Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de Badajoz ❤️

Que ver en la Provincia de Badajoz

Buscar > Extremadura > Provincia de Badajoz

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Badajoz son: ⭐ Mérida 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️, ⭐ Badajoz 🏺⛲🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️, ⭐ Herrera del Duque 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️, ⭐ Almendralejo 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️, ⭐ Alburquerque 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️, ⭐ Esparragosa de la Serena 🏰🕌🍴🏛️⛪🏔️🏡🌅 y ⭐ Don Benito 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅🥾.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Alburquerque, Tierra de Mérida - Vegas Bajas, La Serena-Vegas Altas, La Siberia Extremeña, Badajoz, La Serena, Olivenza, Sierra Suroeste, Llerena - Campiña Sur, Tierra de Barros, Tentudía, Zafra-Río Bodión, Cíjara

🏡

Mapa de Provincia de Badajoz

Pte.es Mapa de Provincia de Badajoz.

Información local sobre Provincia de Badajoz

Índice
Mapa de Provincia de Badajoz
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de Badajoz
Climatología mensual de Badajoz
Gastronomía de la Provincia de Badajoz

La Provincia de Badajoz pertenece a la Comunidad Autónoma de Extremadura, tiene una población de 673.559 habitantes (333.112 hombres ♂️, 340.447 mujeres ♀) y su extensión es de 21.766 km2.

La Provincia de Badajoz tiene de prefijo telefónico el 924 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 06xxx ✉️.

Badajoz está situada en el oeste de España y tiene una altura media de 420m. Es una provincia de interior (sin costa).

Municipios de Badajoz

Las localidades más importantes de la provincia de Badajoz son: Badajoz, Mérida, Don Benito, Almendralejo y Villanueva de la Serena.

La Provincia está compuesta por 165 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ Badajoz 🏺⛲🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Mérida 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
  • ⭐ Don Benito 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅🥾
  • ⭐ Almendralejo 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Villanueva de la Serena 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪
  • Zafra
  • ⭐ Montijo 🏺🏰🍷🎭🍴⛪
  • ⭐ Villafranca de los Barros 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Olivenza 🏰🍴🏛️⛪
  • ⭐ Jerez de los Caballeros 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪
  • Los Santos de Maimona
  • ⭐ Azuaga 🏺🏰🍷🏛️⛪🖼️
  • Guareña
  • ⭐ Fuente del Maestre 🏰🎭🏛️⛪🖼️🏔️
  • Calamonte
  • ⭐ Castuera 🏰🍷🎭🍴⛪🖼️
  • Puebla de la Calzada
  • Llerena
  • ⭐ Aceuchal 🏰🍴🏛️⛪🌲🏡
  • ⭐ San Vicente de Alcántara 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪
  • ⭐ Alburquerque 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️
  • Talavera la Real
  • ⭐ Oliva de la Frontera 🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️
  • ⭐ Campanario 🏺🏰🍷🎭🏛️⛪🏡
  • ⭐ Cabeza del Buey 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • ⭐ Fregenal de la Sierra 🏺🏰🏛️⛪🏔️
Buscar > Extremadura > Provincia de Badajoz

Información Turística

Turismo en la Provincia de Badajoz (Extremadura)

Localidades de Interés

⭐ Mérida 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️

Mérida es un municipio, ciudad y capital de Extremadura. Está situada al norte de la provincia de Badajoz. Su término municipal, uno de los más extensos del país. Fue fundada como colonia romana en el año 25 a. C. por orden del emperador Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos eméritos de las legiones V Alaudae y X Gemina; de ahí su nombre romano de Emérita Augusta. El «Conjunto arqueológico de Mérida» fue declarado por la Unesco, en 1993, Patrimonio de la Humanidad, debido a su importante interés histórico y monumental... Ver más sobre Mérida.

⭐ Badajoz 🏺⛲🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️

Badajoz es un municipio y ciudad, capital de la provincia del mismo nombre, en Extremadura. Con una población de 150 984 habitantes 2020. es el término municipal más poblado de la comunidad autónoma así como el mayor centro económico y de servicios de esta. El río Guadiana surca la ciudad de este a oeste para después girar hacia el sur, donde hace de frontera con Portugal. En torno al 84,77 % de sus habitantes reside en el núcleo urbano; el resto está ubicado en diversas pedanías y núcleos dependientes. Su término municipal... Ver más sobre Badajoz.

⭐ Herrera del Duque 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️

Herrera del Duque es un municipio y localidad de la provincia de Badajoz, en Extremadura, situado al nordeste de la provincia. Es la capital de la mancomunidad de Cijara, en La Siberia Norte, y es cabeza del partido judicial del mismo nombre, ​ y uno de los tres arciprestazgos de la Archidiócesis de Toledo en Extremadura. Su término municipal tiene una superficie de 277,3 km², que lo confiere en el vigésimo sexto más grande de la comunidad; con una altitud media de 468 msnm. ​ En el año 2016 contaba con 3614 habitantes, ​ lo que da una densidad de población de 13,27 hab km²... Ver más sobre Herrera del Duque.

⭐ Almendralejo 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️

Almendralejo es un municipio y ciudad de la provincia de Badajoz, en Extremadura. ​ Es cabecera del partido judicial del mismo nombre y capital de la comarca de Tierra de Barros. El núcleo inicial de la población se formalizó en torno a la ⛪ iglesia parroquial y la Casa de la Encomienda de la Orden de Santiago que se situaba enfrente, configurando una trama que, en el siglo XVI, quedaba formada por la calle Real y su prolongación en la actual calle Mérida y otras inmediatas. En el siglo XVII se prolongaba ya hasta el Altozano, Mártires y Caño. El crecimiento siguiente fue muy destacado... Ver más sobre Almendralejo.

⭐ Alburquerque 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️

Alburquerque es un municipio, perteneciente a la provincia de Badajoz Extremadura.... Ver más sobre Alburquerque.

⭐ Esparragosa de la Serena 🏰🕌🍴🏛️⛪🏔️🏡🌅

Esparragosa de la Serena es un municipio, perteneciente a la provincia de Badajoz Extremadura. Pertenece a la comarca de La Serena y al Partido judicial de Castuera.... Ver más sobre Esparragosa de la Serena.

⭐ Don Benito 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅🥾

Don Benito es una ciudad perteneciente a la provincia de Badajoz, en Extremadura. Es centro económico y capital, junto con Villanueva de la Serena, de la comarca de La Serena-Vegas Altas. La población del municipio ascendía a 37.284 habitantes en 2020. Del total de su población, un 91,40% 34 077 habitantes residen en el núcleo urbano, repartiéndose el resto entre siete pedanías. El principal sector económico de la ciudad es el de los servicios. No obstante, la confluencia de los ríos Guadiana y Ortiga ha incentivado la explotación agrícola y ganadera... Ver más sobre Don Benito.

☀️ Clima en la Provincia de Badajoz

☀️ Clima de Badajoz

De acuerdo con la clasificación climática. el clima de Badajoz es clima mediterráneo (Csa), pudiéndose considerar, de acuerdo con otras fuentes, clima mediterráneo continentalizado, (aunque con cierta influencia atlántica), por caracterizarse generalmente por una importante amplitud térmica. Los ❄️ inviernos no son excesivamente fríos, siendo algo más suaves que en otras zonas del interior, pero con mínimas que llegan a bajar de los 0ºC con cierta frecuencia, teniendo una media de unos 20 días de heladas. Por otra parte, los 🌞 veranos son calurosos, con máximas que pueden alcanzar o incluso superar en ocasiones los 40 °C. Las lluvias son a veces irregulares, con una media anual de cierta consideración en torno a los 500 mm. Los meses más lluviosos son los de noviembre y diciembre. En cambio, los 🌞 veranos suelen ser secos con tan sólo algunas lluvias de carácter tormentoso generalmente. En 🍁 otoño y 🌻 primavera el clima es más inestable que en el resto del año, produciéndose con cierta frecuencia tormentas. Es frecuente, asimismo, la aparición de numerosas nieblas que pueden ser persistentes, sobre todo en ❄️ invierno, pudiendo durar en ocasiones varios días seguidos sin levantarse, al estar situada la ciudad en pleno valle del Guadiana.

☀️ Clima de Mérida

De acuerdo con la clasificación climática el clima de Mérida es mediterráneo (Csa). Los ❄️ inviernos son suaves, con mínimas que rara vez bajan de los 0 °C, y los 🌞 veranos son calurosos, con máximas que en ocasiones sobrepasan los 40 °C. En cuanto a las lluvias, lo habitual es que se recojan anualmente entre 450 y 500 mm. Los meses que registran más lluvias son los últimos del año: noviembre y diciembre.

Los 🌞 veranos son secos, sin embargo, hay que señalar que en Mérida, al igual que en el resto del sur de España, son habituales los ciclos de sequía, que oscilan en su duración entre los dos y los cinco años. En 🍁 otoño el clima es más inestable que en el resto del año, produciéndose con cierta frecuencia tormentas, a menudo secas. Tanto la humedad como los vientos son reducidos. No obstante, es frecuente la aparición de nieblas, sobre todo en los meses centrales de 🍁 otoño e ❄️ invierno.

☀️ Clima de Don Benito

La región geográfica en la que se asienta Don Benito presenta un clima mediterráneo típico, con los 🌞 veranos muy cálidos y los ❄️ inviernos suaves. En los meses de 🌞 verano las temperaturas son muy altas, a veces superan los 40 °C, llegando en ocasiones a superar los 44 °C. En los meses invernales las temperaturas son suaves, rara vez la temperatura baja de 0 °C. En esta época la ciudad es tomada por las nieblas, por la cercanía del río Guadiana. Las lluvias son escasas, oscilan entre los 300 y los 400 mm anuales, siendo prácticamente nulas en los meses de verano. La temperatura media total del año es de 16'71°C

☀️ Clima de Villafranca de los Barros

El clima de esta localidad es de carácter mediterráneo subtropical suavizado por la proximidad del Océano Atlántico e influido por el Continental, que predomina en toda la provincia de Badajoz. Este se caracteriza con temperaturas que oscilan entre los 13.3º C y un verano bastante seco y caluroso, cuyas temperaturas se encuentran entre 22º C a 40º C. El clima es templado y cálido. La lluvia en Villafranca de los Barros cae sobre todo en el ❄️ invierno, con relativamente poca lluvia en el verano.

Por otra parte nos encontramos con un 🍁 otoño muy prolongado y una 🌻 primavera corta y destemplada.

La media anual en cuanto a lluvias, que se registran mayormente durante el 🍁 otoño y la 🌻 primavera, es de 545,2 mm, produciéndose el 1% en verano y el 99% repartidas durante el resto del año.

Esta localidad cuenta con un clima templado, muchas lluvias en los meses de invierno con frío, y pocas en los meses de verano, secos y muy calurosos entre los que destaca el mes de julio. Para finalizar su temperatura media anual es 15’9 °C.

☀️ Clima de Santa Marta

El clima es de tipo mediterráneo subtropical. Situado en una de las zonas de la región con menos registros pluviométricos. La temperatura media anual es de 16,4 °C. Los inviernos son suaves, con una media, estacional, de 8,6 °C, alcanzando las mínimas absolutas valores de -3 °C. El verano es riguroso, de tipo continental, y aunque su media sea de 24,4 °C, en julio y agosto pueden producirse episodios extremos de hasta 44 °C.

Respecto a las lluvias, el pueblo se ubica en la zona de más baja pluviosidad de la provincia. La precipitación media anual es de 468 mm. El número de jornadas que llueve al año es aproximadamente de 85.

Volviendo a tiempos anteriores, el 27 de julio de 1953, una gran tormenta arrasó el término municipal: melonares, viñedos y olivares destrozados; los postes de tendido eléctrico y de telégrafos derribados; la mayor parte de arroyos desbordados y casas inundadas.

☀️ Clima de Arroyo de San Serván

Predomina el clima mediterráneo subtropical, por lo que los inviernos son suaves y los veranos secos además de calurosos. Este clima también se caracteriza debido a que la estación más lluviosa es el invierno y la más seca, el verano.

Las temperaturas medias y absolutas son las siguientes:

T° media anual: 16,8 °C

T° media en invierno: 9 °C

T° mínima absoluta en invierno: -2,9 °C

T° media en verano: 26,4 °C

T° máxima absoluta en verano: 40,1 °CPrecipitaciones:

Precipitación media anual: 521,8 mm

Precipitación media en invierno: 192,6 mm

Precipitación media en verano: 32,4 mm

☀️ Clima de Herrera del Duque

La posición geográfica del municipio, convierte a esta zona en una franja de transición, entre el clima Atlántico, más suave y el Mediterráneo, más cálido y seco, adoptando características de cada uno de ellos. Debido a la orientación de las sierras de Herrera del Duque, se produce un microclima que genera un efecto pantalla que determina la aparición de distintas formaciones vegetales. En la localidad se alcanzan unas 2900 horas de ☀️ sol al año, cuya intensidad resulta inversa a las lluvias. La temperatura media anual gira en torno a los 16 °C. El mes más frío es enero y el más cálido julio. Las máximas y mínimas absolutas se sitúan también en estos meses, con 42 °C en julio y –2 °C en enero. ​ El número de días lluviosos al año está entre 60 y 70. El reparto estacional de lluvias es irregular, la media anual está en torno a los 700 l/m², con máximas entre enero y marzo. El semestre abril-septiembre suele presentar una fuerte y prolongada sequía estival, marcada por una acentuada aridez. Las nevadas son raras, y en todo caso suceden uno o dos días, cuajando solo unas horas, cada tres o cuatro años. ​

☀️ Clima de Campillo de Llerena

El clima es de tipo mediterráneo, con influencia atlántica, con caracteres más acusados en las máximas estivales, seco y caluroso, que en las mínimas de invierno. La temperatura media anual es de unos 16 °C, que nos lleva a definir el clima como secosubhúmedo. La media mínima oscila entre 7 y 9 °C, con mínimas absolutas que no suelen bajar de 5º, oscilando las medias máximas entre los 25 y 29 °C, con máximas absolutas del orden de 40 °C y a veces superiores.

La nevazón es muy rara y, de producirse, es durante los meses de diciembre y enero, no pasando de uno o dos días. Las lluvias, poco abundantes, tienen mayor intensidad durante la 🌻 primavera y el 🍁 otoño. La precipitación media anual es de unos 542,8 mm. En el otoño, especialmente en los meses de septiembre y octubre, pueden descargar fuertes tormentas, que también suelen registrarse con anterioridad, aunque más débiles, en mayo y junio.

Los vientos dominantes son el Gallego o Noroeste, el del Sur, y el Solano o del Este; las lluvias las suele traer el del Sur, y cuando sopla el Noroeste se pueden producir chubascos, llamados popularmente «gallegás».

☀️ Clima de Maguilla

El clima es de tipo mediterráneo continentalizado. La temperatura media anual es de 15.3 °C. Los inviernos suelen ser fríos, con una temperatura media de 7.3 °C y con frecuentes heladas, pudiendo registrarse nevadas en ocasiones. Por el contrario, el verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 24.2 °C. La precipitación media es de 586 mm., siendo la estación más lluviosa el invierno (227.6 mm.) y la más seca el verano.

☀️ Clima de Castilblanco

Según la clasificación. Castilblanco presenta un clima templado de veranos secos y calurosos (Csa), pudiendo identificarse con el clima mediterráneo típico algo continentalizado que se manifiesta en una alta amplitud térmica. Las lluvias siguen, así mismo, un patrón muy parecido al del clima mediterráneo típico y están entre los 400 o 600 mm, con un máximo durante el otoño y la 🌻 primavera. La menor influencia del mar, no obstante, hace que sea un clima más seco que el típico. La estación más seca es el verano. La lejanía al mar provoca una oscilación térmica elevada. En invierno se pueden alcanzar temperaturas inferiores a 0º, produciéndose heladas, mientras que los veranos son calurosos, superando con gran frecuencia los 30º y alcanzando esporádicamente los 40º en situaciones de olas de calor.

☀️ Clima de Villarta de los Montes

Villarta de los Montes está situado en el dominio climático mediterráneo. Los factores más significativos en este aspecto son: inviernos fríos, veranos cálidos, sequía estival (que se extiende por los meses de junio a septiembre), irregularidad en las lluvias y fuertes oscilaciones térmicas.

Dentro del clima mediterráneo, y debido a unos factores geográficos y otros dinámicos como son la latitud, la situación de la región dentro de la provincia de Badajoz, la disposición del relieve y la altitud, podría considerarse el clima de esta zona extremeña un microclima, debido a que cuenta con unas lluvias anuales superiores a las comarcas adyacentes (entre 700 y 900 mm de media), y donde abundan las nieblas matinales debido a la cercanía del río Guadiana.

☀️ Clima de Aljucén

Aljucén tiene un clima mediterráneo, con largos meses de sequía en verano, aunque a veces modificado por una influencia Atlántica, su temperatura media anual no sobrepasa los 16 °C. Los veranos son muy calurosos y secos, con una temperatura cuyo promedio supera los 30 °C, y donde las temperaturas extremas suelen ser del orden de los 40 °C (en julio y agosto).

Los inviernos son suaves, con una temperatura media de unos 10 °C y temperaturas extremas de 0 a 8 °C (en diciembre y enero).

📊 Climatología mensual en la Provincia de Badajoz

📊 Datos históricos de clima en Badajoz (Badajoz Aeropuerto) (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 24 ºC y la temperatura media mínima es 10.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.4 ºC) y el mes más frío es Enero (4 ºC).

El clima es seco 396 mm al año y 80.4 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 64mm y Marzo, con una precipitación de 58mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 5mm y 5mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Badajoz Aeropuerto
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene4ºC14.5ºC9.235mm
Feb4.3ºC16.6ºC7.330mm
Mar6.7ºC19.4ºC10.358mm
Abr9.8ºC22.2ºC1049mm
May12.9ºC27.6ºC6.331mm
Jun15.8ºC31.7ºC2.29mm
Jul17.9ºC35.4ºC15mm
Ago18ºC35.3ºC1.45mm
Sep16.2ºC31.6ºC3.318mm
Oct12.4ºC25.8ºC8.956mm
Nov8.1ºC18.5ºC11.664mm
Dic4.7ºC15.1ºC8.936mm
Total Año10.3ºC24ºC80.4 días397mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Mérida

La temperatura media máxima anual es 24.3 ºC y la temperatura media mínima es 9.7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (35.6 ºC) y el mes más frío es Enero (3.4 ºC).

El clima es seco 380 mm al año. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 66mm y Noviembre, con una precipitación de 57mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Junio, con 3mm y 5mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Mérida
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene3.4ºC14.7ºC-40mm
Feb3.5ºC16.7ºC-27mm
Mar5.9ºC19.4ºC-50mm
Abr9.1ºC22.9ºC-48mm
May11.7ºC28ºC-25mm
Jun15.1ºC32.4ºC-5mm
Jul16.6ºC35.2ºC-8mm
Ago17ºC35.6ºC-3mm
Sep15.2ºC32ºC-19mm
Oct11.8ºC26.2ºC-66mm
Nov7.7ºC19.1ºC-57mm
Dic4.3ºC15.4ºC-30mm
Total Año9.7ºC24.3ºC - 381mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Don Benito

La temperatura media máxima anual es 23.8 ºC y la temperatura media mínima es 10.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.5 ºC) y el mes más frío es Enero (3.7 ºC).

El clima es seco 368 mm al año. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 62mm y Abril, con una precipitación de 56mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Junio, con 2mm y 2mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Don Benito
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene3.7ºC13.7ºC-36mm
Feb4.3ºC16ºC-24mm
Mar7.1ºC19.1ºC-52mm
Abr10.2ºC22.3ºC-56mm
May13.6ºC27.9ºC-28mm
Jun16.5ºC32.2ºC-2mm
Jul18.5ºC35.5ºC-3mm
Ago18.7ºC35.4ºC-2mm
Sep16.6ºC31.6ºC-20mm
Oct12.8ºC25.9ºC-62mm
Nov8.1ºC17.9ºC-56mm
Dic5.1ºC14.8ºC-28mm
Total Año10.8ºC23.8ºC - 369mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Jerez de los Caballeros

La temperatura media máxima anual es 23.5 ºC y la temperatura media mínima es 9.6 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (35.6 ºC) y el mes más frío es Enero (3 ºC).

El clima es seco 433 mm al año. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 75mm y Abril, con una precipitación de 63mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 1mm y 2mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Jerez de los Caballeros
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene3ºC14.4ºC-35mm
Feb3.5ºC15.7ºC-36mm
Mar6ºC17.6ºC-75mm
Abr8.6ºC20ºC-63mm
May12ºC27ºC-37mm
Jun14.3ºC30.5ºC-4mm
Jul16.9ºC35.2ºC-2mm
Ago17.4ºC35.6ºC-1mm
Sep15.2ºC31.2ºC-19mm
Oct11.2ºC25.3ºC-50mm
Nov7.8ºC18ºC-62mm
Dic4.7ºC15.3ºC-48mm
Total Año9.6ºC23.5ºC - 433mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Llerena

La temperatura media máxima anual es 21.6 ºC y la temperatura media mínima es 10.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.4 ºC) y el mes más frío es Febrero (4.2 ºC).

El clima es seco 449 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 67mm y Octubre, con una precipitación de 66mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 1mm y 4mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Llerena
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene4.4ºC12.1ºC-41mm
Feb4.2ºC13.1ºC-41mm
Mar6.1ºC15.8ºC-65mm
Abr8.7ºC18.9ºC-61mm
May11.9ºC24.6ºC-39mm
Jun15ºC30ºC-4mm
Jul18.6ºC34.4ºC-1mm
Ago18.9ºC34.1ºC-4mm
Sep16.3ºC29.1ºC-23mm
Oct12.9ºC23.1ºC-66mm
Nov7.9ºC15.6ºC-67mm
Dic5.6ºC13.2ºC-39mm
Total Año10.3ºC21.6ºC - 449mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Herrera del Duque

La temperatura media máxima anual es 23.2 ºC y la temperatura media mínima es 9.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (35.5 ºC) y el mes más frío es Enero (2.8 ºC).

El clima es seco 497 mm al año. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 78mm y Noviembre, con una precipitación de 71mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 2mm y 4mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Herrera del Duque
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene2.8ºC13.1ºC-47mm
Feb3.1ºC15.3ºC-43mm
Mar5.8ºC17.5ºC-78mm
Abr9ºC21.1ºC-70mm
May11.9ºC25.9ºC-39mm
Jun16.2ºC31.6ºC-11mm
Jul18.9ºC35.2ºC-2mm
Ago19ºC35.5ºC-4mm
Sep15.7ºC31.1ºC-24mm
Oct11.5ºC24.9ºC-61mm
Nov7.3ºC17.3ºC-71mm
Dic4.2ºC14.3ºC-46mm
Total Año9.9ºC23.2ºC - 497mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de Badajoz

🍴 Gastronomía en Badajoz

En cuanto a la gastronomía, los platos típicos de Badajoz son elaborados con productos del campo como espárragos trigueros, cardillos, criadillas de tierra, setas y el gazpacho extremeño.

Los platos elaborados con la carne de caza típica de la zona como la perdiz, conejos, palomas, tórtolas y venados. Destacar la matanza del cerdo, del que se aprovechan todos sus órganos, dando lugar a los chorizos, morcillas, salchichas, lomos, morcones, paletillas, jamones y otras muchas chacinas más que dan sabor a cocidos, ollas, migas y otros variados platos típicos.

Otros platos típicos con base de carne son la caldereta, el hígado de cordero encebollado, cordero asado, cabrito y cochinillo. También es muy típico de Badajoz el bacalao y las tencas fritas.

En vinos destacar la Denominación de Origen Ribera del Guadiana para vinos blancos, rosados y tintos. El queso es otro producto muy solicitado en esta tierra, como el Queso de Cabra y la Torta de La Serena (Queso de Oveja).

En repostería son típicas las calderillas, perrunillas, bollos de chicharrones, arrope, hojaldradas de almendra y la técula-mécula.

🍴 Gastronomía en Mérida

La gastronomía emeritense se basa en productos proporcionados por la naturaleza: el jamón ibérico, quesos, aceites, hortalizas, frutas silvestres, carnes, especias... Como capital de Extremadura, Mérida ha sabido ponerse a la altura en la confección y presentación de los platos típicos de la región en sus bares y restaurantes. Platos de prestigio como el gazpacho o el ajoblanco, la ternera retinta condimentada a la pimienta, la caldereta de cordero, el conejo, la perdiz o la liebre se unen a los platos de la cocina tradicional de nombres muy extremeños, como el cojondongo, las migas, el zorongollo, los jilimojas o la cardincha de paleta de borrego. Se tienen numerosos datos sobre la gastronomía romana, sus ingredientes y su presentación, que en épocas estivales son utilizadas por diversos restaurantes de la ciudad que ofrecen cenas y comidas romanas. De igual forma, y como buena opción para los visitantes, en Mérida existe una Feria de la Tapa, celebrada en IFEME. Tras esta comienza la Ruta de la Tapa, que ofrece la posibilidad de conocer parte de esta gastronomía al tiempo que se realiza la visita a la ciudad. Algunos platos típicos son:

Ensaladas: zorongollos, cojondongo, jilimojas.

Gazpacho extremeño.

Migas extremeñas.

Carnes de cordero asado o guisado.

Caldereta de cordero.

Cardincha de paleta de borrego.

Conejo al estilo de Mérida.

Escabeches con peces de río.

Revueltos de espárragos trigueros.

Pestorejo

🍴 Gastronomía en Don Benito

Entre sus platos más típicos destacan el ajo de calabaza y el ajo de peces. La clásica cachuela extremeña cambia su nombre en esta ciudad por el de molleja, al igual que la forma de elaborarla. También merece una especial mención sus dulces, como las roscas de piñonate, muy típicas en las fiestas de San Sebastián, los gañotes enmelados, las galletas caseras, los pestiños y las famosas bollas. Las Jornadas Calabazonas son unas jornadas gastronómicas en las que se realizan concursos sobre la gastronomía de la comarca. Además incluyen un concurso de calabazas para ver cual es la más grande de todas de todas las presentadas.

🍴 Gastronomía en Almendralejo

Almendralejo es sede de la denominación de origen Ribera del Guadiana, vinos que en los últimos años han alcanzado unos niveles de calidad y producción tan destacados que han sido elogiados en las más prestigiosas publicaciones de dentro y fuera de España. El municipio cuenta con doce bodegas con más de cuarenta marcas en el mercado siendo parte central de las fiestas y la vida ciudadana del municipio. En Almendralejo está la única bodega de Extremadura que toda la producción que tiene es ecológica.

También hay que destacar que el municipio pertenece a la "Región del Cava", según determina el Centro Regulador del Cava, produciendo una cava de excelente calidad.

En el ámbito de la aceituna, numerosas industrias, tras una esmerada selección, un mimado procedimiento de aderezo y un cuidadoso y tecnológico envasado, sacan al mercado aceitunas en variedades como la Manzanilla (aderezadas, envasadas, en salmuera y negras), Gordalillas (enteras, partidas o rajadas con aliño tradicional), Verdiales, Pico limón y Serranas.

En Almendralejo, también se viene realizando durante el mes de marzo el Palacio del Vino y la Aceituna de Extremadura, con una amplia gama de ofertas relacionadas con el vino, además de cantidades de stands de degustación. Este año se ha celebrado la 8.ª edición y es un salón que crece por años a una velocidad vertiginosa y muy prometedora para la región.

🍴 Gastronomía en Montijo

Son famosas las recetas tradicionales montijanas elaboradas por las Hermanas Clarisas del ⛪ Convento del Cristo del Pasmo. Sabrosos y sencillos platos como el Empastelado de Patatas y Bacalao, la gallina en pepitoria o el conejo en adobo, las albóndigas a la montijana. Estas recetas cargadas de tradición hacen las delicias de propios y extraños. También muy típico de Montijo es el llamado Refrito o Cachuela (sugun zona), compuesta de una pasta de hígado de cerdo y manteca colorada que se exporta a toda España a través de la Compañía Montijana JOVIRA y que es una delicia en tostadas o para cocinar. La repostería montijana es muy apreciada en toda la región, es muy recomendable probar las Roscas de Santa Clara, las Roscas Floras o las Perrunillas.

Entre los platos típicos de la zona podemos destacar: las migas, el escabeche, la caldereta y el gazpacho extremeño. Son famosas las frutas de Montijo como: paraguayos, melocotones, nectarinas, ciruelas..., que se exportan a multitud de países.

🍴 Gastronomía en Villafranca de los Barros

La gastronomía en Extremadura es uno de los puntos fuertes del turismo en nuestra región y por tanto, también en esta localidad.

Villafranca de los Barros, es una población que forma parte de la Comarca Tierra de Barros, una zona excelente para el cultivo de vid y olivo, de donde se obtienen el vino y el aceite, que son junto a otros productos como los embutidos ibéricos, carne de cerdo, quesos, legumbres, verduras… Estos productos son atractivos para los viajeros y algunos de ellos bajo a la Denominación de Origen, Ribera del Guadiana, como son los vinos de la zona.

La tradición gastronómica se basa en la cocina de subsistencia, con platos de gran valor energético, como son por ejemplo, la caldereta de cordero y cabrito, el cocido, las migas o el gazpacho extremeño. Aparte de las nombradas anteriormente también destacamos el bacalao de borracho.

También existe una gran tradición repostera, con elaboraciones de materias primas básicas, pero con una gran calidad: aceite de oliva, huevos, manteca de cerdo, harina, miel…con los que se elaboran dulces como bollas, perrunillas, torrijas, flores, carajuelos,….

🍴 Gastronomía en Olivenza

La gastronomía de Olivenza es la propia de la zona extremeño-alentejana.

Del pan duro se obtenían las sabrosas migas del desayuno o las diversas sopas, entre las que reina la «sopa de tomate», con su aromático orégano, acompañadas de higos de rey o esteveros y los ricos gazpachos. Los embutidos de carne de cerdo, cuyos ejemplares se engordaban en casa, y se mataban con los fríos de San Martín, llenaban la despensa casi todo el año: sus chorizos, diferentes morcillas (de lustre, de sábado o fariñeras), mondongos, su tocino de buena beta, lomos y morcones, secados en las inmensas chimeneas alentejanas de Olivenza y sus aldeas. La caldereta, de carne de borrego, se hacía también para las fiestas, igual que los revoltillos.

El pescado del Guadiana y del Río Olivenza aportan la boga, carpa y barbo para suculentas recetas.

La pastelería de Olivenza es especialmente rica, sobre todo en fechas concretas del año como Los Santos: se comen bizcochos como el Bolo Podre, asubías (en forma de empanada dulce, con masa de garbanzo pelado) gañotes, perronillas, tomatú, mimitos, pestiños, piñonate (nogados en portugués) y, sobre todo, la famosa Técula Mécula.

🍴 Gastronomía en Calamonte

En Calamonte es tradicional la elaboración de platos típicos extremeños, como son las Migas, el Gazpacho, la Caldereta, la Menuanza y el Cojondongo, en torno a los cuales se reúnen los calamonteños en sus fiestas y celebraciones.

Los dulces que se degustan son los de “toda la vida”, como son las Perrunillas, Bollos de Chicharrón, Magdalenas, Roscas Fritas, Flores y Galletas de Maquinilla. Es típico hacerlos en casa y llevarlos a cocer al horno de la panadería. Como las Flores y las Roscas Fritas no necesitan horno, se hacen en los hogares.

Y no podemos dejar de destacar la variedad de vinos elaborados en la propia localidad. Se pueden degustar excelentes caldos, tanto blancos como tintos, procedentes de cualquiera de las bodegas del pueblo.

🍴 Gastronomía en Castuera

Hay en Castuera un producto que tiene reconocida fama: el turrón. ​ El Inventario Español de Productos Tradicionales incluye el turrón de Castuera. En Castuera se puede visitar el 🏛️ Museo del Turrón, ​ que pertenece a la red de Museos de Identidad de Extremadura.

También destacan los platos gastronómicos que tienen por base el cordero y los derivados del cerdo, del que cabe destacar la caldereta extremeña así como los famosos gazpachos de huevo.

Además, goza de reconocimiento el queso de Castuera, en concreto, el más popular es el queso o torta de la Serena, realizado con leche de oveja, y que ha sido reconocido con multitud de premios en ferias gastronómicas.

El municipio forma parte de la zona de producción de cuatro productos que sobresalen por su calidad: el queso, el vino, el jamón y el aceite de oliva virgen extra.

Se comercializan con las etiquetas de calidad de:

Denominación de Origen "Queso de La Serena".

Denominación de Origen "Ribera del Guadiana".

Denominación de Origen "Dehesa de Extremadura".

Denominación de Origen "Aceite de Monterrubio".

🍴 Gastronomía en Aceuchal

Dentro de la cocina propia de la comarca, elaborada como es propio de la gastronomía extremeña, con ingredientes naturales y de excelente calidad, cabe mencionar: las típicas migas, el riquísimo gazpacho en épocas de calor, las conocidas calderetas, plato que no falta en una buena jornada campestre.

Mención especial merece la Sopa de Antruejo, propia de esta localidad. Además, caben destacar igualmente los dulces caseros, elaborados principalmente en semana santa y otras.

🍴 Gastronomía en San Vicente de Alcántara

Mondongas. Carne gorda, bofe, sangre, ajo, sal, cebolla, pimentón y hortelana.

Comineras. Carne gorda, sal, ajo, sangre, pimentón y comino.

Melonas. Carne gorda, pimentón, agua, sal, melón de comer cocido (calabaza) y ajo.

Patateras "colorás". Carne gorda, pimentón, agua, sal, patatas cocidas y ajo.

Patateras blancas. Carne entrebolá, ajo, aguas, sal, vino blanco, pimienta y canela.

Boferas. Carne gorda, bofes (pulmones, corazón, etc.), agua, sal, ajo y pimentón.

Morcilla de cabeza. Carne de cabeza, pimentón, agua, sal y ajo.

Chorizo de huesos. Carne entrebolá, huesos picados, ajo, sal, pimentón y agua.

Buche. Orejas encalladas, costillas, rabo, pestorejo, lengua, huesos de paletilla, el alma (esternón), ajo, pimentón y agua.

Ájili-mójili. Con ajo, perejil, pimiento rojo seco machado, cebolla, vinagre, sal y agua se prepara un caldo al que se le añaden, una vez picados, carne de carrileras y algún trozo de presa asada y un poco de hígado asado machado.

Sesada. Carne magra, seso, riñones, pimientos rojos secos, pan picado, canela, cebolla, ajo, perejil, pimienta molida, aceite, sal, pimentón, laurel y agua.

Tomatá de mondongas. Aceite, cebolla, ajo, tomate fresco, pimientos verdes, sal y mondonga (especie de morcilla).

Gazpacho de poleos. Elaborado con las hojas del poleo majadas con carne de pimientos secos, ajo, huevos cocidos y pan preferiblemente de tres o cuatro días atrás. Aparte de la matanza del cerdo, existen también otras comidas muy populares entre los sanvicenteños como es el caso de la chanfaina, preparada a base de sangre cocida, tripas y buche de chivo o borrego, sofrito de ajo, cebolla, perejil, hortelana, laurel, pimiento rojo seco, pimentón y huevos cocidos.

=

🍴 Gastronomía en Oliva de la Frontera

Con respecto a la gastronomía, esta localidad presenta platos tradicionales de Extremadura, como son migas, caldereta de cordero, gazpacho o cocido extremeño. En cuanto a la repostería encontramos dulces tradicionales como son perrunillas, rosquillas, flores, cortadillos, roscas caseras…

Sin embargo, el producto estrella de la gastronomía olivera es el embutido. Oliva se encuentra en una zona con una amplia producción de chacinas de cerdo ibérico, como son los chorizos, morcones, morcillas, salchichones, lomos y jamón. Existen tanto fábricas de productos ibéricos como particulares, que realizan las tradicionales "matanzas" para generar productos para consumo propio, ya que en las dehesas de esta localidad es muy abundante el cerdo ibérico.

🍴 Gastronomía en Cabeza del Buey

La gastronomía caputbovense es sencilla, natural y acorde con los productos de la tierra. La materia prima de alguna de sus especialidades salen del cordero, como las chuletas o calderetas; del cerdo, alimentado con bellotas; de los productos silvestres como los espárragos trigueros, cardillos, achicorias o criadillas de la tierra. El aceite de oliva, el cordero y el queso de la Serena están presentes en las cocinas de Cabeza del Buey, cuya calidad ha traspasado fronteras regionales y nacionales. Destacamos platos típicos como el gazpacho de ❄️ invierno, paticallo, escabeches, ajo de coles, migas, salón de oveja, aceitunas en sosa y machás y dulces como borrachuelos y rosquillas.

Se comercializan con las etiquetas de calidad de:

Denominación de Origen "Queso de La Serena."

Denominación de Origen "Dehesa de Extremadura."

Denominación de Origen "Aceite de Monterrubio."

Denominación (I.G.P.) "Cordero de Extremadura."

🍴 Gastronomía en Quintana de la Serena

En el apartado gastronómico, destacan los productos típicos de la matanza casera como jamones, lomos, salchichones, chorizos, morcillas… así como el queso de oveja merina típico con denominación de origen Queso de la Serena. ​

También podemos degustar diferentes platos de caza de la zona: guisos y estofados de conejo y liebre, perdices con judías blancas o escabechadas, etc.

Igualmente debe ser mencionada la caldereta extremeña, principalmente de cordero y también de cabrito, como plato estrella de las grandes celebraciones camperas.

En cuanto a platos vegetales destacan el gazpacho extremeño, el pisto extremeño y el boronío, (llamado en otros lugares alboronía y que llevamos a América, donde es más conocido como boronía), cuya principal diferencia respecto al pisto es que lleva berenjena (lo que lo asemeja al ratatouille provenzal o a la samfaina catalana) y, sobre todo, por el machado a base de comino que se le añade.

En repostería, lo más típico es la Rejeñía, y los Rosquetes del Jueves de Compadre, aunque también se puede disfrutar de otros dulces típicos como las rosquillas, perrunillas, cubiletes y prestiños, que es como llamamos a los pestiños.

🍴 Gastronomía en Arroyo de San Serván

Arroyo, al formar parte de la provincia de Badajoz coincide con ella en la gastronomía. Los platos más típicos son: la caldereta de cordero, las migas, el gazpacho o el pollo en pepitoria.

Las migas se suelen cocinar en épocas de ❄️ invierno y de matanza; por el contrario, el gazpacho se prepara preferentemente en la estación estival.

En dulces los más conocidos son las perrunillas y los bollos de chicharrón, ambos hechos con manteca de cerdo. Además, encontramos dulces caseros como los bizcochos, las roscas, los mantecados, las sultanas, etc.

El vino Lindero y Reserva San Serván, se realizan en la Cooperativa de Perales.

=

🍴 Gastronomía en Hornachos

La influencia árabe ha dejado su huella en esta localidad en platos como la sopa de ajo, las migas, el gazpacho, el salmorejo de conejo y la tradicional caldereta extremeña a base de cordero.

En cuanto a la repostería cabe destacar las puchas, repápalos con leche, las torrijas y las tradicionales roscas blancas y de pan, típicas de Semana Santa.

Además, en Semana Santa, no podemos olvidar la sopas rociás o de tomates y el escabeche de habas o bacalao.

En el mes de octubre/noviembre se lleva a cabo la Semana Micológica ofreciendo la posibilidad de degustar diversas variedades de setas recolectadas en la sierra de la localidad, Sierra Grande de Hornachos.

No podemos dejar en el tintero la celebración de la ruta de la tapa. Se realiza una vez al año, y consiste en recorrer los bares y restaurantes de la localidad para degustar sus tapas creadas. Se alza con el premio aquel bar o restaurante que haya conseguido más votos de los participantes.

🍴 Gastronomía en Zalamea de la Serena

Los platos más representativos son los mismos que comparte con la gastronomía extremeña, con productos en escabeche, migas, cochinillo, caldereta de cordero, chanfaina, gazpacho, fritura de conejo y repostería como las perrunillas, pestiños, rosquetes y brazos gitanos. El municipio forma parte de la zona de producción de cuatro productos que sobresalen por su calidad: el queso, el vino, el jamón y el aceite de oliva.

🍴 Gastronomía en Villanueva del Fresno

La gastronomía es la típica de la zona, y en ella destacan los derivados del cerdo ibérico, la caldereta de borrego, El Caldillo, Liebre al estilo de Villanueva; o su repostería, con exponentes como los prestines, las perrunillas o los bollos de chicharrón.

En los campos de Villanueva del Fresno, se recolecta una gran diversidad de setas comestibles, como los parasoles, champiñones silvestres, gurumelos y Boletus aereus.

🍴 Gastronomía en Ribera del Fresno

Ribera del Fresno ofrece una gastronomía derivada fundamentalmente de los productos típicos de la comarca: vinos de excelente calidad o aceite de oliva virgen extra. De hecho, los vinos de Ribera del Fresno están incluidos dentro de la Denominación de Origen.

Pero es en la comida donde se denota una gran variedad destacando el gazpacho, bacalao en cantina, el escabeche, la caldereta de cordero, la pescadilla, tapas de guarrino, migas, garbanzos guisados con romanzas, repápalos de leche, etc.

En cuanto a los dulces típicos de la localidad se subrayan las roscas de candil, las flores, los prestines, los tirabuzones, perrunillas, bizcochos, bollos de Pascua típicos de Semana Santa, coquillos, roscas fritas...

🍴 Gastronomía en Puebla de Sancho Pérez

Cocido extremeño. migas y la caldereta. Los vinos son muy buenos, propios de la zona de Matanegra ( con D. O. ) y El Raposo. Los " Perritos " son unos dulces de masa de pan con huevos con forma de perro. Se comen en la Fiesta de San Blas. el " Día de los Perritos ". ​

Gastronomía en Orellana la Vieja

Bollos dormíos.

Carpas en adobo.

Huevos embizcochados.

Perdices al gitanillo.

Sopas de pimiento y tomate.

Gastronomía en Monterrubio de la Serena

Monterrubio de la Serena es población de reconocida fama por su magnífico aceite de oliva, con denominación de origen: "D.O. Monterrubio". Es por ello, que la gastronomía de la localidad está presidida por el uso del buen aceite.

Además, son afamados los dulces caseros elaborados especialmente en Carnaval, destacando los pestiños, flores, rosquillas... y platos tan típicos de la cocina extremeña como el gazpacho extremeño, migas, caldereta, etc.

El municipio forma parte de la zona de producción de cuatro productos que sobresalen por su calidad: el queso, el vino, el jamón y el aceite de oliva virgen extra.

Se comercializan con las etiquetas de calidad de:

Denominación de Origen "Queso de la Serena".

Denominación de Origen "Ribera del Guadiana".

Denominación de Origen "Dehesa de Extremadura".

Denominación de Origen "Aceite Monterrubio".

Gastronomía en Higuera la Real

El ecosistema extremeño, especialmente el de la sierra, es idóneo para la cría del cerdo ibérico, que pasta entre encinares y alcornocales, alimentándose de bellotas durante la montanera. El del cerdo se ha mostrado como el sector más importante de la industria higuereña. Por "matanza" se entiende el conjunto de operaciones destinadas al sacrificio del cerdo y a la elaboración de los productos de él obtenidos. La matanza tradicional, además de servir de sustento a los miembros de la familia, supone una expresión del nivel económico y social de esa familia, en función de los cerdos que sacrifique, y de lo grandes que sean estos.

También puede apreciarse una división del trabajo en función del sexo, de modo que los hombres se van a dedicar a manipular la máquina de embutir, al salado de los jamones, mientras que las mujeres se ocupan de atar los embutidos, etc.

La época de matanzas abarca los últimos meses del 🍁 otoño y los primeros del ❄️ invierno, siendo el mes de diciembre el más propicio.

Normalmente, se dedican dos o más días a la matanza, ya que requiere muchos preparativos de útiles, como cuchillos, artesas, baños, máquinas de embutir y picar carne, etc. Entre los participantes en la matanza, familiares, amigos y vecinos, se genera una atmósfera muy agradable, comiendo, bebiendo y compartiendo risas. El día de la matanza, al alba, se saca al cerdo de la pocilga y entre varios hombres le sujetan por las extremidades para subirlo a la mesa mantequera (banco ancho y bajo) que es donde se sacrifica al animal. Esta tarea, si no existe ningún experto, es realizada por el "matachín" o matarife. Mientras, se va removiendo la sangre del animal que va cayendo sobre un caldero.

Tras esto, se lleva a cabo el "socarrado", que consiste en quemar el pelo del cerdo por medio de escobas o plantas secas en combustión.

El veterinario examina algunas muestras, sobre todo la lengua, para asegurarse de que no está infectado de triquinosis, dando su autorización para el consumo.

Una vez descuartizado el cerdo, se pica la carne, procediendo a guisarla en grandes baños y artesas de madera; los guisos de lomos y salchichones ocupan recipientes de barro. Los embutidos se irán colgando por tandas, separando los lomos, los salchichones, los colgajos de chorizos, morcillas, etc. En las casas se suelen guardar en bodegas, alacenas o en grandes cocinas, en las que van ahumándose bajo las campanas de las chimeneas. Estos productos serán consumidos a lo largo de todo el año.

Gastronomía en Villar del Rey

Caldereta a base de carne de cordero y cabrito. Chanfaina con vísceras de cordero y chivo. Sopa de tomates. Mojo de peces. Embuchados y embutidos con tripa de cerdo. Gazpacho de poleo. Migas de pan. Arroz con hígado de cerdo. Sesos de cerdo. Cocido extremeño. Roscas fritas del candil. Bollos de Pascua. Pestiños con miel.

Gastronomía en Villalba de los Barros

Los platos más típicos de la población son: Migas, Gazpacho, Caldereta, Pistos, Aceitunas aliñadas

Con respecto a la repostería podemos destacar: Dulces caseros, uñas de gato (dulces a base de almendra y huevos), Chaquetía, Bollas de Chicharrón

Gastronomía en La Roca de la Sierra

Además de otras preparaciones típicas del Partido Judicial, quizá los platos más representativos de La Roca son: las sopas de poleo y de buche, el gazpacho, la caldereta de cordero, el cocido extremeño, las migas, la chanfaina y las papas de harina.

Gastronomía en Casas de Don Pedro

Al igual que en el resto del Partido Judicial, destaca por sus productos típicos de matanza y por sus dulces. Entre los platos más destacados se encuentran las migas, el ajoblanco, y las recetas elaboradas con productos cinegéticos.

En cuanto a los postres, la degustación de todos los elaborados con miel, como las flores y la candelilla, así como los gachones, almendralillos, queso dulce de almendras, natillas y bollos de los Santos.

Gastronomía en Villagonzalo

En la gastronomía de Villagonzalo destacan platos como:

Caldereta de Cordero.

Carnes de cordero asadas y guisadas.

Gazpacho.

Dulces artesanales. Además, por su cercanía al río Guadiana, es frecuente la preparación de algunos platos de peces, barbos principalmente, que normalmente se preparan asados o fritos.

Gastronomía en Puebla de Alcocer

Entre los platos más destacados se encuentran las migas, ajoblanco, gazpacho, caldereta de cordero y los embutidos de la matanza. También el queso típico de toda la comarca, conocido como "Queso de La Siberia". La abundancia de caza y pesca proporciona los ingredientes para elaborar el escarapuche, un plato muy refinado pero ya en desuso.

En repostería, los principales postres son la candelilla, canelones con miel, almendradillos o el queso dulce de almendras.

Gastronomía en Bodonal de la Sierra

Cerdo ibérico, criado en la zona.

Quesos de cabra. Destaca Sierra del Sur que el último productor elabora y que ha sido nombrado mejor queso de cabra curado en España en los Premios Gourmet. ​

Vinos de pitarra, que se consiguen de pueblos vecinos.

Gastronomía en Torremayor

En la gastronomía de Torremayor destacan el gazpacho, las ensaladas con productos de la huerta, la caldereta de cordero, el cocido extremeño y el moje de peces, así como los embutidos. En cuanto a repostería, son famosas sus magdalenas.

Gastronomía en Castilblanco

La abundante caza y pesca de la zona permite guisos como las calderetas de cabrito, cordero o venado con productos de huerta. Existen singularidades como el jilimoje (vísceras del cerdo, tocino... propio de las matanzas). Muy típicos son los escarapuches, en sus variedades de peces, magro de cerdo y de caza mayor.

El queso de Castilblanco es muy reconocido. En el libro de cocina El Practicón de Ángel Muro del siglo XIX se le citaba ya con el nombre de queso de Castilblanco y se le reconocía como uno de los mejores quesos de cabra de España. ​ Es un queso de pasta blanda compactada, elaborado con leche cruda de cabra y salado por la aplicación de sal seca en su superficie. ​

En repostería destacan los rabos de calabacín, la candelilla y otros, todos ellos heredados de antiguas recetas, algunas de origen árabe o tal vez anterior.

En Castilblanco también se elabora la gloria, un licor típico a base de mosto y aguardiente de uva.

Gastronomía en Cordobilla de Lácara

Los platos típicos son: cocido extremeño, caldereta de cordero, el gazpacho extremeño y migas extremeñas. Destaca la matanza típica, de donde salen los embutidos típicos como chorizo, lomo, salchichón, patatera, morcilla y jamones. Los dulces típicos son las perrunillas, roscas del candil y pestiños.

Gastronomía en Valencia del Mombuey

Costumbre muy arraigada y tradicional es la realización la matanza del cerdo extremeña, que se realiza en cada casa y de modo particular, elaborando numerosos productos derivados del cerdo ibérico de la manera más casera, sólo con condimentos naturales. En la gastronomía de la localidad no faltan, por tanto, ricos embutidos y otros platos elaborados a base de cerdo ibérico. También son platos frecuentes en la mesa el gazpacho, migas y la caldereta extremeña. Otro plato singular propio de esta zona, son los gurumelos, una especia de hongo cuyo hábitat es la comarca del Andévalo, en Huelva, y la zona sur de la provincia de Badajoz. Su nombre procede del gallego-portugués, cogumelo, que significa seta. Es un producto catalogado como de excelente calidad y en las zonas donde se recolecta es considerado un manjar. Se prepara de múltiples formas: a la brasa, en revuelto con ajetes y huevo, en potajes o picados en ensalada.

Entre los dulces típicos destacan los prestines, roscos de vino, perrunillas y flores, principalmente.

Gastronomía en Trasierra

Uno de los ingredientes básicos de la cocina de Trasierra es el buen aceite de oliva, producido en las extensiones de cultivo cercanas a la localidad y utilizado como ingrediente imprescindible en gran variedad de platos, tanto fríos como el gazpacho y ajoblanco o calientes como la caldereta o las migas. Además, es muy típica la elaboración de dulces caseros como las conocidas flores, pestiños, perrunillas o roscos blancos.

=

Gastronomía en Garlitos

En la cocina de Garlitos tienen un papel sobresaliente las elaboraciones culinarias basadas en el guiso de los peces de las corrientes fluviales y embalse de La Serena, rio Zújar, cercanos.

Cuando se cocinan a orilla del agua, son asados con leña de atarfe, tamujas o encinas, sin más aditamentos que unos granos de sal. En casa, si la pieza conseguida es grande, se hacen en estofados, al horno, o con el adobo realizado a base de buen vinagre, aceite de oliva y quizá con un poco de pimentón. Si los peces son más pequeños, se pueden cocinar con diferentes estilos: fritos, en ajo, en pisto, en salmorejo o escabechados.

Gastronomía en Cristina

La gastronomía de Cristina está básicamente compuesta por los típicos y tradicionales platos de la cocina extremeña, como son:

Cocido extremeño

Migas

Embutidos variados y demás productos de matanza.

Empanadas

Dulces artesanos: empanadillas, perrunillas, roscas...

Gastronomía en Hinojosa del Valle

Junto a la gastronomía típica de Extremadura, encontramos en Hinojosa del Valle recetas tradicionales que han pervivido con los años. Son los productos de la matanza, los platos de caza, los dulces y postres... Así encontramos platos como:

Migas

Escabeche de bacalao y sardinas

Caldereta de cordero

Guarrito frito

Flores

Gañotes

Gastronomía en Retamal de Llerena

La gastronomía en Retamal está basada principalmente en los platos tradicionales extremeños. Son platos típicos de Retamal la caldereta, gazpacho, salmorejo, migas y gran variedad de embutidos y otros derivados del cerdo. Además, en la repostería son tradicionalmente elaborados gran diversidad de dulces caseros como flores, roscos de vino, gañotes, perrunillas, etc.

Gastronomía en Villarta de los Montes

Consecuencia de la abundante pesca (carpa, barbo, lucio, percasol, alburno, pez gato, blas...), los peces de río son un plato habitual en la mesa: salmorejo de peces asados a la brasa, o guisados con cebolla y vinagre.

Los productos lácteos y la carne también son muy abundantes en Villarta, ya que en sus montes y paisajes abundan animales como las cabras, ovejas, cerdos, ciervos, corzos, jabalíes, zorzales, perdices, conejos y liebres.

Entre los productos de matanza se pueden degustar las patateras, el pestorejo en adobo, el trabao en pringue, torreznos y el conocido tasajo. Además, y como platos presentes en toda la gastronomía de la región, no faltan en Villarta el popular gazpacho con patata asada y huevo frito, ajoblanco, y dulces caseros elaborados con miel de la zona; son de destacar la canelilla, "rosquillas",canelones y canutos, y mantecaos.

Otros platos típicos villarteños: Sopas de cachuela, sopas berrendas, migas, asadillo, sopas de ajo, ensalada de lechuga, cagao de gato, pisto, caldereta, espárragos...

Gastronomía en Baterno

Entre los platos más destacados del municipio se encuentran las migas, el ajoblanco, el pisto, escabeche o torreznos. En el apartado de la repostería, destacan principalmente los tradicionales dulces que se elaboran en toda la comarca, como las roscas de candelilla, los canutos, los buñuelos de miel o las orejas de fraile.

Pisto: Más comúnmente llamado «tomate frito«, difiere de la receta tradicional en que antiguamente, se ☀️ solía añadir sangre de cerdo.

Rosca de candelilla: Rosca tradicional que se prepara para la celebración del día de los Quintos. Está hecha de harina de trigo, huevos, aceite de girasol, miel, anís, aroma de naranja y azúcar.

Canutos: Típico de la Semana Santa, tiene una forma cilíndrica y se elabora con vino, aceite, azúcar y harina.

Orejas de fraile: Tipo de masa mojada en leche elaborada con harina, huevo, azúcar y canela.

Gastronomía en La Lapa

Los platos más típicos de La Lapa son: Caldereta de guarrito y borrego, el guarrito frito, cocido extremeño y migas.

En la repostería casera, el dulce tradicional y representativo de esta localidad, es sin duda el llamado: Bollos, (no son de chicharrones) y teniendo un diseño peculiar, el bollo es dibujado por líneas haciendo rombos y adornados con dos almendras. Entres sus dulces también se encuentra las perrunillas, las magdalenas y las galletas de la máquinas, además de los dulces fritos como borrachas y canutillos.

Gastronomía en Tamurejo

Los platos típicos de Tamurejo, y en general de Extremadura son:

Migas: Son un plato típico de pastores con el que se aprovechan las sobras de pan duro. Las migas provienen quizá del cuscús magrebí; en los territorios cristianos se hacía con pan, ajos fritos, chorizo, pimientos fritos y se le echaban torreznos de cerdo para distinguirlo de la comida árabe y judía.

Ajo blanco

Cochinillo: es el plato que se hace con los cerdos pequeños

Gastronomía en Sancti-Spíritus

Variedad y calidad son las características principales de la cocina de Sancti Spiritus. Empezamos nombrando las elaboraciones culinarias basadas en el guiso de los peces, sobre todo barbos, black-bass y carpas que tanto abundan en las cercanas corrientes fluviales y embalse de la Serena.

Cocinados en casa y si el pez es una pieza grande, se suelen poner en estofado, al horno o con el adobo a base de buen vinagre, aceite de oliva y un poco de pimentón. Si se trata en cambio, de una pieza pequeña, es más usual prepararlos fritos, en ajo, en pisto, en salmorejo o escabechados. Y cuando se cocinan a orilla del agua, son asados normalmente, con leña de atarfe, tamujas o encinas, sin más aditamentos que unos granos de sal.

También son destacables los platos de caza menor: conejo y liebre, principalmente, resultando dos platos muy conocidos el conejo al ajillo y la liebre con arroz.

En el apartado de carnes, también se prepara la caldereta de cordero y el cochinillo.

Y por último, en repostería: rosquillas, flores, canutos, buñuelos y unos riquísimos mantecados almendrados y bañados en miel.

Buscar > Extremadura > Provincia de Badajoz

This page was generated by Pte.es in: 0.0240 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.