Que ver en la Provincia de Asturias
Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Asturias son: ⭐ Oviedo 🏺🏰🕌🍷🎭🍴⛪🖼️🏔️🏛️, ⭐ Gijón 🏺⛲🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️⚓🏛️, ⭐ Morcín 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏡🥾, ⭐ Avilés 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️, ⭐ Llanes 🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️, ⭐ Cangas del Narcea 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🏡 y ⭐ Somiedo 🏰🍴🏛️⛪🌲🏔️🌅.
🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Eo-Navia, Nalón, Narcea, Avilés, Gijón, Oviedo, Caudal-Mieres, Oriente
Mapa de Provincia de Asturias
Pte.es Mapa de Provincia de Asturias.
Información local sobre Provincia de Asturias
Índice |
---|
Mapa de Provincia de Asturias |
Información local |
Localidades de Interés |
Clima en la Provincia de Asturias |
Climatología mensual de Asturias |
Gastronomía de la Provincia de Asturias |
La Provincia de Asturias pertenece a la Comunidad Autónoma de Asturias, tiene una población de 1.022.800 habitantes (488.137 hombres ♂️, 534.663 mujeres ♀) y su extensión es de 10.604 km2.
La Provincia de Asturias tiene de prefijo telefónico el 984, 985 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 33xxx ✉️.
Asturias está situada en el noroeste de España y tiene una altura media de 241m. Posee una costa de 401 kilómetros de litoral marino.
Municipios de Asturias
Las localidades más importantes de la provincia de Asturias son: Gijón, Oviedo, Avilés, Siero y Langreo.
La Provincia está compuesta por 78 municipios y estos son algunos de los más poblados:
- ⭐ Gijón 🏺⛲🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️⚓🏛️
- ⭐ Oviedo 🏺🏰🕌🍷🎭🍴⛪🖼️🏔️🏛️
- ⭐ Avilés 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️
- ⭐ Siero 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🏔️
- Langreo
- Mieres
- Castrillón
- San Martín del Rey Aurelio
- Corvera de Asturias
- ⭐ Villaviciosa 🏰🎭🏛️⛪🏖️🏛️
- Llanera
- ⭐ Llanes 🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️
- Laviana
- ⭐ Cangas del Narcea 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🏡
- Valdés
- Lena
- Aller
- Carreño
- Gozón
- ⭐ Grado 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🏡
- ⭐ Tineo 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️
- ⭐ Navia 🏺🏰🎭🏛️⛪🏔️
- Pravia
- Piloña
- ⭐ Cangas de Onís 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🌲🏔️
- ⭐ Ribadesella 🏰🎭🍴🏛️⛪🏔️🏖️🥾🏛️
Información Turística
Turismo en la Provincia de Asturias (Asturias)
Localidades de Interés
⭐ Oviedo 🏺🏰🕌🍷🎭🍴⛪🖼️🏔️🏛️
Oviedo en asturiano Uviéu es un concejo y ciudad, capital del Principado de Asturias. Su origen se remonta a la Alta Edad Media —siglo VIII—, o incluso a antes, denominada en origen Ovetum. Oviedo es un concejo el equivalente asturiano al municipio. además de una parroquia de dicho concejo, de la que forma parte, a su vez, la capital y ciudad del mismo nombre. Es el centro geográfico, universitario, religioso, político y administrativo del Principado, sede de la Junta General del Principado de Asturias, de las instituciones oficiales del Principado de Asturias... Ver más sobre Oviedo.
⭐ Gijón 🏺⛲🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️⚓🏛️
Gijón en asturiano Xixón es un concejo —denominación que reciben los municipios asturianos— y una ciudad con la categoría histórica de villa. Se sitúa a orillas del mar Cantábrico en el Principado de Asturias, la que es el término municipal más poblado, contando con 271 717 habitantes en 2020, el decimoquinto de España, y es la segunda ciudad sin rango de capital de provincia con más población de España. Gijón es también una parroquia del concejo cuya única entidad singular de población es la localidad del mismo nombre... Ver más sobre Gijón.
⭐ Morcín 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏡🥾
Morcín es un concejo de la comunidad autónoma española del Principado de Asturias, dividido en siete parroquias, formando un total de 65 núcleos de población, de los cuales 53 tienen una población inferior a los 100 habitantes, y únicamente las doce entidades restantes con una población de entre 100 y 1000 habitantes. Limita al norte con el concejo de Ribera de Arriba, al sur con el de Riosa, con el de Mieres al Este y con el de Quirós y Santo Adriano al oeste. Se trata principalmente de un concejo rural con tradición minera y ganadera, ubicado en el corazón del Principado de Asturias... Ver más sobre Morcín.
⭐ Avilés 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️
Avilés es una ciudad y un concejo situado en el Principado de Asturias, en el norte de la península ibérica, a ambas márgenes de la ría de Avilés. En 2020, el municipio contaba con una población empadronada de 77 791 habitantes, siendo la tercera capital municipal en población de Asturias, en número de habitantes. El concejo es uno de los veinte municipios agrupados que forman el área metropolitana central de Asturias. Existen pruebas de asentamientos humanos desde la prehistoria, aunque es destacable que en la ciudad no se originó una población permanente hasta después de la época romana... Ver más sobre Avilés.
⭐ Llanes 🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏖️
Llanes es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias en España. Ostenta el título de Muy noble y leal villa. km². La villa de Llanes está situada al borde del mar Cantábrico, cerca de los Picos de Europa, con numerosas playas y una buena conservación de su patrimonio monumental lo que propicia que el turismo sea una de las mayores áreas de actividad. Su puerto mantiene alguna actividad pesquera. La población actual está asentada sobre la antigua circunscripción administrativa de Aquilare Aguilar. documentada antes del siglo XII y vinculada al 🏰 castillo de Aguilar... Ver más sobre Llanes.
⭐ Cangas del Narcea 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🏡
Cangas del Narcea es el concejo de mayor superficie de la comunidad autónoma del Principado de Asturias y uno de los mayores de España. Está situado al suroeste del Principado, en el corazón de la denominada Puerta de Asturias. Su capital es Cangas del Narcea, que es atravesada por el río Narcea del que procede su nombre valle del Narcea y por el río Naviego luiña. Limita al norte con Allande y Tineo, al oeste con Ibias al que se accede por el Puerto del Connio y por el Pozo de las Mujeres Muertas y el Alto de Valvaler... Ver más sobre Cangas del Narcea.
⭐ Somiedo 🏰🍴🏛️⛪🌲🏔️🌅
Somiedo en asturiano, Somiedu es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Belmonte de Miranda, al este con Teverga, al oeste con Tineo y Cangas del Narcea y al sur con la provincia de León. Es el segundo municipio con menor densidad de población. Todo el concejo forma parte del 🏞 parque natural de Somiedo, habiendo sido declarado Reserva de la Biosfera.... Ver más sobre Somiedo.
☀️ Clima en la Provincia de Asturias
☀️ Clima de Gijón
El clima de Gijón, determinado por la presencia del mar y la baja altitud del concejo, es un clima oceánico, con abundantes lluvias desde el 🍁 otoño hasta los primeros días de la 🌻 primavera, y un tiempo más estable y cálido en 🌞 verano. Según los datos ofrecidos por la Agencia Estatal de Meteorología para la estación meteorológica de Gijón (período 1971-2000), la media del mes más frío (enero) fue de 8,9 °, la media del mes más cálido (agosto) fue de 19,7 °C y la temperatura media anual es de 13,8 °C (media anual de máximas: 17,6 °C; media anual de mínimas: 9 °C). La nieve cubre ocasionalmente en el ❄️ invierno los montes del concejo que rodean la ciudad y llega de forma esporádica al centro de la ciudad, con una media de un día de nieve anual.
La precipitación media anual es de 920 l/m². Ello se debe al denominado efecto de ladera, según el cual las lluvias más intensas se localizan en las zonas más altas y las mínimas en zonas costeras del centro y el occidente. Coincidiendo con la época de menos lluvias se dan situaciones de aridez y sequía (el 11 % de los meses hay aridez y el 9 % el déficit hídrico es grave).
Los vientos son esporádicos y estacionales. En ❄️ invierno soplan preferentemente del sureste, templados y cálidos, a causa de la retirada hacia el sur del anticiclón de las Azores, con lo que las borrascas atlánticas siguen una trayectoria más meridional. En 🌞 verano la situación se invierte, predominando vientos del nordeste, fríos y secos.
☀️ Clima de Oviedo
Oviedo tiene un clima oceánico de tipo Cfb de acuerdo a la clasificación climática. con suaves 🌞 veranos y frescos ❄️ inviernos y una pluviosidad bastante repartida a lo largo del año, predominando en ❄️ invierno y 🌻 primavera. El clima está algo continentalizado debido que Oviedo no es una ciudad litoral, sino interior, por lo que las temperaturas fluctúan más que en las zonas costeras.
Durante el período de 1972 a 2000 la temperatura media anual fue de 12,9 °C, con agosto como el mes más caluroso, con una media de 18,7 °C, y enero como el más frío, con 8,0 °C de promedio. Históricamente, la menor temperatura registrada en la ciudad desde que existen mediciones ocurrió el 3 de febrero de 1902, cuando se alcanzaron –10,4 °C; la máxima se alcanzó el 11 de agosto de 1870, cuando el termómetro subió hasta los 38 °C. En el periodo 1972 a 2000, el mes más lluvioso fue abril, con 109 mm, mientras que los menos lluviosos fueron junio, julio y agosto, con unas lluvias medias de 52, 53 y 55 mm respectivamente; anualmente el promedio se situó en 973 mm. Tanta pluviosidad hace que la media de humedad relativa se sitúe sobre el 78 % durante todo el año, prácticamente sin variación entre los meses. No son frecuentes los fenómenos meteorológicos extremos, durante el periodo anterior la media anual de días de nieve fue de 5, concentrándose exclusivamente en los meses de ❄️ invierno.
☀️ Clima de Mieres
Temperatura media anual: 11 °C
Temperaturas récord:Más alta: 38 °C
Más baja: -16 °C
Media pluviométrica anual: 1000 mm³
Humedad relativa: 80%
Media días de nieve: 15El clima de Mieres es oceánico más frío que el del resto de ciudades asturianas del litoral como Gijón o Avilés.
Durante el 🌞 verano predomina una situación de bochorno, donde el valle protege a Mieres de los vientos del norte.
En ❄️ invierno Mieres es una ciudad extraordinariamente fría si tenemos en cuenta su latitud, altitud y distancia de la línea de costa. La media anual de días de nieve es insignificante. Esta nieve es permanente en la cumbre de las montañas que rodean Mieres los meses más fríos del año y muy rara vez desciende a la ciudad y la vega del Caudal debido a la poca altitud (poco más de 200 metros). También durante el invierno son frecuentes las heladas y el aguanieve.
Esta situación es debida a que Mieres, al igual que toda la Comarca del Caudal, está influidos por el carácter continental que le proporciona su ubicación entre profundos valles pese a estar a no muchos kilómetros de la línea de costa, lo que hace que las temperaturas se extremen con respecto al litoral asturiano y fenómenos como las heladas sean mucho más habituales.
☀️ Clima de Castrillón
De acuerdo con la clasificación climática de Koppen, el clima de Castrillón es oceánico (Cfb).
Los récords climatológicos más destacados registrados en el observatorio del Aeropuerto de Asturias desde 1968 son los siguientes: La temperatura máxima absoluta de 36ºC registrada el 7 de septiembre de 1988, la temperatura mínima absoluta de -3 ºC registrada el 9 de diciembre de 1980, la precipitación máxima en un día de 129.1 mm el 22 de septiembre de 2001, y la máxima racha de viento de 148 Km/h registrada el 14 de febrero de 2007.
☀️ Clima de San Martín del Rey Aurelio
Respecto a su clima, hay que comentar que pertenece al oceánico, como en el resto de Asturias, pero presenta ciertas peculiaridades como es un ligero descenso del índice medio de lluvias anuales, algunos caracteres muy atenuados del clima continental.
☀️ Clima de Villaviciosa
Su clima es, al igual que el resto de los concejos costeros de la región,templado y húmedo. Como tal, tiene unas temperaturas agradables, tanto en las épocas invernales como en las veraniegas, presentando unas medias máximas de 18,9 °C en agosto y una mínima de 7,7 °C en febrero.
☀️ Clima de Cangas del Narcea
El clima cangués, al igual que el de su vecino occidental Ibias, destaca por su peculiaridad. A grandes rasgos, exceptuando las características propias de la montaña, se puede calificar como oceánico continentalizado con importantes rasgos mediterráneos.
Se trata de un microclima único en Asturias debido a la influencia continental que deriva de su orografía y su lejanía respecto al mar. Por todo ello, sus inviernos son fríos, con mínimas absolutas que rondan los -10 °C. Por el contrario, los 🌞 veranos son calurosos; las máximas superiores a los 30 ºC abundan (más de 35 de media al año por encima de esta marca), llegando incluso puntualmente en alguna jornada del 🌞 verano a marcas muy cercanas a los 38-40 °C.
El hecho de que el concejo se sitúe en el extremo sur de Asturias hace que a la zona lleguen los frentes más desgastados y de forma más tangencial. A ello también contribuye el hecho de la disposición noreste-suroeste del valle del Narcea al abrigo de las sierras montañosas que se disponen por todos los flancos del concejo y la apertura del valle sólo hacia el NE. Ello repercute directamente en que las lluvias registradas sean sensiblemente inferiores al resto de Asturias, rondando los 800 mm anuales, un 30% menos que otras urbes como Oviedo o Gijón (de media). Los meses de julio y agosto se pueden calificar como secos, aunque existen fluctuaciones en función del año que provocan que en algunos años también se sumen como secos los meses de junio y septiembre; por lo tanto es un clima en el que es usual la existencia de una sequía estival. Señalar que a medida que nos deplazamos hacia el sur del concejo (zona montañosa) las temperaturas medias descienden y las lluvias aumentan, todo ello en clara relación a un clima más de montaña. Por lo tanto, las lluvias más escasas del concejo se encuentran en fondo de valle y en especial, en el tramo comprendido entre Tebongo y Cangas capital.
Además, la radiación de la zona es sensiblemente superior, ya que los días despejados son claramente más numerosos que en el resto de la comunidad asturiana (debido a esa característica orográfica de estar, su capital, al abrigo de las sierras occidentales). Todos estos rasgos climatológicos repercuten en la vegetación, por lo que la presencia del haya es signicativamente inferior al resto de la región.
Por el contrario, el alcornoque y la encina hacen acto de presencia de forma testimonial, ya que requieren suelos silíceos y un clima caracterizado por elevada luminosidad y veranos secos y calurosos. El gran rey del concejo de Cangas es el roble, también en su variedad de rebollo, debido a esa mayor sequedad y radiación. El vino encuentra en Cangas un sitio perfecto, tanto en aspecto edáfico como climatológico.
☀️ Clima de Valdés
El clima de Valdés se presenta influenciado por la cercanía al mar Cantábrico, así como por las características de su relieve. Así, nos muestra diferencias notables, según nos encontremos en la zona interior o en la zona costera, siendo aquí las temperaturas mucho más agradables, tanto en invierno como en verano, llegando a tener hasta una diferencia de entre dos y cuatro grados. Con todo esto podemos afirmar que el municipio valdesano presenta un clima templado con transición al fresco, y variaciones considerables entre las zonas interiores y las costeras.
☀️ Clima de Tineo
En cuanto a su clima, está considerado oceánico templado debido a su proximidad al mar cantábrico la mayor parte del concejo suele tener unas temperaturas suaves y templadas, raramente superando los 28 °C de máxima o que desciendan a mucho menos de 0 °C en invierno. Son comunes las nevadas en el invierno y rápidas tormentas de verano. También abundan las lluvias durante todo el año en la mayor parte del concejo. En las partes más elevadas del sur el clima es ligeramente más cálido y seco. En la sierra de Tineo y en el borde montañoso del occidente, se produce una transición hacia un clima más fresco, con un descenso térmico más acusado y presentándose un aumento de las lluvias.
☀️ Clima de Navia
El clima en la zona puede considerarse de templado y húmedo, sin grandes oscilaciones, gracias en buena medida de la acción moderadora del mar que suaviza las temperaturas, en invierno haciéndolas más templadas, y en verano suavizando las mismas.
☀️ Clima de Pravia
En cuanto a su clima hay que decir que este es suave y templado presentando unas temperaturas muy llevaderas tanto en épocas invernales, como en etapas estivales, llegando rara vez los termómetros a los 30 °C, o bajando de los 0 °C. Su vegetación está repleta de verdes praderas, así como de algunas manchas boscosas de robles, castaños, pinos y eucaliptos.
☀️ Clima de Piloña
El clima de la zona es oceánico, templado, húmedo, y lluvioso, aunque sufre pequeñas variaciones por la ordenación del terreno y su diferente orientación y altitud.
La atmósfera se encuentra muchas veces saturada de vapor acuoso, ayudando a este fenómeno los frecuentes vientos del norte y noroeste que sacuden la región. La temperatura media anual es de 12 ºC.
☀️ Clima de Ribadesella
Su clima presenta los mismos rasgos que todos los concejos marítimos de la región, caracterizándose por tener unas condiciones benignas en todo el territorio, con unas temperaturas suaves y templadas, y un porcentaje de humedad bastante alto. Así, la temperatura media anual se sitúa en torno a los 16 °C, siendo predominantes los vientos de dirección norte, presentándose con una mayor frecuencia los del nordeste.
Debido al clima suave y húmedo del concejo, y gracias, sobre todo, a las últimas repoblaciones, abundan las coníferas y los eucaliptos, siendo escasa la superficie ocupada en relación con el total.
☀️ Clima de Noreña
El clima que predomina es el oceánico templado y húmedo con una temperatura media anual de 12 °C. La media durante el invierno ronda los 6,6 °C y durante el verano gira alrededor de los 18 °C. Las lluvias son predominantes durante el periodo invernal y más escasas durante el estival.
☀️ Clima de Salas
El clima que se presenta en la zona es básicamente el que se da en la provincia en zonas parecidas, aunque aquí se dan ciertos rasgos diferenciales. El grado de humedad oscila entre un mínimo del 71% y un máximo de 84%, teniendo una temperatura media anual de 13,5 °C.
☀️ Clima de Tapia de Casariego
El clima es de tipo atlántico, con las temperaturas máximas y mínimas muy suavizadas por la influencia del mar. Por el pequeño tamaño del concejo las diferencias climáticas entre su franja costera y sus pequeñas altitudes son escasas.
La temperatura media en la época estival es de 20,5 °C la máxima y 14,4 °C la mínima. En invierno éstas llegan a los 10,5 °C y 5,3 °C.
La precipitación media anual es del orden de 900 mm, una de las más moderadas de Asturias.
Una de las características en Tapia, al igual que muchas localidades del Principado es la significativa frecuencia de las brumas marinas.
☀️ Clima de Morcín
Morcín, por su situación, tiene un clima muy benigno, donde las temperaturas no son nunca extremadas, teniendo una media anual de 12 ºC, más o menos y oscilando sus temperaturas extremas entre los 6 u 8 ºC en invierno, y los 24 o 25 ºC en verano.
Los fuertes vientos son detenidos por las altas cumbres que lo rodean. Las nevadas tan frecuentes en los picos, que permanecen gran parte del año, apenas afectan a los valles, siendo muy raras las nevadas o los fríos muy intensos en las poblaciones de menor altitud. Por el contrario, al estar guarnecida de los vientos, su temperatura suele ser agradable incluso en pleno invierno.
☀️ Clima de Las Regueras
Todas estas características orográficas, así como su situación cercana al mar, determinan aquí un clima caracterizado por unas temperaturas moderadas, una abundancia de las nieblas, sobre todo en las proximidades del río Nalón, y una humedad muy grande. También hay que destacar la presencia de fuertes rachas de viento, siendo los provenientes del noroeste y del nordeste los que muestran una mayor virulencia.
☀️ Clima de Ribadedeva
El clima es oceánico, templado y lluvioso, mostrándonos una gran suavidad en las temperaturas, no sobrepasando la media veraniega los 20 °C, ni descendiendo de los 10 °C de temperatura media en invierno, siendo las brumas marinas persistentes en buenas épocas del año.
☀️ Clima de Allande
Su clima está marcado por su orografía, ya que en las sierras altas es húmedo y frío y en las zonas bajas un poco más templado, teniendo que destacar el valle del Valledor y el valle del Navia, que poseen un microclima al ser un valle cerrado y orientado al sur. Estos valles presentan un clima más suave y con menos lluvias, lo que le permite tener en su suelo especies de tipo mediterráneo.
Clima de Teverga
Su clima viene determinado por las características orográficas del suelo, teniendo las zonas de los valles unas temperaturas más suaves y agradables, disfrutándose aquí de unos veranos secos y cálidos. A medida que el terreno se va elevando las temperaturas descienden notablemente, llegando a producirse nevadas copiosas en épocas invernales. Una característica climática de la zona es la situación que se da de inversión térmica, produciéndose un descenso de temperaturas y una abundancia de nieblas en las vegas más profundas debido a la acumulación de las masas de aire frío, y un aumento del termómetro en zonas más elevadas.
Clima de Villayón
El clima está determinado por las características orográficas del terreno, presentando la mayor parte del concejo una suavidad en las temperaturas, no mostrando nunca temperaturas extremas. En las zonas más elevadas, estos rasgos suaves tienden a volverse más continentales, presentando un mayor rigor térmico, siendo frecuentes las nevadas en temporadas invernales.
Clima de Somiedo
Respecto a su clima, hay que destacar que este es oceánico, con abundancia de nieblas, humedad y lluvias. La elevada altitud media del concejo le concede algunas características de continentalidad, pudiendo afirmarse que se encuentra en una zona de transición entre el clima templado de Asturias y el continental de la meseta. Elemento importante de Somiedo es la permanencia de las nieves durante gran parte de la estación invernal.
Clima de Proaza
Tan singular relieve provoca diversidades climáticas respecto a la zona en que nos encontremos, bien sea en las zonas altas del concejo o en sus valles, siendo en estas últimas zonas más benévolo el tiempo, con inviernos más templados y veranos cálidos y secos. También son destacables de la zona baja la abundancia de nieblas. De acuerdo a los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática modificada Proaza tiene un clima oceánico de tipo Cfb (templado sin estación seca).
Clima de Ponga
De acuerdo con la clasificación climática. el clima de la capital, San Juan de Beleño, es un clima oceánico Cfb, si bien en las extensas zonas montañosas del municipio se dan diversos climas de montaña. La temperatura en el concejo es suave, con una media de las máximas en verano de entre 24 y 25 °C en la capital y una media de las mínimas por debajo de los 0 °C en enero y febrero.
Clima de Caravia
Su clima es suave, templado y húmedo. Su pluviosidad es moderada y su temperatura va de los 4 a 9 grados en invierno a los 20 a 22 grados en verano. Todo su sector centro sur está catalogado como Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve que incluye los municipios de Colunga, Piloña, Parres y Ribadesella.
Clima de Santo Adriano
El clima aquí es muy difícil de determinar debido a las diferencias de sus paisajes y a las distintas latitudes y orientaciones de las aldeas. Por esto aparecen contrastes reseñables entre unos puntos y otros, siendo mucho más benigno en la vega de Villanueva, donde se dan unas temperaturas muy templadas y poca presencia de nieblas, muy extendidas por toda la región.
📊 Climatología mensual en la Provincia de Asturias
📊 Datos históricos de clima en Gijón (Gijón, Campus)
La temperatura media máxima anual es 18.3 ºC y la temperatura media mínima es 9.1 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (24.4 ºC) y el mes más frío es Febrero (4.5 ºC).
El clima es lluvioso con 1090 mm al año y 69.5 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 133mm y Diciembre, con una precipitación de 127mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 47mm y 53mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 4.7ºC | 13.9ºC | 17.5 | 133mm |
Feb | 4.5ºC | 14.2ºC | 20.5 | 119mm |
Mar | 6.2ºC | 15.5ºC | 0 | 111mm |
Abr | 8.3ºC | 17.5ºC | 18.5 | 70mm |
May | 10.3ºC | 19.5ºC | 13 | 66mm |
Jun | 13.6ºC | 21.5ºC | 0 | 76mm |
Jul | 15.8ºC | 23.6ºC | 0 | 47mm |
Ago | 15.3ºC | 24.4ºC | 0 | 53mm |
Sep | 13.7ºC | 23ºC | 0 | 67mm |
Oct | 10.3ºC | 20.6ºC | 0 | 98mm |
Nov | 7.2ºC | 16.8ºC | 0 | 124mm |
Dic | 5ºC | 15.4ºC | 0 | 127mm |
Total Año | 9.1ºC | 18.3ºC | 69.5 días | 1091mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Oviedo
La temperatura media máxima anual es 17.3 ºC y la temperatura media mínima es 9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (24.1 ºC) y el mes más frío es Febrero (4.9 ºC).
El clima es lluvioso con 1165 mm al año y 205.98 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 153mm y Enero, con una precipitación de 145mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 39mm y 53mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 5ºC | 12.1ºC | 18.9 | 145mm |
Feb | 4.9ºC | 12.8ºC | 14.9 | 130mm |
Mar | 5.8ºC | 14.7ºC | 18.9 | 115mm |
Abr | 7.8ºC | 16.4ºC | 18.9 | 113mm |
May | 10ºC | 18.9ºC | 17.4 | 81mm |
Jun | 12.9ºC | 21.1ºC | 17.3 | 71mm |
Jul | 15.3ºC | 23.4ºC | 15.9 | 39mm |
Ago | 15.1ºC | 24.1ºC | 15.4 | 53mm |
Sep | 13.8ºC | 22.5ºC | 15.5 | 53mm |
Oct | 11ºC | 19.6ºC | 17 | 105mm |
Nov | 7.5ºC | 14.5ºC | 19.6 | 153mm |
Dic | 6ºC | 13.3ºC | 16.4 | 108mm |
Total Año | 9ºC | 17.3ºC | 206 días | 1166mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Castrillón (Asturias Aeropuerto)
La temperatura media máxima anual es 17.3 ºC y la temperatura media mínima es 9.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (23.1 ºC) y el mes más frío es Febrero (5.8 ºC).
El clima es lluvioso con 1130 mm al año y 189.2 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 155mm y Enero, con una precipitación de 142mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 38mm y 50mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 6.2ºC | 13.3ºC | 19.8 | 142mm |
Feb | 5.8ºC | 13.2ºC | 14.4 | 118mm |
Mar | 6.9ºC | 14.6ºC | 16.3 | 109mm |
Abr | 8.7ºC | 16.3ºC | 18.8 | 82mm |
May | 10.5ºC | 18ºC | 15.2 | 72mm |
Jun | 13.3ºC | 20.1ºC | 14.6 | 59mm |
Jul | 15.6ºC | 22.1ºC | 13.5 | 38mm |
Ago | 15.6ºC | 23.1ºC | 14.4 | 50mm |
Sep | 14.4ºC | 21.9ºC | 12.5 | 65mm |
Oct | 11.7ºC | 19.7ºC | 15.4 | 107mm |
Nov | 8.8ºC | 15.9ºC | 18.3 | 155mm |
Dic | 7.2ºC | 14.8ºC | 16 | 135mm |
Total Año | 9.8ºC | 17.3ºC | 189.2 días | 1130mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Llanes
La temperatura media máxima anual es 17.5 ºC y la temperatura media mínima es 11.4 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (23.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (7 ºC).
El clima es lluvioso con 1128 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 140mm y Enero, con una precipitación de 128mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 49mm y 61mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 7.5ºC | 13.4ºC | - | 128mm |
Feb | 7ºC | 13.4ºC | - | 127mm |
Mar | 8.2ºC | 14.6ºC | - | 109mm |
Abr | 10.2ºC | 16ºC | - | 78mm |
May | 12.2ºC | 18.1ºC | - | 63mm |
Jun | 15ºC | 20.4ºC | - | 72mm |
Jul | 17.1ºC | 22.6ºC | - | 49mm |
Ago | 17.1ºC | 23.6ºC | - | 61mm |
Sep | 15.6ºC | 22.1ºC | - | 80mm |
Oct | 13ºC | 19.6ºC | - | 105mm |
Nov | 10.1ºC | 16.4ºC | - | 140mm |
Dic | 8.4ºC | 14.8ºC | - | 116mm |
Total Año | 11.4ºC | 17.5ºC | - | 1129mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Cangas del Narcea (Puerto de Leitariegos)
Puerto de Leitariegos tiene una altitud media de 1.530m. lo cual afecta determinantemente a su clima.La temperatura media máxima anual es 11 ºC y la temperatura media mínima es 3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (20 ºC) y el mes más frío es Enero (-1.3 ºC).
El clima es lluvioso con 1145 mm al año. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 180mm y Diciembre, con una precipitación de 128mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 28mm y 40mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -1.3ºC | 4.6ºC | - | 180mm |
Feb | -1.2ºC | 5.3ºC | - | 128mm |
Mar | -0.5ºC | 7.1ºC | - | 77mm |
Abr | 0.7ºC | 8.5ºC | - | 110mm |
May | 3.1ºC | 12ºC | - | 106mm |
Jun | 6.4ºC | 16.3ºC | - | 82mm |
Jul | 8.8ºC | 19.8ºC | - | 28mm |
Ago | 8.8ºC | 20ºC | - | 40mm |
Sep | 7.3ºC | 17.2ºC | - | 61mm |
Oct | 5ºC | 13.3ºC | - | 113mm |
Nov | 1ºC | 6.7ºC | - | 93mm |
Dic | -0.2ºC | 5.9ºC | - | 128mm |
Total Año | 3ºC | 11ºC | - | 1145mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Valdés (Cabo Busto)
La temperatura media máxima anual es 17.2 ºC y la temperatura media mínima es 10.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (22.7 ºC) y el mes más frío es Febrero (7.1 ºC).
La localidad tiene una pluviosidad media de 766 mm. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 101mm y Noviembre, con una precipitación de 92mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 16mm y 44mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 7.8ºC | 14ºC | - | 101mm |
Feb | 7.1ºC | 13.8ºC | - | 69mm |
Mar | 7.9ºC | 14.3ºC | - | 67mm |
Abr | 9.4ºC | 15.5ºC | - | 64mm |
May | 11.4ºC | 17.5ºC | - | 60mm |
Jun | 14.1ºC | 19.5ºC | - | 58mm |
Jul | 16.1ºC | 21.7ºC | - | 16mm |
Ago | 16.2ºC | 22.7ºC | - | 44mm |
Sep | 15.1ºC | 21ºC | - | 55mm |
Oct | 13ºC | 19.4ºC | - | 71mm |
Nov | 10ºC | 16.2ºC | - | 92mm |
Dic | 8.8ºC | 15.3ºC | - | 68mm |
Total Año | 10.9ºC | 17.2ºC | - | 766mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Lena (Puerto de Pajares)
Puerto de Pajares tiene una altitud media de 1.480m. lo cual afecta determinantemente a su clima.La temperatura media máxima anual es 10.1 ºC y la temperatura media mínima es 3.5 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (18.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (-1.7 ºC).
El clima es lluvioso con 1510 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 180mm y Octubre, con una precipitación de 178mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 64mm y 70mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -1ºC | 4.4ºC | - | 149mm |
Feb | -1.7ºC | 3.9ºC | - | 170mm |
Mar | 0ºC | 6.9ºC | - | 117mm |
Abr | 1.9ºC | 8.7ºC | - | 165mm |
May | 4.5ºC | 12.2ºC | - | 126mm |
Jun | 7.2ºC | 15.6ºC | - | 86mm |
Jul | 9ºC | 17.5ºC | - | 70mm |
Ago | 9.5ºC | 18.6ºC | - | 64mm |
Sep | 7.8ºC | 15.6ºC | - | 96mm |
Oct | 5.7ºC | 12.3ºC | - | 178mm |
Nov | 1.8ºC | 6.9ºC | - | 180mm |
Dic | 0.3ºC | 5.7ºC | - | 109mm |
Total Año | 3.5ºC | 10.1ºC | - | 1510mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Gozón (Cabo Peñas)
La temperatura media máxima anual es 15.9 ºC y la temperatura media mínima es 10.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (21.3 ºC) y el mes más frío es Febrero (6.9 ºC).
La localidad tiene una pluviosidad media de 812 mm. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 112mm y Noviembre, con una precipitación de 109mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 26mm y 40mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 7.9ºC | 12.4ºC | - | 112mm |
Feb | 6.9ºC | 12.2ºC | - | 80mm |
Mar | 7.8ºC | 12.7ºC | - | 77mm |
Abr | 9.3ºC | 14ºC | - | 54mm |
May | 10.8ºC | 15.4ºC | - | 62mm |
Jun | 13.7ºC | 18.1ºC | - | 52mm |
Jul | 16.9ºC | 21.2ºC | - | 26mm |
Ago | 16.4ºC | 21.3ºC | - | 40mm |
Sep | 15.7ºC | 20.6ºC | - | 43mm |
Oct | 13.1ºC | 18.7ºC | - | 81mm |
Nov | 10ºC | 14.8ºC | - | 109mm |
Dic | 8.4ºC | 14.1ºC | - | 78mm |
Total Año | 10.8ºC | 15.9ºC | - | 813mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Castropol
La temperatura media máxima anual es 18.3 ºC y la temperatura media mínima es 10 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (24.3 ºC) y el mes más frío es Enero (6.4 ºC).
El clima es lluvioso con 1037 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 159mm y Enero, con una precipitación de 126mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 33mm y 55mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 6.4ºC | 14ºC | - | 126mm |
Feb | 6.5ºC | 14.7ºC | - | 109mm |
Mar | 6.9ºC | 15.1ºC | - | 111mm |
Abr | 8.6ºC | 17ºC | - | 63mm |
May | 11.6ºC | 19.2ºC | - | 63mm |
Jun | 13.9ºC | 21.2ºC | - | 55mm |
Jul | 15.9ºC | 23.6ºC | - | 33mm |
Ago | 15.4ºC | 24.3ºC | - | 64mm |
Sep | 14.1ºC | 22.2ºC | - | 56mm |
Oct | 11.5ºC | 20.1ºC | - | 83mm |
Nov | 8.7ºC | 16.7ºC | - | 159mm |
Dic | 8ºC | 16ºC | - | 114mm |
Total Año | 10ºC | 18.3ºC | - | 1037mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
🍴 Gastronomía de la Provincia de Asturias
🍴 Gastronomía en Gijón
Podemos destacar dentro de la comida clásica, como primeros, les fabes, las reinas en la cocina asturiana, ya sea en la conocidísima fabada asturiana con compango (chorizo, morcilla asturiana y lacón), como con almejas, centollo, con caza, etc y el pote asturiano. En los segundos, el puerto aporta sabrosos pescados y mariscos del Cantábrico con el que se realizan recetas tradicionales como la chopa a la sidra, besugo a la espalda, ventresca de bonito o los oricios, aunque también tienen su importancia los platos de carne de las parroquias del interior como la ternera o el pitu de caleya. Los postres típicos son el arroz con leche, tarta charlota, tarta gijonesa, biscuit Gijón, bombones de sidra de. Debería resaltarse que las «princesitas» siguen realizándose de forma artesanal.
Gijón es cantera también de jóvenes cocineros que han rejuvenecido la cocina asturiana.
🍴 Gastronomía en Oviedo
El plato típico por excelencia es, al igual que en el resto de la Comunidad, la fabada. Es tradición una fiesta cuyo origen es bastante polémico, el «martes de campo», comiendo un menú compuesto de bollo preñado (bollu preñáu, relleno de chorizo) y vino o sidra. Otra exitosa festividad gastronómica es El desarme, que se celebra cada 19 de octubre en restaurantes y casas particulares, ofreciendo invariablemente el suculento menú formado por garbanzos con bacalao y espinacas, callos y arroz con leche.
En la ciudad hay varias zonas que se caracterizan por los locales que las componen, así nos encontramos con:
El "Bulevar de la Sidra", situado principalmente en la calle Gascona y calles adyacentes, se trata de una de las calles más populares de Oviedo y Asturias, en la que se concentran multitud de sidrerías.
La "Ruta de los vinos", situada en la calle Manuel Pedregal, lugar repleto de vinotecas y restaurantes.
La "Ruta de la cerveza", situada en la calle Martínez Vigil, calle de cervecerías y pequeños pub. En Oviedo siempre ha habido mucha tradición chocolatera; ya en 1752, de los 29 chocolateros existentes en Asturias 23 eran ovetenses. Una muestra de ello son los carbayones, otro producto típico de la ciudad que actualmente son elaborados en toda la provincia. Surgieron en 1924, cuando iba a celebrarse la primera edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias: un pastelero ovetense, José de Blas, encargó a su maestro de obrador José Gutiérrez un pastel que representara en ella a la capital del Principado. El pastel que creó de almendra y yema con una base de hojaldre y una cubierta de azúcar, recibió el nombre de carbayón. También son habituales las moscovitas, pastas finas de almendra marcona triturada con un baño de cobertura de chocolate.
Aquí tienen sede algunas cofradías y sociedades gastronómicas como la Cofradía de los Amigos de los Quesos del Principado de Asturias, la Cofradía Doña Gontrodo y la Sociedad Gastronómica El Rinconín, fundada esta última, en 1965.
🍴 Gastronomía en Mieres
En el concejo se elabora el queso de Urbiés, conocido por ser uno de los quesos más fuertes de toda Asturias. Cabe mencionar que, como en el resto de la Comunidad, la sidra es un elemento fundamental de su variada gastronomía.
=
🍴 Gastronomía en Cangas del Narcea
Uno de los platos más típicos es el potaje o caldo de berzas. Se prepara con berzas,patatas y fabas pintas a los que se añade el famoso
compango(carne,chorizo,tocino jamón y morcilla)
Destaca en la zona la producción de carne de ternera,carne roxa,de la raza autóctona Asturiana de los Valles. También goza de fama la caza,principalmente: Jabalí,corzo o perdiz.
Son postres típicos el arroz con leche o los frixuelos entre otros. Los frixuelos de Cangas son diferentes de los que se hacen en el resto de Asturias. Aquí se preparan fritos, formando una espiral en la sartén.
También destaca dentro de la gastronomía del concejo el queso de Genestoso. Este queso, que en el pasado se elaboraba con una mezcla de leche de cabra y vaca, hoy se elabora solo con leche de vaca. Su exterior presenta un aspecto peculiar al utilizarse en su curación un aro de esparto que deja unas marcas muy características.
El vino de Cangas: Cangas del Narcea es uno de los escasos concejos de Asturias donde se produce vino. La uva se planta en espaldera, lejos del suelo, y en los lugares más empinados.
Al igual que otros vinos del norte como el chacolí o el ribeiro, resulta ácido en comparación con el resto de vinos de la península, más semejante en realidad a los vinos centroeuropeos que a los mediterráneos. La tradición vinícola procede de la época de la romanización. A partir del siglo XI los monjes benedictinos que se instalaron en Corias desarrollaron y extendieron el cultivo. En 1890 la filoxera arrasó prácticamente todas las viñas. A partir de 1940 el cultivo de vid disminuye notablemente pero con la creación de APROVICAN (Asociación de Productores y Elaboradores de Vinos de Cangas del Narcea) se produce una gran revitalización.
🍴 Gastronomía en Grado
Debido a su situación en un valle relativamente llano, orientado hacia el sur, con frecuentes lluvias y cruzado por un río de caudal abundante y regular, Grado ha sido desde la Edad Media uno de los mayores centros productores agrícolas del Principado de Asturias. A finales del siglo XIX y principios del XX, las exportaciones agrícolas al resto de España y al Reino Unido constituían la principal fuente de riqueza de la población. Hoy en día, los productos frescos de su mercado tienen alta estima a nivel regional y provienen principalmente de pequeñas explotaciones tradicionales que siguen los principios de la agricultura ecológica.
=
🍴 Gastronomía en Tineo
Entre sus productos culinarios destaca el chosco (embutido de cerdo hecho a base de lomo y lengua), del que se celebran unas jornadas gastronómicas anuales que suelen ser la 1ª semana de agosto, aunque también se celebran a lo largo del año gran variedad de jornadas gastronómicas más, dedicadas a los productos de la zona y comida típica como el "pote de berzas" o el amagüesto (castañas asadas) que todos los años organiza la asociación de mujeres "El Aquelarre". Otros productos típicos son los chorizos y las morcillas de Tineo, que junto al mencionado chosco se exportan a todo el territorio español.
🍴 Gastronomía en Noreña
Noreña ofrece muchas variedades gastronómicas, entre ellas cabe destacar el picadillo, los callos y el chorizo de sabadiego. También cabe destacar la fabada y las carnes de cerdo. En cuanto a los postes destacan el brazo gitana, rosquillas de pepona, casadielles, arroz con leche, manzanas asadas y las castañas cocidas.
🍴 Gastronomía en Soto del Barco
Prevalece la cocina marinera en todas sus vertientes: calderetas, pescados al horno, a la plancha o en fritura, mariscos... El plato estrella es la angula, un manjar con precios prohibitivos que se pesca en el municipio.
🍴 Gastronomía en Morcín
Morcín ofrece muchas joyas gastronómicas, entre ellas cabe destacar el Queso de Afuega'l pitu y el pote de berzas de San Antón. También cabe destacar el pote de judías y nabos, la fabada, las carnes de cabrito, los nabos preñaos, los corderos a la estaca y a la caldereta; y las setas preparadas de muy variadas maneras.
En cuanto a los postes destacan las famosas casadielles fritas y al horno morciniegas, la tarta de Afuega'l pitu, el flan, el arroz con leche y el brazo gitano.
Estos platos se complementan con buena sidra, buen vino y buenos chupitos.
Existen además una cofradía gastronómica en el concejo que pone en relevancia el producto gastronómico morciniego y asturiano como es la Cofradía de Amigos de los Nabos con sede en La Foz.
Certamen del Queso de Afuega'l Pitu: Se celebra coincidiendo con la festividad de San Antón en enero en la localidad de La Foz.
Este certamen goza de reputación a nivel regional y nacional por recuperar y promocionar el Queso de Afuega'l pitu, queso típico del concejo. En este día se presentan a concurso todos los tipos y clases de este queso y sus diferentes modos de elaboración según el concejo donde se fabrica. Durante el certamen, también tienen lugar diferentes exposiciones sobre artesanía.
El certamen tuvo su primera edición en el año 1981 con la intención de dar a conocer este queso y potenciar la fiesta de San Antón. La Hermandad de La Probre ayudó económicamente en la realización de los primeros certámenes y comenzó así a vincularse con este tipo de queso.
El Queso de Afuega'l pitu ganó popularidad en el concejo de Morcín, Salas, Grado y Pravia gracias a este certamen. Poco a poco este queso comienza a exportarse en países como EE. UU., México, Alemania, Holanda, Andorra y Japón. El Queso de Afuega'l pitu tiene Denominación de origen desde el 🌞 verano del año 2004.
Fiesta gastronómica de San Antón: También conocida como la Fiesta de los nabos, se celebra en enero coincidiendo con el Certamen del Queso de Afuega'l pitu y con la festividad de San Antón.
En esta fiesta es tradicional degustar el pote de nabos, los callos, las casadiellas y el queso de afuega'l pitu. Todo ello acompañado de productos de la matanza del cerdo.
Con motivo de esta festividad se entrega el premio Nabo de Plata al agricultor de la parroquia que mayor superficie de tierra destina a la plantación de nabos.
Con la creación de la Cofradía de Amigos de los Nabos, esta jornada gastronómica ha alcanzado mayor popularidad regional.
🍴 Gastronomía en Caso
El producto más conocido del concejo es el queso Casín, es uno de los más antiguamente documentados en Asturias, ya que hay documentos del siglo XIII que lo mencionan. De elaboración compleja y prolongada, se hace a partir de leche de vaca. Es un queso con un gran contenido graso, mínimo del 55 %, de gusto fuerte y picante. Presenta un color amarillo cremoso, con tonalidades blanquecinas y sin corteza.
🍴 Gastronomía en Boal
En este concejo eminentemente agrícola y ganadero, podemos degustar infinidad de productos naturales, entre los que cabe citar las excelentes hortalizas, las fabas y las patatas de gran calidad. Así, la cocina tradicional boalesa aprovecha todos estos recursos para contar, entre sus platos más típicos, con el caldo de cimois y berzas o rabizas.
Siendo como es este municipio rico en carnes, como las de ternera, cerdo "cocho en gallego-asturiano). cabrito o cordero, no es de extrañar que ocupen también un lugar destacado otros platos como la empanada de carne o embutidos, la cabeza de cerdo ("cachola" que se come junto con los "cereixolos" el día de carnaval "día de antroiro") el lacón con cimois y cachelos, o la rapa de maíz("rapa de meiz"). La caza constituye otro capítulo importante en la cocina boalesa, siendo frecuentes piezas como el corzo y el jabalí, además de la perdiz, la arcea y la liebre.
En lo referente a dulces y repostería, cabe mencionar las cocadas, la venera y los cereixolos los fritos, las rosquillas y el arroz con leche. Asimismo, son numerosas las aplicaciones de la miel en la cocina local, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta que es un producto típico en el concejo que goza de reconocida calidad. Y, por supuesto, es posible disfrutar en Boal del resto de platos típicos asturianos.
🍴 Gastronomía en Onís
Destaca Onís por la carne de las reses criadas en sus puertos, donde suben con el buen tiempo y bajan con la invernada, la caza de temporada, la calidad de sus embutidos, que se aprecia en las buenas fabadas que se degustan en la capital y en todos los pueblos del concejo, y la pesca de sus ríos trucheros como el Güeña o el Ayones. Igual que antaño, se sigue elaborando la Torta, un alimento elaborado a base de harina de maíz amasada con agua, que según las personas mayores del concejo, quitó el hambre a mucha gente, cuando el hambre y la miseria se cebó estas tierras a causa de la Guerra Civil Española.
Otra especialidad gastronómica de Onís es el Queso Gamonéu, queso muy apreciado y de alta cotización que desde 2005 cuenta con la Denominación de Origen Protegida.
En el apartado de postres, en Onís, se elabora el típico postre asturiano: el arroz con leche; además de "borrachinos", frixuelos y demás duldes.
🍴 Gastronomía en Peñamellera Alta
En la gastronomía del concejo destaca la producción del queso de Peñamellera, de gran tradición. A pesar de que estuvo a punto de desaparecer, en la actualidad su elaboración es bastante habitual, debido en gran parte a la aparición de una cooperativa que se encarga de ello. Otro elemento característico de su gastronomía es el salmón del Cares. También cuenta con gran prestigio la miel de Peñamellera, utilizada en postres. La bebida tradicional del concejo es la misma que en el resto del principado, la sidra.