Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de León ❤️

Que ver en la Provincia de León

Buscar > Castilla y León > Provincia de León

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia León son: ⭐ León 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏛️, ⭐ Astorga 🏺🏰🕌🍷🍴🏛️⛪🖼️🌲, ⭐ Ponferrada 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🏔️🏛️, ⭐ Valderas 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️, ⭐ Sahagún 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏡, ⭐ Mansilla de las Mulas 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️ y ⭐ Palacios de la Valduerna 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Bierzo, La Montaña de Luna, La Montaña de Riaño, La Cabrera, Astorga, Tierras de León, La Bañeza, El Páramo, Esla-Campos, Sahagún

🏡

Mapa de Provincia de León

Pte.es Mapa de Provincia de León.

Información local sobre Provincia de León

Índice
Mapa de Provincia de León
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de León
Climatología mensual de León
Gastronomía de la Provincia de León

La Provincia de León pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, tiene una población de 460.001 habitantes (223.744 hombres ♂️, 236.257 mujeres ♀) y su extensión es de 15.581 km2.

La Provincia de León tiene de prefijo telefónico el 987 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 24xxx ✉️.

León está situada en el noroeste de España y tiene una altura media de 845m y por esa altura las temperaturas pueden ser frías. Es una provincia de interior (sin costa).

Municipios de León

Las localidades más importantes de la provincia de León son: León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre y Astorga.

La Provincia está compuesta por 211 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ León 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏛️
  • ⭐ Ponferrada 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🏔️🏛️
  • San Andrés del Rabanedo
  • Villaquilambre
  • ⭐ Astorga 🏺🏰🕌🍷🍴🏛️⛪🖼️🌲
  • ⭐ La Bañeza 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Bembibre 🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Villablino 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️🌲🏔️🏛️
  • Valverde de la Virgen
  • ⭐ Valencia de Don Juan 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • Cacabelos
  • Sariegos
  • Fabero
  • Camponaraya
  • La Robla
  • Carracedelo
  • La Pola de Gordón
  • Cistierna
  • Toreno
  • Santa María del Páramo
  • Villarejo de Órbigo
  • ⭐ Villafranca del Bierzo 🏺🏰🎭🏛️⛪🏔️🏛️
  • Chozas de Abajo
  • ⭐ Sahagún 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏡
  • Benavides
  • Carrizo
Buscar > Castilla y León > Provincia de León

Información Turística

Turismo en la Provincia de León (Castilla y León)

Localidades de Interés

⭐ León 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏛️

León en leonés, Llión ​ es un municipio ​ y ciudad ubicada en el noroeste de la península ibérica, capital de la provincia del mismo nombre, en Castilla y León. León contaba en enero de 2019 con 0124303. 0124 303 habitantes ​ repartidos en una superficie de 39,03 km², y un área metropolitana de 203 191 habitantes según el mapa de áreas funcionales de la Junta de Castilla y León otros proyectos dan cifras diferentes ​. distribuidos en quince municipios. Nacida como campamento militar romano de la Legio VI Victrix hacia el 29 a. C.... Ver más sobre León.

⭐ Astorga 🏺🏰🕌🍷🍴🏛️⛪🖼️🌲

Astorga Estorga, ​ en el leonés de la Maragatería es un municipio ​ y ciudad, en la zona central de la provincia de León, en Castilla y León. Se encuentra en el tránsito entre el Páramo Leonés y los montes de León, y ejerce de núcleo vertebrador de las comarcas de la Maragatería, La Cepeda y la ribera del Órbigo. ​ La ciudad es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora. ​ Es, además, cabeza del partido judicial número 5 de la provincia de León... Ver más sobre Astorga.

⭐ Ponferrada 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🏔️🏛️

Ponferrada es un municipio y ciudad, capital de la comarca leonesa de El Bierzo, situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza. Sus 65 228 habitantes lo convierten en el municipio no capital de provincia más poblado de Castilla y León. ​... Ver más sobre Ponferrada.

⭐ Valderas 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️

Valderas es un municipio y villa situada al sur de la provincia de León, en Castilla y León. Sin documentación escrita hasta el siglo XII, en el siglo XIII aparece como feudo del señorío de los Osorio y cabeza de las llamadas Siete Villas de Campos. Durante las guerras civiles acaecidas a finales del siglo XIV, apoyó tanto a Enrique de Trastámara como a su heredero, Juan I, por lo que en 1388 este último otorgó a la villa un privilegio, confirmado posteriormente por Felipe V, por el cual eximía a los valderenses de «todo tributo e cualesquiera pechos, pedidos e servicios»... Ver más sobre Valderas.

⭐ Sahagún 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏡

Sahagún es un municipio ​ y villa situada en el sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de Castilla y León. Ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, se encuentra en la comarca Tierra de Sahagún, la cual comparte con otros municipios limítrofes como Cea, Grajal de Campos o Calzada del Coto. Es, además, cabeza de partido judicial. Situada en las vegas del río Cea y del Valderaduey... Ver más sobre Sahagún.

⭐ Mansilla de las Mulas 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️

Mansilla de las Mulas es un municipio y villa en la provincia de León, Castilla y León. Tiene un área de 35,36 km² con una población de 1768 habitantes en 2017. En su antiguo ⛪ convento de San Agustín está ubicado el 🏛️ Museo Etnográfico Provincial de León, financiado por la Diputación de León.... Ver más sobre Mansilla de las Mulas.

⭐ Palacios de la Valduerna 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️

Palacios de la Valduerna es un municipio ​ y villa situada en el sur de la provincia de León, en el extremo noroccidental de Castilla y León. Ubicada junto al valle del río Duerna, se encuentra en la comarca de La Bañeza y en la comarca histórica de La Valduerna, de la que fue su núcleo más importante y es capital. ​ Asimismo forma parte del partido judicial de La Bañeza. ​ Con una superficie de 20,42 km², ​ su término municipal comprende, además de la villa de Palacios de la Valduerna, la localidad de Ribas de la Valduerna... Ver más sobre Palacios de la Valduerna.

☀️ Clima en la Provincia de León

☀️ Clima de León

El clima de León es oceánico mediterráneo de tipo Csb de acuerdo a la clasificación climática.

Las lluvias están repartidas, como es habitual en los climas mediterráneos, de forma muy irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante 🌻 primavera y 🍁 otoño. La precipitación media anual es de 556 mm. La ciudad disfruta al año de 2624 horas de ☀️ sol al año y de 78 de lluvia, además de 16 de tormenta. ​

Las temperaturas son frescas, con una media anual de 11,1 °C según los datos de la estación meteorológica de La Virgen del Camino, con ❄️ inviernos fríos, siendo frecuentes las heladas (74 días de helada de media al año). ​ La nieve hace acto de presencia en la capital leonesa durante 16 días de media al año, si bien las grandes nevadas no son frecuentes salvo en fechas como diciembre de 2009, cuando la ciudad y parte de la provincia se colapsaron debido a un temporal de frío y nieve durante el cual se registraron temperaturas mínimas históricas en algunos lugares y obligó a la UME a intervenir para hacer frente a las complicaciones derivadas del mismo. ​ ​ El 🌞 verano es caluroso, suavizado por la altitud de la ciudad, con temperaturas máximas que rondan los 27 °C. ​

A continuación se muestran los datos del observatorio meteorológico de la AEMET situado en el Aeropuerto de León a 916 m.s.n.m.-, en el municipio de Valverde de la Virgen muy cerca de la ciudad de León. El periodo de referencia es 1981-2010 también para las extremas.

☀️ Clima de Ponferrada

Ponferrada tiene un clima mediterráneo continental subhúmedo ​ que se da en las zonas o regiones consideradas de transición entre el clima mediterráneo continental y el clima oceánico o de montaña, contando con lluvias relativamente abundantes, aunque con la sequía estival característica del clima mediterráneo y adquiriendo en las regiones interiores la nieve mucha importancia durante el ❄️ invierno. La nieve es un fenómeno relativamente frecuente en ❄️ invierno y se suele registrar entre diciembre y marzo. Los ❄️ inviernos son fríos y largos siendo normales temperaturas de -3 °C, por otro lado el 🌞 verano es corto y cálido con temperaturas que fácilmente superan los 32 °C. De acuerdo con la clasificación climática de Koppen, Ponferrada tiene un clima de transición entre los climas mediterráneo (Csa) y oceánico mediterráneo (Csb). Además, en las zonas montañosas del sur del municipio se da también el clima oceánico (Cfb), y el clima Dfb (Hemiboreal sin estación seca) en las montañas más altas del municipio, que en algunos casos llegan a superar los 2000 metros de altitud. ​

☀️ Clima de Astorga

El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de ❄️ inviernos fríos con frecuentes heladas, y 🌞 veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 20 °C. Las lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en 🌞 verano, concentrándose al final del 🍁 otoño, en los meses invernales y al principio de la 🌻 primavera. ​ ​ La altitud sobre el nivel del mar, su elevada situación sobre el entorno y su exposición a los vientos favorecen un ambiente generalmente fresco gran parte del año, siendo especialmente desapacible en ❄️ invierno y 🌻 primavera. ​

Según la clasificación climática. Astorga se encuadra en la variante Csb, ​ es decir clima mediterráneo de 🌞 veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C, pero rebasando los 10 °C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb). La ciudad cuenta con una estación meteorológica ubicada en el paraje de El Sierro, dependiente de la Agencia Estatal de Meteorología. ​

☀️ Clima de La Bañeza

El clima en el municipio es, como en la mayor parte de la Meseta Norte, un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la cordillera Cantábrica y los montes de León. ​ Las lluvias se reparten de manera irregular, con un máximo en 🌻 primavera y en 🍁 otoño y un mínimo en época veraniega. En cuanto a las temperaturas, los inviernos son fríos, con frecuentes heladas y nevadas esporádicas, mientras que los 🌞 veranos son cortos y calurosos. Según la clasificación climática La Bañeza tiene un clima Csb ​ (templado con verano seco y templado).

☀️ Clima de Villablino

El municipio recibe unos 800 mm al año. A pesar de situarse en las montañas, las nevadas no son fuertes ya que se sitúa en el fondo de un valle y, la temperatura media anual se encuentra en unos 10 ºC, lo que hace que la zona tenga un clima suave la mayor parte del año, con pocas complicaciones debido a la meteorología en los meses cálidos

☀️ Clima de Cacabelos

El clima de esta zona de El Bierzo Bajo se caracteriza por una temperatura media anual suave, en torno a los 12 ℃. Los inviernos son fríos y con frecuentes nieblas; los veranos suaves, aunque no son raros los días con temperaturas muy altas. Las lluvias, una o dos veces al año en forma de nieve, son relativamente abundantes, aunque desigualmente distribuidas: la media supera los 645 mm, siendo el invierno y la 🌻 primavera las estaciones más lluviosas.

☀️ Clima de Cistierna

El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos suaves. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 20 °C. Las lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose en el 🍁 otoño, en los meses invernales y al principio de la 🌻 primavera. ​ ​

Según la clasificación climática Cistierna se encuadra en la variante Csb, ​ es decir, clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb). Sobre la base de los datos de la estación meteorológica situada en Boñar, a 23 kilómetros de distancia, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:

☀️ Clima de Sahagún

El clima en Sahagún es un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la Cordillera Cantábrica. Las lluvias, entre 400 y 700 mm, están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo, de forma irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y 🍁 otoño. ​ De media, se registran también dos días de granizo y quince de tormentas, la mayoría en los meses de junio y julio.

Las temperaturas medias anuales son moderadas, entre 10 y 12 °C, con importantes variaciones a lo largo del día. Llegan a ser medias negativas bastantes días en los meses invernales y superan los veinte grados en junio y julio. Los inviernos son fríos, con frecuentes heladas y días de niebla (debido a la proximidad de los dos ríos). La nieve hace acto de presencia una media de 10 días al año. Los veranos son calurosos y secos, suavizados por la altitud de la ciudad, que provoca unas mínimas frescas.

☀️ Clima de Valderas

El clima en Valderas es, al igual que en la mayor parte de la Meseta Norte, un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la cordillera Cantábrica. ​ Las lluvias se reparten de manera irregular, con máximos en primavera y 🍁 otoño y un mínimo estival. En cuanto a las temperaturas, los inviernos son fríos, con frecuentes heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos.

☀️ Clima de Villamañán

El clima en el municipio es, como en la mayor parte de la Meseta Norte, un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la cordillera Cantábrica. ​ Las lluvias se reparten de manera irregular, con un máximo en primavera y en otoño y un mínimo en época veraniega. En cuanto a las temperaturas, los inviernos son fríos, con frecuentes heladas y nevadas esporádicas, mientras que los veranos son cortos y calurosos.

☀️ Clima de Vegas del Condado

El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual ronda los 11°C. Las lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera. ​

Según la clasificación climática. Vegas se encuadra en la variante Csb, ​ es decir clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22°C pero rebasando los 10°C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb).

☀️ Clima de Laguna de Negrillos

El clima de Laguna de Negrillos es mediterráneo continentalizado, si bien está algo suavizado en los veranos por la cercanía a la cordillera Cantábrica.

Las lluvias están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo continental, de forma muy irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño.

☀️ Clima de Puebla de Lillo

El clima de Puebla de Lillo se caracteriza por inviernos fríos, con abundantes nevadas y fuertes heladas, y veranos templados y secos. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C. Las lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera. ​

Según la clasificación climática. el municipio se encuadra en la variante Csb, ​ ​ es decir clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido inferior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses, y caracterizado por temperaturas medias anuales alrededor de los 9 °C, lluvias anuales por encima de los 1000 mm, nevadas invernales y veranos secos. Los parámetros climáticos pueden resumirse de la siguiente forma:

☀️ Clima de Bercianos del Páramo

El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas entre octubre y mayo y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 20 °C. Las lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera. ​ ​ Esta llega con retraso pero con gran dinamismo meteorológico; las temperaturas ascienden a finales de junio y se prologan así hasta mediados de agosto, cuando se registran de nuevo fuertes descensos térmicos. ​

Según la clasificación climática. Bercianos del Páramo se encuadra en la variante Csb, ​ es decir clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb). Gracias a los datos de la estación meteorológica situada en Santa María del Páramo, a 5 kilómetros de distancia, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:

☀️ Clima de Riaño

Las fuentes que dan nacimiento al Esla se nutren de las abundantes lluvias, casi 2.000 mm. en las cumbres de los valles de Valdeburón y Tierra de la Reina. Gran parte de esta precipitación es en forma de nieve, lo que dificulta sobremanera las comunicaciones y la vida en general durante los largos

y crudos inviernos que se han sucedido a lo largo de la historia, de los más fríos y nevosos de la provincia. En cambio, los veranos pueden llegar a ser cálidos aunque apenas pasan de frescos, y aún en julio y agosto las temperaturas nocturnas pueden bajar de cero grados, aunque no es frecuente. Las estaciones intermedias, otoño y primavera, se reducen a meras etapas de transición de unas pocas semanas.

En definitiva, un clima continental frío y húmedo que, unido a la elevada altitud media, toda la comarca está por encima de 1000 m. se traduce en unas condiciones óptimas para el desarrollo del típico bosque atlántico de hayas y robles en las solanas, del que nos quedan por toda la comarca formaciones

de gran extensión con ejemplares de magnífico porte. Destacan singularmente los bosques de la Sierra de Hormas al norte de Riaño.

Riaño tiene un clima oceánico fresco de tipo Cfb ​ (templado sin estación seca) según la clasificación climática.

☀️ Clima de Posada de Valdeón

Posada de Valdeón posee un clima oceánico templado (Cfb) según la clasificación climática -Geiger. La precipitación en el municipio es de 843 mm al año, con lluvias incluso durante el verano. La temperatura media anual es de 10.0 ° C. ​

En la madrugada del 7 de enero de 2021, en la Vega de Liordes, situada en la vertiente leonesa de los Picos de Europa, se registran 35,8 grados bajo cero, la temperatura más fría jamás registrada en España hasta este momento. ​

☀️ Clima de Palacios de la Valduerna

El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 20 °C. Las bajas lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera. ​ ​

Según la clasificación climática. Palacios de la Valduerna se encuadra en la variante Csb, ​ es decir clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb). Gracias a la estación meteorológica de La Bañeza, situada a tan solo 5 km, los parámetros climáticos pueden resumirse de la siguiente forma:

☀️ Clima de Valdesamario

Según la clasificación climática. el municipio se encuentra en la zona climática Csb, caracterizada por temperaturas medias anuales por debajo de los 9 °C, lluvias generalmente por encima de los 1000 mm, nevadas invernales y veranos secos. ​

📊 Climatología mensual en la Provincia de León

📊 Datos históricos de clima en Ponferrada

La temperatura media máxima anual es 19.7 ºC y la temperatura media mínima es 7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (30.5 ºC) y el mes más frío es Enero (1.5 ºC).

La localidad tiene una pluviosidad media de 622 mm y 132.6 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 81mm y Diciembre, con una precipitación de 78mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 14mm y 19mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Ponferrada
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene1.5ºC10ºC13.881mm
Feb1.6ºC12.8ºC10.665mm
Mar3.8ºC16.5ºC13.658mm
Abr6.8ºC19.1ºC14.956mm
May9.5ºC23.4ºC11.541mm
Jun12.5ºC26.7ºC9.135mm
Jul14.9ºC30.5ºC5.719mm
Ago14.1ºC30ºC4.614mm
Sep12ºC27.1ºC731mm
Oct8.4ºC21.1ºC12.369mm
Nov4.9ºC13.6ºC15.673mm
Dic2ºC9.8ºC13.978mm
Total Año7ºC19.7ºC132.6 días622mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Valverde de la Virgen (León, Virgen del Camino)

León, Virgen del Camino tiene una altitud media de 912m. lo cual afecta determinantemente a su clima.

La temperatura media máxima anual es 16.9 ºC y la temperatura media mínima es 5.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (27.9 ºC) y el mes más frío es Enero (-0.6 ºC).

El clima es seco 477 mm al año y 104.38 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 62mm y Abril, con una precipitación de 61mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 13mm y 20mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en León, Virgen del Camino
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene-0.6ºC8.2ºC8.842mm
Feb-0.5ºC9.7ºC6.539mm
Mar1.5ºC13.1ºC8.739mm
Abr4.2ºC15.6ºC12.661mm
May6.7ºC20ºC10.542mm
Jun10ºC24.3ºC7.431mm
Jul12.4ºC27.9ºC4.820mm
Ago12.1ºC27.4ºC3.613mm
Sep10.1ºC24.1ºC6.127mm
Oct6.9ºC18.4ºC10.562mm
Nov3ºC11.5ºC13.558mm
Dic0.3ºC9ºC11.444mm
Total Año5.3ºC16.9ºC104.4 días478mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Valverde de la Virgen (León Aeropuerto)

León Aeropuerto tiene una altitud media de 912m. lo cual afecta determinantemente a su clima.

La temperatura media máxima anual es 17.8 ºC y la temperatura media mínima es 4.2 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (29.1 ºC) y el mes más frío es Enero (-2.4 ºC).

El clima es seco 473 mm al año y 104.07 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 82mm y Febrero, con una precipitación de 62mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 7mm y 13mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en León Aeropuerto
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene-2.4ºC8.1ºC952mm
Feb-0.8ºC9.1ºC8.762mm
Mar0.2ºC13.8ºC7.319mm
Abr2.8ºC17.2ºC1154mm
May5.2ºC20.5ºC12.345mm
Jun9.4ºC26.3ºC6.330mm
Jul11ºC29.1ºC4.313mm
Ago10.1ºC28ºC3.37mm
Sep8.6ºC24ºC936mm
Oct6.5ºC18.9ºC12.382mm
Nov2.3ºC12.3ºC12.349mm
Dic-1ºC9.4ºC8.327mm
Total Año4.2ºC17.8ºC104.1 días474mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Puebla de Lillo (Puerto de San Isidro)

Puerto de San Isidro tiene una altitud media de 1.510m. lo cual afecta determinantemente a su clima.

La temperatura media máxima anual es 11.1 ºC y la temperatura media mínima es 2.2 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (20 ºC) y el mes más frío es Febrero (-3.3 ºC).

El clima es lluvioso con 1101 mm al año. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 135mm y Noviembre, con una precipitación de 129mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 19mm y 25mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Puerto de San Isidro
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene-2.5ºC4.8ºC-135mm
Feb-3.3ºC4.8ºC-125mm
Mar-1.3ºC8ºC-98mm
Abr0.8ºC9.9ºC-120mm
May3ºC13.2ºC-79mm
Jun5.8ºC16.8ºC-68mm
Jul7.8ºC19.7ºC-19mm
Ago7.7ºC20ºC-25mm
Sep6.3ºC17.8ºC-58mm
Oct4.2ºC13.9ºC-119mm
Nov0.5ºC7.3ºC-129mm
Dic-1.8ºC5.5ºC-126mm
Total Año2.2ºC11.1ºC - 1102mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Val de San Lorenzo (Lagunas de Somoza)

Lagunas de Somoza tiene una altitud media de 1.020m. lo cual afecta determinantemente a su clima.

La temperatura media máxima anual es 16.2 ºC y la temperatura media mínima es 3.7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (26.8 ºC) y el mes más frío es Febrero (-1.5 ºC).

El clima es seco 403 mm al año. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 60mm y Noviembre, con una precipitación de 44mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Septiembre, con 11mm y 24mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Lagunas de Somoza
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene-1ºC8.4ºC-31mm
Feb-1.5ºC9.1ºC-34mm
Mar-0.1ºC12.3ºC-36mm
Abr2.6ºC14.7ºC-35mm
May4.6ºC19ºC-36mm
Jun7.3ºC22.7ºC-26mm
Jul9.9ºC25.6ºC-24mm
Ago10.1ºC26.8ºC-11mm
Sep8.5ºC23.4ºC-24mm
Oct5.7ºC17.7ºC-60mm
Nov1.9ºC11.1ºC-44mm
Dic-0.6ºC9.1ºC-43mm
Total Año3.7ºC16.2ºC - 404mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de León

🍴 Gastronomía en La Bañeza

Entre la variada gastronomía bañezana, destacan las alubias, que en 2006 obtuvieron la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de La Bañeza-León, ​ y las ancas de rana. En el ámbito de la repostería, son destacables los bollos de San Lázaro, los Imperiales, ​ las Yemas o las pastas de San Blas. ​

🍴 Gastronomía en Bembibre

El municipio forma parte de la zona de producción de seis productos que sobresalen por su calidad: el vino, la manzana reineta, el pimiento, el botillo, ​ la cecina y la pera.

🍴 Gastronomía en Villablino

La gastronomía del Valle de Laciana, y por tanto la de Villablino, se basa en la tradición estando compuesta por platos propios de la alta montaña.

El samartino o la matanza del cerdo constituye la base de la alimentación de la comarca y es por eso que cualquier producto procedente del cerdo, tiene la garantía de la zona.

Destacan los embutidos: quesos, chorizo, cecina, jamón, lomo embuchado o la sabrosa morcilla, el botillo y los chichos (picadillo).

También es muy conocida la empanada del país, compuesta por chorizo, carne magra y panceta.

Un plato fundamental e importantísimo de la gastronomía lacianiega son los caldos, de berza, repollo o fréjoles, elaborados con carnes que se sirven como segundo plato.

Conocidos también son los platos elaborados con carne de cordero, como son la caldereta o la chanfaina.

Como postres destacan los artesanales arroces con leche, flanes, natillas, pastas de nata y retorcidos. Otros postres son los tradicionales fisuelos. el pionono o brazo de gitano, la tarta de moka y los borrachines.

🍴 Gastronomía en Valencia de Don Juan

Entre sus platos típicos destacan: el Bacalao a la Molinera (plato genuino de Coyanza), sopas de ajo, cocido, potaje, batallones (patatas guisadas con diferentes ingredientes: rabo de novillo, conejo, liebre, costilla de cerdo o bacalao curado), empedraos (batallón con arroz), lentejas, caldos, embutidos de la tierra, cordero asado en horno de sarmientos, pollo de corral, pichones estofados con pimientos de Fresno, palomino guisado con arroz, callos, mollejas, asadurilla de cordero..... Y tras esta gran variedad de platos, mención especial al queso: amanchegado, prensado y maduro; curado o semicurado, de oveja, de vaca o de mezcla..

Postres: Diferentes dulces y licores. Los que cualquier abuela de aquí guarda como tesoro en su recuerdo de otros tiempos: arroz con leche, natillas, flan de huevo, tocinillo de cielo, leche frita, torrijas con miel, buñuelos de viento (por los Santos), orejas (en Carnaval), rosquillas de pan o de Pascua, pastas de manteca, empiñonaos y almendraos.

Tiene una importante producción de hortalizas gracias a la ribera del Esla.

Produce cereales y leguminosas: lenteja pardina de Tierra de Campos

Vinos: D.O. León

🍴 Gastronomía en Fabero

Al igual que en casi toda la región del Bierzo produce tres alimentos que sobresalen por su calidad: la manzana reineta, el botillo y las castañas. También cabe destacar la celebración de la jornada de tapas mineras donde en cada bar durante dos fines de semana con cada consumición te sirven una tapa de comida típica del Bierzo así como callos u oreja en salsa.

🍴 Gastronomía en Santa María del Páramo

En la gastronomía destacan diversos platos a base de legumbres, como el potaje de garbanzos o las alubias con chorizo preparadas con la variedad autóctona de las vegas y llanuras leonesas, la "alubia de reñón".

Pero donde Santa María del Páramo destaca de forma notable es en la elaboración artesanal de embutidos, principalmente chorizo y lomo embuchado.

Su plato típico es el "ajo", que se prepara por la época de la festividad de Todos los Santos, con caldo de cocido y de gallina, ajo, miga de pan, sal, aceite y pimentón. ​

🍴 Gastronomía en Villarejo de Órbigo

Sopa de Truchas: La gastronomía de la ribera del Órbigo está ligada a la tierra y a la ganadería, por esa razón dominan las carnes de la matanza, las legumbres y las hortalizas. Sin embargo el río, que es un dominio tradicional de los pescadores, nos proporciona a la protagonista de uno de nuestros platos más singulares: las sopas de truchas.

La base del plato es la típica sopas de ajo, cocinada con ajo, pimentón, pan (preferiblemente de hogaza), sal y aceite. A ella se añade la trucha troceada o desmigada, enriqueciéndola considerablemente, y convirtiéndola en un plato mucho más denso y consistente que la sopa original.

🍴 Gastronomía en Sahagún

De entre todos los productos gastronómicos de Sahagún destaca el puerro, hortaliza típica de la villa, cultivada en los huertos situados junto al río Cea, y que se piensa que ya fue introducida por los monjes cluniacenses. ​ Está regulado por la Marca de Garantía Puerro de Sahagún.

Otros productos típicos son las ancas de rana, los caracoles, los fréjoles, el lechazo asado, las lentejas y los garbanzos. Entre los postres están los Amarguillos de Sahagún, los Canutillos de Crema, las Galletas de Hierro y las orejuelas.

🍴 Gastronomía en Boñar

Carnes, embutidos, quesos y postres como los Nicanores de Boñar, la Tarta de truchas o los Cravates.

🍴 Gastronomía en Valderas

Las especialidades de Valderas son el bacalao al ajo arriero y el conejo guisado. Otros productos locales son el vino, elaborado con la variedad Prieto Picudo, el pan bregado, queso de oveja, chorizo, cecina, jamón y dulces de repostería como roscas y pastas. ​

Asimismo, en los bares de Valderas se ofrece junto con la bebida la tradicional tapa leonesa (sin coste adicional).

🍴 Gastronomía en Cabañas Raras

La gastronomía del municipio de Cabañas Raras es, en lo básico, la típica que se da en el conjunto de la comarca berciana, en la que sobresalen el botillo, los pimientos asados, las empanadas, las carnes, los embutidos del cerdo, las diferentes conservas, los vinos y las frutas.

🍴 Gastronomía en Páramo del Sil

Productos tradicionales y típicos de esta hermosa tierra son como ejemplo: el botillo, la cecina, la castaña, morcilla, la manzana reineta o la cebolla de Páramo, en otros tiempos muy apreciada en los municipios vecinos y en ferias como la de Villablino.

Históricamente, en la alimentación de la zona, ha sido parte importante la matanza del cerdo, verdadero ritual familiar, celebrado bajo los rigores del ❄️ invierno y del que se obtenían todo tipo de embutidos para la subsistencia de las familias durante todo el año.

🍴 Gastronomía en Sabero

El Valle de Sabero ha sido tradicionalmente una zona dedicada a la ganadería y la agricultura hasta la llegada de la industria de la minería a la zona, de ahí que la cocina popular se haya basado principalmente en los productos que se realizaban en casa a base de las materias primas que los propios vecinos tenían. Así, el conejo, la gallina o el cocido formaban en la mayoría de los hogares los platos principales.

Hasta que la minería se asentó en la zona la población vivía de la labranza y sus horarios y costumbres alimentarias eran muy diferentes a las actuales. Así, era habitual en la zona, a primera hora de la mañana, que los hombres antes de salir a trabajar al campo tomasen una copa de orujo y pan, que denominaban “la parra”.

El verdadero desayuno lo tomaban hacia las siete y media de la mañana: una especie de refrigerio formado por sopas de ajo, el “torrezno” o tocino frito y queso, que les llevaban sus mujeres. Además no faltaba la bota de vino y el típico botijo con agua fría. Se tomaban las “diez” a base de embutidos caseros como chorizos, cecina de vaca, lomo de cerdo. En aquellos años se decía: “se nos estropean los lomos, se nos estropea la siega”. Al mediodía los vecinos de este valle de Sabero tomaban el plato fuerte del día que, normalmente, estaba compuesto por un cocido con su sopa, chorizo, morcilla, tocino y el “relleno”.

Tras dormir un rato la siesta se reanudaba el trabajo. Por la tarde se interrumpía para la merienda, formada por jamón, queso, cebollas largas de 🌻 primavera... y, como última comida, la cena: Una cazuela de leche migada con sal, la llamada “sopa de leche” o una tortilla con patatas. Realmente las costumbres han cambiado y, con la llegada de la industrialización a la zona, los hábitos culinarios cambiaron en los horarios regulados por los trabajos.

Asimismo, la elaboración de las comidas comenzó a ser más sencilla y más ligera. A pesar de lo que pueda parecer, era en los meses de 🌞 verano cuando se comía más por el duro trabajo en el campo; por el contrario, en los meses de ❄️ invierno, el trabajo era menor, así como el ritmo de las comidas. No obstante, las gentes del Valle conservan las recetas de antaño, porque el buen comer no está reñido con la modernización.

🍴 Gastronomía en Villamañán

Vinos: Destaca la producción de vino sobre un tipo de uva autóctona conocida como Prieto Picudo y bajo la Denominación de Origen de Tierras de León. Además de con dicha uva, en el municipio se elaboran vinos con Verdejo, Mencía y Tempranillo entre otras.

El vino tradicionalmente se fabrica en las pequeñas bodegas excavadas en los montes cercanos a las localidades del municipio, como es típico del medio rural leonés de tradición vitivinícola, hoy día, la fabricación del vino en dichas bodegas está en franca decadencia y ha sido suplantada por la fabricación del vino en las bodegas modernas del municipio.

Quesos: Ya clausurada, durante muchos años existió una fábrica de quesos propiedad de los hermanos Tomás, en la que se fabricaba y vendía un queso curado de oveja de enorme calidad y muy típico.

🍴 Gastronomía en Laguna de Negrillos

En la gastronomía destacan diversos platos a base de legumbres, como el potaje de garbanzos o las alubias con chorizo preparadas con la variedad autóctona de las vegas y llanuras leonesas, la "alubia de riñón".

Pero donde Laguna de Negrillos destaca de forma notable es en la elaboración artesanal de embutidos, principalmente el chorizo elaborado justo después de la matanza del cerdo.

Su plato típico es el "ajo", que se prepara por la época de la festividad de Todos los Santos, con caldo de cocido y de gallina, ajo, miga de pan, sal, aceite y pimentón.

En cuanto a los dulces, cabe destacar las "orejas de carnaval" muy típicas en los hogares de los laguneses en época de antruejo. También son muy comunes las "roscas de la virgen" a finales del mes de abril coincidiendo con el voto a Nuestra Señora del Arrabal.

🍴 Gastronomía en Hospital de Órbigo

La trucha del río Órbigo es la estrella de la gastronomía en la ribera.

Trucha con jamón

Sopas de trucha

Trucha escabechada

🍴 Gastronomía en Palacios del Sil

Los platos que se pueden degustar son: la empanada, fisuelos, caldo de castañas, chanfaina, truchas, cabrito asado, Cachelada (cachelos, repollo y fréjoles), sopas de ajo, botillo, caldo de berzas y en la repostería destacan: las flores, torrijas, compota de frutas, castañas asadas o cocidas, cuajada de leche, brazo gitano, queso y para beber aguardiente.

🍴 Gastronomía en Bercianos del Páramo

La gastronomía en Bercianos del Páramo está basada, como en el resto de localidades de su entorno, en los alimentos que se pueden conseguir localmente. Entre aquellos de origen animal destacan los huevos y la carne, principalmente la obtenida de la matanza —con la que se elaboraban morcillas, chorizos, jijas y lomo—. Entre los alimentos de origen vegetal los más importantes eran las legumbres, el pan de trigo y frutas cultivadas como los higos. También el ajo era usado habitualmente para preparar las denominadas sopas de ajo, uno de los platos típicos de la comarca del Páramo Leonés. ​ Entre la repostería tradicional son comunes los mazapanes, rosquillas, almendrados, orejas, hojaldres y sequillos, ​ y la limonada en cuanto a bebidas.

Además, Bercianos del Páramo cuenta con varios productos con denominación de origen; ​ las alubias, que en 2006 obtuvieron la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de La Bañeza-León, ​ la cecina de León, con Indicación Geográfica Protegida desde 1994, ​ y el lechazo de Castilla y León, también con Indicación Geográfica Protegida desde 1997. ​ Por último, y en relación a los vinos, Bercianos del Páramo se encuentra dentro de la Denominación de origen Tierra de León, protegido desde 2007. ​

🍴 Gastronomía en Fresno de la Vega

Destaca el pimiento morrón. Todos los últimos domingos de septiembre se celebra la fiesta del Pimiento.

🍴 Gastronomía en Posada de Valdeón

La zona es famosa por el queso de Valdeón, y sus productos derivados como la crema. También la miel y carne de este lugar es muy apreciada.

Gastronomía en Murias de Paredes

La gastronomía de Murias de Paredes, es fundamentalmente la misma que en el resto de Omaña y la Tierra de Ordás. Está basada en productos que antaño se cultivaban o producían localmente en su mayoría. Entre los alimentos de origen animal destacan los productos lácteos, principalmente leche y mantequilla, huevos y carne, principalmente la de cerdo, que eran cebados para este fin. en el Samartino se confeccionaban las morcillas, chorizos y lloscos, curados en las cocinas de humo y almacenados en la despensa conocida como «gabitera» para su consumición durante todo el año siguiente. ​ Estos embutidos eran un elemento fundamental de la dieta. También se usaba la carne proveniente de la caza de especies propias de la zona, como jabalíes, liebres, perdices, y de la pesca, como las truchas.

Entre los alimentos de origen vegetal, el más importante era el pan, casi siempre de centeno, las legumbres y verduras, como las patatas, usadas en numerosos platos, las berzas, fréjoles, habas, garbanzos, guisantes, etc. y las frutas, cultivadas o silvestres: manzanas, cerezas, peras, nisos —variedad de ciruela—, castañas, moras, arándanos y miruéndanos. ​

Entre los platos típicos destacan, entre otros, el cocido omañés, las migas, las sopas de ajo, la sopa de trucha, el brazo de gitano, los fisuelos —llamados también frisuelos— y los miajotes, consistentes en una pasta hecha con moras y pan. La tradición de transhumancia en las montañas de la zona ha dejado su huella en los platos pastoriles como la caldereta, la chanfaina y la fritada. ​ Son comunes los licores de orujo caseros de guindas, arándanos y otras frutas. ​ ​

Gastronomía en Palacios de la Valduerna

Entre la gastronomía de la zona destacan las ancas de rana (comunes en el entorno de La Bañeza), el estofado, dulces como bollos de bola, bollos de hojaldre, roscón y margaritas, además de varios productos con denominación de origen; ​ ​ las alubias, que en 2006 obtuvieron la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de La Bañeza-León, ​ la cecina de León, con Indicación Geográfica Protegida desde 1994, ​ y el lechazo de Castilla y León, también con Indicación Geográfica Protegida desde 1997. ​ Por último, y en relación a los vinos, Palacios de la Valduerna se encuentra dentro de la Denominación de origen Tierra de León, protegido desde 2007. ​

Gastronomía en Peranzanes

Junto a la paz de estas montañas y valles el viajero puede disfrutar de una gastronomía basada en la caza, en los ríos, en la ganadería y en la cría del cerdo. El caldo gallego, truchas, perdiz, conejo de monte, jabalí, los diferentes embutidos, cabrito, carnes rojas, leche frita, requesón, miel, castañas asadas, cecina, patatas con bacalao o el famoso botillo, es lo que el forastero encontrará por estas tierras. Cualquier feria, fiesta o celebración es motivo suficiente para poder disfrutar de un buen plato de pulpo con "cachelos"

Gastronomía en Las Omañas

La economía de autoabastecimiento ha determinado los alimentos consumidos por los omañeses durante buena parte de la historia de la comarca. La dieta tradicional se ha basado en los siguientes elementos:

Ganado doméstico y sus productos: Leche y sus derivados, huevos y carne. Aunque se consumía la carne de ganado ovino, vacuno y de las aves de corral en ocasiones especiales o cuando se producía la muerte accidental de un animal, la carne más consumida era la de cerdo, criado normalmente con este fin. La matanza del cerdo o Samartino o Sanmartino era un día muy especial; ​ en ese día se confeccionaban las morcillas, chorizos y lloscos que se consumirían durante todo el año siguiente. ​

Piezas de caza, como jabalíes, liebres, perdices, y pesca, como las truchas.

Pan, casi siempre de centeno.

Legumbres y verduras cultivadas en la huerta familiar, tales como las patatas, berzas, fréjoles, habas, garbanzos, guisantes, etc. y frutas, cultivadas o silvestres: manzanas, cerezas, peras, nisos (variedad de ciruela), castañas, moras, arándanos y miruéndanos. Las patatas, al conservarse durante mucho tiempo, tenían tanta importancia como el pan o el cerdo y se consumían en casi todas las comidas. Entre los platos típicos destacan, entre otros, el cocido omañés, las migas, las sopas de ajo, la sopa de trucha, el brazo de gitano, los fisuelos — llamados también frisuelos —, los miajotes, consistentes en una pasta hecha con moras y pan. También son famosos los licores de orujo de guindas, arándanos y otras frutas. ​

Buscar > Castilla y León > Provincia de León

This page was generated by Pte.es in: 0.0234 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.