad de recuperar como sede del Museo el Palacio de Carlos V. El proceso fue largo: el 6 de octubre de 1958, se inauguró finalmente el Museo de Bellas Artes de Granada en su nueva ubicación de la planta primera del Palacio de Carlos V, donde permanece desde entonces. El Museo fue sometido a una reforma en fecha reciente que se presentó en enero de 2008. Actualmente está gestionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Las colecciones del Museo están formadas principalmente por pinturas y esculturas, desde el siglo XV hasta el XX. Los fondos más amplios y ricos proceden de fundaciones religiosas desamortizadas en el siglo XIX. Se han sumado posteriormente obras depositadas por el Museo del Prado, así como compras, tanto ejemplos de arte reciente como de viejos maestros. Entre las piezas más antiguas, destaca una réplica de la escultura de Santa María de la Alhambra, que presidía la Puerta de la Justicia de la Alhambra, y de sus obras pictóricas destaca el Bodegón del cardo, de Sánchez Cotán.
Museo de la Alhambra
El Museo de la Alhambra, llamado también Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán se encuentra en el ala sur de la planta baja del palacio de Carlos V en la Alhambra. Existe desde 1870 con el nombre de Museo de la Alhambra. En él se fueron guardando las piezas arqueológicas proporcionadas por la Comisión Provincial de Monumentos. A partir de 1962 tomó el nombre de Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán y en 1994 cambió de nuevo de nombre y quedó asignado al Patronato de la Alhambra y Generalife, siendo entonces cuando se trasladó y se organizó de acuerdo con las nuevas exigencias museológicas. Alberga piezas del arte hispanomusulmán desde mediados del siglo VIII hasta los últimos años de la cultura nazarí. Consta de siete salas donde los objetos se distribuyen de forma temática y cronológica.
Otros museos: En la ciudad pueden visitarse además los siguientes recintos museísticos: Museo García Lorca situado en la Huerta de San Vicente; Casa Museo Manuel de Falla; Fundación Rodríguez-Acosta, singular carmen con art decó y jardines; Museo Casa de los Pisa; Museo Rodríguez-Acosta; Centro de Interpretación del Sacromonte; Centro José Guerrero y Palacio de los Condes de Gabia, que pretende fomentar el arte moderno /contemporáneo.
🎭 Fiestas populares
Semana Santa
Como sucede en otras capitales, la Semana Santa en Granada se convierte en uno de sus acontecimientos religioso-culturales y artísticos más relevantes. Se trata de manifestaciones populares religiosas que se remontan al siglo XVIII, cuando hubo una proliferación masiva de cofradías gremiales, en su gran mayoría, al igual que en otros puntos de España.
En la actualidad, habiéndose superado diversos avatares históricos, la Semana Santa de Granada se compone de un total de treinta y dos cofradías penitenciales aunadas en la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, quien se encarga de la organización de cada una de las procesiones que se realizan desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, ambos incluidos.
Entre las hermandades que más interés despiertan está, tradicionalmente, la conocida popularmente como de «los Gitanos», que procesiona el Miércoles Santo, y donde los hermanos, en su mayoría de dicha etnia, conducen a sus titulares desde el centro hasta la abadía del Sacromonte.
Corpus Christi
La Feria de Granada se suele celebrar en el mes de junio si bien no tiene fecha fija de celebración porque está ligada a la festividad católica del Corpus Christi, la cual está vinculada a las fechas de Semana Santa que a su vez dependen de las de la Pascua judía, festividad lunar y por tanto variable cada año. Fue creada por los Reyes Católicos como Fiesta Mayor tras la reconquista de la ciudad.
El recinto ferial se encuentra en el barrio de Almanjáyar. Las casetas para el tapeo se alzan en el recinto ferial. En la mayoría de las casetas se pueden degustar platos propios de la tierra, pucheros, choto al ajillo, fritura de pescado, espetos de sardinas.
La fiesta incluye tres procesiones: una el miércoles, otra el jueves por la mañana y la tercera el domingo por la tarde. El miércoles sale la Pública, que es una procesión dirigida a los niños y jóvenes, protagonizada por la Tarasca, un maniquí sobre un dragón que se supone viste la ropa que habrá de estar de moda esa temporada. El jueves, día de Corpus Christi, es cuando sale por la mañana la procesión religiosa. Esta procesión eucarística sale de la Catedral con la custodia plateresca sobre un carro adornado con flores, acompañada por las autoridades civiles, representantes de cofradías y el público. El cortejo va precedido por gigantes y cabezudos que representan a moros y cristianos. La procesión que sale el domingo por la tarde es más sobria y carece de elementos folclóricos.
Toma de Granada: La Toma de Granada es una fiesta cívica que tiene lugar cada año el 2 de enero para celebrar la rendición de la ciudad a los Reyes Católicos en 1492. Lo más destacable de la jornada es la procesión del pendón real, junto al alcalde de la ciudad, los concejales y representantes de la ⛪ Iglesia católica y de las Fuerzas Armadas. Tras ello la comitiva oficial se asoma al balcón del ayuntamiento con el estandarte real y un concejal grita tres veces el nombre de la ciudad, respondiendo los presentes un «¡Qué!» al unísono. Se termina el acto con la frase «Por los ínclitos Reyes Católicos, don Fernando II de Aragón y doña Isabel I de Castilla. ¡Viva España!, ¡viva el Rey!, ¡viva Andalucía! y ¡viva Granada!», seguido del himno de España.
Se trata de una fiesta que genera polémica año tras año entre los partidarios de su supresión y aquellos que la defienden.
San Cecilio: San Cecilio, patrón de Granada,primer obispo de la ciudad y mártir del cristianismo encargado de anunciar el evangelio y primer arzobispo de la ciudad, en la península ibérica, cuyos restos fueron hallados con los Libros plúmbeos y se encuentran en la abadía del Sacromonte, erigida a raíz de aquellos hallazgos. Su festividad tiene lugar el 1 de febrero. En la ciudad tiene lugar una romería al Sacromonte y una misa en su honor.
Virgen de las Angustias
La Virgen de las Angustias es la patrona de la ciudad y su conmemoración tiene dos actos diferentes: el 15 de septiembre se realiza la ofrenda floral a la Virgen y el último domingo de septiembre se realiza la procesión por sus calles céntricas. En la carrera oficial de la procesión se instalan puestos de alimentos típicos de estos días, como las tradicionales Tortas de la Virgen y muchos otros dulces de la gastronomía granadina. Cerca de la fuente de las Batallas están los puestos de frutas típicas: azofaifas, acerolas, higos secos, uvas, chirimoyas, pasas.
3 de mayo. Día de la Cruz: La costumbre de levantar cruces en esta festividad se remonta a principios del siglo XIX cuando en los barrios de Albaicín y del Realejo, se empiezan a construir pequeños altares con una cruz, para exaltar la festividad que se celebra en la ciudad el 3 de mayo de cada año, que es un día festivo de ámbito local. En la actualidad se levantan cruces en muchas zonas de la ciudad por todo tipo de asociaciones culturales y se realiza un concurso para premiar las que estén mejor construidas y decoradas. Destaca la decoración con jarapas de vivos colores, loza de Fajalauza y la presencia de una manzana o «pero» atravesada por unas tijeras.
Música
Granada tiene una estrecha relación con la música, tanto culta como popular. La música autóctona es la zambra, desarrollada en las cuevas del Sacromonte por la población gitana. En esta ciudad, Manuel de Falla escribió la totalidad de su obra de madurez, y una de sus obras anteriores, la ópera La vida breve, se ambienta en la propia Granada. A principios del siglo XX, la ciudad fue visitada por importantes músicos del momento, entre los que destacan Giuseppe Verdi, Maurice Ravel, Arthur Rubinstein, Mijaíl Glinka o Isaac Albéniz; estos dos últimos llegaron a residir un tiempo en la ciudad. Por su parte, Andrés Segovia pasó parte de su juventud en la ciudad, aprendiendo a tocar la guitarra, y el compositor y poeta mexicano Agustín Lara se inspiró en la musicalidad de Granada para crear la más famosa de sus composiciones, la canción «Granada», himno oficioso de la ciudad, traducida y cantada en muchos idiomas y en los grandes acontecimientos por los mejores intérpretes. En los años 60 del siglo XX el cantante granadino Miguel Ríos compuso la canción Vuelvo a Granada, que fue un gran éxito. Además cada año se celebra el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, creado en 1952 y que ofrece un amplio programa de conciertos y espectáculos.
Numerosos artistas destacados en diversos géneros, son originarios de Granada: Enrique Morente, Juan Habichuela y Marina Heredia, en el flamenco; Miguel Ríos, 091, Lagartija Nick, Los Planetas, Niños Mutantes o Lori Meyers en el rock; además de existir una escena musical importante de jazz (Nardy Castellini, Four Runners), blues (La Blues Band de Granada), Rap (Ayax y Prok) y música clásica (con nombres ilustres del panorama actual, como los directores de orquesta Pablo Heras-Casado y Miguel Ángel Gómez Martínez, el oboísta Ramón Ortega Quero, el violonchelista Guillermo Pastrana o la soprano Mariola Cantarero, entre otros). La ciudad cuenta con una orquesta sinfónica profesional, la Orquesta Ciudad de Granada, además de la centenaria Banda Municipal de Música de Granada y diversas agrupaciones de cámara y coros, así como con una de las pocas Big bands de jazz estables del país: la Granada Big Band. La ciudad destaca también en el ámbito de la música antigua, al ser sede de conjuntos como la Orquesta Barroca de Granada y el Ensemble La Danserye, de reconocido prestigio.
Espacios escénicos: En la actualidad la ciudad tiene varios espacios escénicos, destacando por su amplitud y modernidad los dos espacios ubicados en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, donde el Anfiteatro Carlos I tiene un aforo de 1550 localidades y la Sala García Lorca dispone de 1999. Por otra parte, el Auditorio Manuel de Falla consta de 1214, el Teatro Municipal Isabel la Católica de 662, el Centro Federico García Lorca de 424 y el Teatro Alhambra de 298. Además, deben añadirse el Teatro del Generalife, con 1663 localidades al aire libre; el Teatro Municipal José Tamayo, de 368 localidades; el Teatro Isidoro Máiquez de Caja: Granada Fundación, con 300 localidades, y el Corral del Carbón, que presenta la particularidad de ser la única alhóndiga de época musulmana conservada íntegramente en toda la península ibérica.
Localización Cruces de Mayo de Granada 2017 (Vídeo 1)
🍴 Gastronomía
La gastronomía de Granada se inscribe en la tradición de la cocina arabigoandaluza, con una fuerte herencia árabe y judía, que se refleja en sus condimentos y especias, como comino, cilantro, nuez moscada, canela, pasas, almendras o miel. El escritor Miguel Alcobendas, autor de La cocina tradicional de Granada, dice que tiene su origen en la convivencia, desde el siglo XII al XV (en que Granada se rindió a los Reyes Católicos), de musulmanes, judíos y cristianos en el Reino Nazarí de Granada. Posteriormente hubo un mestizaje con la cocina de los cristianos, en el que la carne de cerdo adquirió una importancia en la cocina granadina incluso mayor que en el resto de España, dado que su consumo permitía manifestar cierta distancia con las religiones perseguidas, ya que tanto musulmanes como judíos lo tienen vetado.
Las diferencias climáticas de las distintas comarcas de la provincia, desde la costa a las cumbres de Sierra Nevada, pasando por la fértil vega, propicia una gran variedad de materias primas: verduras, caza, carnes y embutidos, pescados que se combinan en multitud de platos y recetas de sopas, guisos y potajes.
De la sierra granadina proviene el famoso y reputado jamón de Trevélez, a los que se unen otros derivados del cerdo, embutidos como el chorizo, la morcilla y el lomo. El jamón y las habas, dos productos de la tierra, se combinan en uno de sus platos más típicos, las habas con jamón; otros platos conocidos son la tortilla del Sacromonte, que entre otros ingredientes debe llevar sesos cocidos y criadillas de ternera, troceados y salteados antes de mezclarse con el huevo. También cabe mencionar las patatas a lo pobre, que suelen servirse con huevo y pimientos fritos, así como con trozos de carne de cerdo o jamón, igual que las migas con tropezones.
Entre los guisos y potajes cabe destacar la olla de San Antón, que se come principalmente hacia la segunda quincena de enero; el potaje de berzas, que combina vegetales y legumbres; el puchero de habitas verdes y el de hinojo; la cazuela de cardos y la de calabaza, con fideos y hierbas aromáticas, o el potaje gitano son otros platos de la tierra.
Típicas del Día de la Cruz y del Día de San Cecilio son las saladillas con habas.
La repostería se encuentra bien representada en la gastronomía granadina, por dulces preparados por las monjas que pueden adquirirse en los numerosos conventos de la ciudad: los pestiños de Vélez o los de la Encarnación, hojaldres de San Jerónimo, los huevos moles de San Antón, la bizcochaza de Zafra, los bollitos de batatas, cocas, roscos de Santo Tomas y mantecados. También soplillos, tartas de gloria, los piononos de la cercana localidad de Santa Fe, o los roscos de Loja, los bollos de manteca de Montefrío o los tocinos de cielo de Guadix.
De herencia árabe son las aljojábanas, empanadillas de miel y queso y unos buñuelos llamados almohados, así como el pan de higo, el rosco morisco y una torta de almendras llamada soyá.
Al contrario que en otras ciudades españolas, en Granada las tapas son gratuitas con la consumición de bebidas. El tapeo es una actividad muy arraigada y tradicional entre los granadinos y que siempre sorprende y contagia a sus visitantes. Existen distintas rutas de tapeo por la ciudad que permiten disfrutar de lo más granado de su cocina.
Palacio Carlos V, Granada, Andalucía (Vídeo 2)
📊 Datos históricos de clima en Granada
La temperatura media máxima anual es 24.1 ºC y la temperatura media mínima es 7.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (36.8 ºC) y el mes más frío es Enero (0.1 ºC).
El clima es seco 367 mm al año y 72.3 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 70mm y Marzo, con una precipitación de 54mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 0mm y 1mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 0.1ºC | 14.6ºC | 8.7 | 39mm |
Feb | 1ºC | 15.7ºC | 7.2 | 32mm |
Mar | 3.7ºC | 18.9ºC | 9.6 | 54mm |
Abr | 7.4ºC | 22.4ºC | 9.3 | 45mm |
May | 10.4ºC | 27.8ºC | 6 | 26mm |
Jun | 14.1ºC | 32.8ºC | 1.3 | 5mm |
Jul | 16.9ºC | 36.8ºC | 0.5 | 0mm |
Ago | 16.9ºC | 36.5ºC | 1.3 | 1mm |
Sep | 13.5ºC | 31ºC | 5 | 32mm |
Oct | 9.2ºC | 25.8ºC | 6.6 | 40mm |
Nov | 4.5ºC | 18.3ºC | 9.9 | 70mm |
Dic | 0.8ºC | 15.7ºC | 6.9 | 25mm |
Total Año | 7.8ºC | 24.1ºC | 72.3 días | 368mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
👉 Localidades de interés cercanas a Granada
⭐ Atarfe 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
⭐ Fuente Vaqueros 🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
⭐ Peligros 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪
⭐ Gójar 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️🥾
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Viajar a Granada: Qué ver y visitar en la ciudad
- La entrada gratuita es para todos , siempre que adquieras la entrada a travez de la pagina web , del arzobispado de granada Ver más
- Muchas gracias Pabela, eres de gran ayuda. Ver más
- Vamos a Granada 5 días, y he leido en el foro la cantidad de actividades a hacer y ver, pero no somos mucho de iglesias y nos gustaria saber que mas podemos hacer en estos 5... Ver más
- Os gustan las rutas de senderismo?? Nosotros hicimos una que estaba muy bien. Hacía donde queréis ir?? Podéis ver la zona de la Alpujarra ....o ir hacia las playas ... Ver más
- Hola , hay mucha actividad de senderismo , muy cercana a la ciudad ,sin necesidad de tener que coger transporte para llegar a la misma. Moverse por la ciudad sin importar salir... Ver más
- Hola, @Solpal . Como te comentan, en Granada capital hay muchas visitas y rutas interesantes fuera de las iglesias y de las visitas interiores de monumentos. Pero si quieres... Ver más
👉 Leer más sobre: Viajar a Granada: Qué ver y visitar en la ciudad