Que ver en la Provincia de Zamora
Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Zamora son: ⭐ Zamora 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🏡, ⭐ Fermoselle 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🥾🏛️, ⭐ Benavente 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️, ⭐ Torregamones 🏰🎭🏛️⛪🌲🥾🏛️, ⭐ Puebla de Sanabria 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅, ⭐ Arcenillas 🕌🍷🍴🏛️⛪🖼️ y ⭐ Pereruela 🏺🏰🍷🏛️⛪🌲🏔️.
🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Sanabria, Benavente y los Valles, Aliste, Tierra de Campos, Sayago, Alfoz de Toro, La Carballeda, La Guareña, Tierra de Alba, Tierra de Tábara, Tierra del Pan, Tierra del Vino
Mapa de Provincia de Zamora
Pte.es Mapa de Provincia de Zamora.
Información local sobre Provincia de Zamora
Índice |
---|
Mapa de Provincia de Zamora |
Información local |
Localidades de Interés |
Clima en la Provincia de Zamora |
Climatología mensual de Zamora |
Gastronomía de la Provincia de Zamora |
La Provincia de Zamora pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, tiene una población de 172.539 habitantes (85.341 hombres ♂️, 87.198 mujeres ♀) y su extensión es de 10.561 km2.
La Provincia de Zamora tiene de prefijo telefónico el 980 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 49xxx ✉️.
Zamora está situada en el noroeste de España y tiene una altura media de 756m. Es una provincia de interior (sin costa).
Municipios de Zamora
Las localidades más importantes de la provincia de Zamora son: Zamora, Benavente, Toro, Morales del Vino y Villaralbo.
La Provincia está compuesta por 248 municipios y estos son algunos de los más poblados:
- ⭐ Zamora 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🏡
- ⭐ Benavente 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
- ⭐ Toro 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🌅
- ⭐ Morales del Vino 🏰🍷🎭🏛️⛪🏡
- Villaralbo
- Moraleja del Vino
- Villalpando
- Fuentesaúco
- San Cristóbal de Entreviñas
- ⭐ Puebla de Sanabria 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
- ⭐ Fermoselle 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🥾🏛️
- ⭐ Alcañices 🏰🎭🍴🏛️⛪🏡🏛️
- Santa Cristina de la Polvorosa
- Coreses
- Bermillo de Sayago
- Galende
- ⭐ Morales de Toro 🍷🎭🏛️⛪
- Monfarracinos
- Corrales del Vino
- Santibáñez de Vidriales
- Roales
- ⭐ Trabazos 🏺🏰🏛️⛪🏡🥾
- Villanueva del Campo
- Camarzana de Tera
- ⭐ Fonfría 🏰🎭🏛️⛪🌲🏡🏛️
- Tábara
Información Turística
Turismo en la Provincia de Zamora (Castilla y León)
Localidades de Interés
⭐ Zamora 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🏡
Zamora es un municipio y ciudad ubicada entre el centro y el noroeste de la península ibérica, capital de la provincia del mismo nombre, en Castilla y León, cerca de la frontera con Portugal y a una altitud de 652 metros sobre el nivel del mar. El casco antiguo de la ciudad tiene la calificación de conjunto histórico-artístico desde 1973. El núcleo principal del mismo con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas se alza sobre una amplia meseta rocosa la «peña tajada» de la que habla el Romancero Viejo de 26 a 32 metros de altura... Ver más sobre Zamora.
⭐ Fermoselle 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🥾🏛️
Fermoselle es un municipio y localidad de la provincia de Zamora y de Castilla y León. Fermoselle se encuentra situado en el confín suroccidental de la comarca zamorana de Sayago, cercado por el río Duero, al poniente y mediodía, y el Tormes, al sur, que confluyen en el paraje de Las Dos Aguas o Ambasaguas. En las otras orillas quedan Portugal y la provincia de Salamanca. Su paisaje más conocido se encuentra junto a estos ríos, lo que aquí denominan arribes... Ver más sobre Fermoselle.
⭐ Benavente 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
Benavente es un municipio de la provincia de Zamora, en Castilla y León. La ciudad se encuentra situada sobre una colina en el centro de una gran llanura, en una zona que se inscribe en la confluencia de dos zonas geográficas diferentes, tanto física como económicamente, como son la Tierra de Campos y la de los valles regados por los ríos Esla, Tera y Órbigo. El municipio tiene una extensión de 45,12 km² y se encuentra situado a una media de 744 metros sobre el nivel del mar según el Instituto Geográfico Nacional. Dista 65 km de Zamora, la capital provincial, y 113 km de Valladolid... Ver más sobre Benavente.
⭐ Torregamones 🏰🎭🏛️⛪🌲🥾🏛️
Torregamones es un municipio y localidad de la provincia de Zamora, en Castilla y León. La biodiversidad de su término municipal ha sido protegida por la Unesco con la figura de reserva de la biosfera transfronteriza bajo la denominación de Meseta Ibérica, por la Unión Europea con la Red Natura 2000 y por Castilla y León con la figura de 🏞 parque natural, en estas dos últimas bajo la denominación de Arribes del Duero. La triple protección de este 🌲 espacio natural busca preservar sus valores naturales, de gran valor paisajístico y faunístico... Ver más sobre Torregamones.
⭐ Puebla de Sanabria 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
Puebla de Sanabria en leonés, La Viella o Puebla de Senabria es un municipio y localidad de la provincia de Zamora en Castilla y León. La localidad de Puebla, se encuentra situada a 113 km de Zamora, la capital provincial. Su casco urbano se encuentra en un territorio al que la naturaleza ha dotado de especiales características defensivas, modeladas a lo largo de los siglos por el arroyo Ferrera y los ríos Tera y Castro, que le han dado su especial fisonomía de espigón. Además, su ubicación estratégica junto a la frontera con Portugal... Ver más sobre Puebla de Sanabria.
⭐ Arcenillas 🕌🍷🍴🏛️⛪🖼️
Arcenillas es un municipio y localidad de la provincia de Zamora, y Castilla y León. Situado en un alto a siete kilómetros al sur de Zamora, en Tierra del Vino, es conocido por la ⛪ iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Monumento Histórico Artístico en 1982, que alberga en su altar la colección de tablas hispano-flamencas que Fernando Gallego pintó para el retablo de la Catedral de Zamora en el siglo XV y que fueron compradas al Cabildo Catedralicio en 1712 junto con la Custodia. ... Ver más sobre Arcenillas.
⭐ Pereruela 🏺🏰🍷🏛️⛪🌲🏔️
Pereruela es un municipio y localidad de la provincia de Zamora y de Castilla y León. El municipio pertenece a la histórica comarca de Sayago y está formado por las localidades de Pereruela, Arcillo, La Cernecina, Malillos, Sobradillo, Sogo, San Román, La Tuda, Pueblica y Las Enillas. Pereruela cuenta con un reconocido prestigio nacional por su alfarería, hasta el punto de identificar su nombre con las cazuelas, crisoles, hornos de barro refractario y otros cacharros que salen de sus talleres... Ver más sobre Pereruela.
☀️ Clima en la Provincia de Zamora
☀️ Clima de Zamora
El clima en el municipio se clasifica como clima estepario, con 🌞 veranos cálidos e ❄️ inviernos fríos. Al ser la ciudad con menos altitud de Castilla y León, las temperaturas son más altas que en el resto de la Comunidad. Las lluvias son escasas y se concentran principalmente en la 🌻 primavera y el 🍁 otoño, habiendo por el contrario una sequía estival muy marcada. Como fenómeno meteorológico, son significativas las abundantes nieblas durante el ❄️ invierno, causadas por la presencia de una masa de agua tan importante como es el Duero, que pueden ser persistentes durante días y que rebajan considerablemente la temperatura media. De acuerdo con la clasificación climática. Zamora se encuadra en la variante BSk, es decir clima estepario frío, con una temperatura media anual inferior a 18 °C.
Valores climatológicos extremos: La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene registrado en la estación meteorológica de Zamora los siguientes valores extremos mostrados en la tabla.
☀️ Clima de Benavente
Se caracteriza, al igual que buena parte de Submeseta norte, por un clima mediterráneo continentalizado dada la altitud del municipio (unos 744 metros sobre el nivel del mar) y su lejanía del mar. Los ❄️ inviernos son muy fríos (con unas temperaturas inferiores a los 5 °C) y los 🌞 veranos muy calurosos (unos 25 °C de media). Gran frecuencia de las heladas invernales es elevada, produciéndose incluso en 🌻 primavera, con el consiguiente daño a la agricultura. La pluviosidad a lo largo del año es bastante equilibrada, pero en los meses de julio y agosto es bastante escasa. Benavente tiene un clima Csb (templado con 🌞 verano seco y templado) en la frontera con un clima Csa (templado con 🌞 verano seco y templado) según la clasificación climática.
☀️ Clima de Toro
Toro cuenta con un clima mediterráneo continentalizado con cierta influencia del Atlántico. Los ❄️ inviernos son largos y fríos (hasta –11 °C), mientras que sus 🌞 veranos son cortos y calurosos (hasta 37 °C). La temperatura media anual se sitúa entre los 12 y los 13 °C (desde -11 a 37 °C) y tiene una pluviosidad escasa, con una media de en torno a los 350-400 mm anuales. Uno de sus rasgos más característicos es la gran diferencia térmica entre los días y las noches. Además, no es habitual la presencia de nieve, pero si que las heladas se extiendan a la 🌻 primavera.
☀️ Clima de Morales del Vino
El clima de Morales del Vino es típicamente mediterráneo continentalizado, con escasas lluvias (400 l/m2 anuales), concentradas en 🍁 otoño y 🌻 primavera, y temperaturas extremas, pudiéndose superar los 40 °C en 🌞 verano y por debajo de -10 °C en ❄️ invierno. Los días de niebla enclavada en el valle del Duero son frecuentes en ❄️ invierno, manteniendo días muy fríos. En verano no es raro que se escape alguna tormenta con aparato eléctrico y pequeñas trombas de agua, pero lo normal es que las lluvias sean de frentes y de borrascas atlánticas. También nieva, normalmente una o dos veces al año durante el mes de enero, asociados con entradas de aire del Polo Norte.
☀️ Clima de Fermoselle
Fermoselle goza de un clima mediterráneo continentalizado atemperado por su menor altitud y por estar al abrigo del Duero, del Tormes y los distintos embalses construidos en la zona. Todos estos factores dan lugar a un microclima caracterizado por dulcificar las temperaturas extremas de las estaciones de invierno y verano, siendo la 🌻 primavera y el 🍁 otoño meras estaciones puente.
La lluvia es escasa y desigualmente repartida. La condensación del vapor acuoso solamente da origen a lluvias de relieve y las nubes que llegan suelen proceder del atlántico empujadas por los vientos del suroeste, ya que las restantes nubes suelen ser detenidas por las cordilleras que se cruzan en su camino, principalmente por la Cantábrica y el sistema Central. Por otra parte, las tormentas suelen predominar en verano y las nevadas o el granizo no son frecuentes. Más frecuente es el fenómeno meteorológico de la niebla, especialmente desde que se construyeron las presas que dieron lugar a los embalses de Picote, Bemposta y Almendra, todas ellas rodeando el término municipal de Fermoselle.
☀️ Clima de Coreses
Inviernos largos y fríos, con frecuentes heladas, y veranos cortos, secos y relativamente calurosos, son las principales características climáticas de este territorio. Respecto de las estaciones intermedias, estas están menos definidas y, entre ellas, son más constantes los 🍁 otoños que las 🌻 primaveras.
Conforme a los datos de la estación meteorológica de Zamora, el periodo 1971-2000 arroja una temperatura media anual de 12,7 ºC y unas lluvias medias de 366 mm, consideradas estas últimas como escasas.
☀️ Clima de Corrales del Vino
Cuenta con un clima mediterráneo continentalizado, caracterizado por las escasez de lluvias y el bajo grado de humedad. Sus características climáticas, y las propias del terreno, hacen de este término un lugar idóneo para el cultivo de la vid.
☀️ Clima de Villanueva del Campo
El invierno se caracteriza por fuertes y frecuentes heladas, llegando a nevar uno o dos días al año. La niebla espesa es otro de los elementos cotidianos de los días de invierno. La primavera suele ser lluviosa, dentro de lo propio de la Tierra de Campos. El verano es muy caluroso y seco, aunque siempre hay un par de semanas de lluvias en medio de él. El 🍁 otoño se caracteriza por fuertes vientos, dándose el curioso fenómeno de las torvas.
☀️ Clima de Riofrío de Aliste
El clima es mediterráneo con connotaciones continentales caracterizado por inviernos fríos y veranos secos y calurosos. La temperatura media anual es de 11 ºC, siendo la máxima de 28.5 ºC y la mínima de –1.4 ºC, con una precipitación media de 661 mm/año.
☀️ Clima de Pereruela
El municipio no cuenta con estaciones termopluviométricas, por lo que la información existente es de las situadas en sus proximidades y dentro de la provincia de Zamora. La temperatura media de la zona se sitúa en torno a los 13 ºC, siendo la media del mes más frío de 4º C, aunque la media de las mínimas de este mes es inferior a 2 ºC. Se caracteriza por un invierno largo, de unos 6 meses, en los que son frecuentes las heladas, superando las 60 al año. El verano es corto, con julio y agosto como los meses más calurosos, y una media de entre los 20º y 22 ºC.
Las lluvias se encuentra entre las isoyetas anuales de 500-70 mm, aunque más cerca de los valores inferiores. Las lluvias suelen dar comienzo a principios de 🍁 otoño y se mantienen con una cierta regularidad hasta junio, siendo más frecuentes en las estaciones de otoño e invierno. De estas lluvias, una parte escasa es en forma de nieve, siendo frecuente su presencia durante una media de dos a cuatro días al año.
☀️ Clima de Robleda-Cervantes
El clima de este municipio es definido como Mediterráneo templado, con temperaturas medias anuales de 11,5 °C, siendo la media de mínimas del mes más frío de 1,1 °C y la media de máximas del mes más cálido de 29,9 °C. En cuanto a las lluvias la media anual se sitúa en los 781 mm, con una pluviometría media máxima en diciembre de 125 mm y una pluviometría media mínima en agosto de 14 mm.
☀️ Clima de Santibáñez de Tera
Es continental, largos y fríos inviernos y cortos y calurosos veranos con temperaturas próximas a los 35 grados centígrados. Durante varios meses al año la niebla con frecuencia se mantiene con intensidad siguiendo el ciclo de los valles regados por un río; es éste quien impide que desaparezca y a la vez la niebla protege de una mayor bajada de las temperaturas. Por su cercanía a la conocida como "sierra de la Culebra" es notoria la influencia de esta pequeña cordillera cercana, hace variar el flujo de las borrascas entrantes aportando lluvia, las detiene y ralentiza en ocasiones, pero en otras logra el efecto opuesto ocasionando que se fijen en los valles.
☀️ Clima de Villarrín de Campos
Villarrín de Campos tiene un clima mediterráneo continentalizado, de primaveras y otoños suaves, frescos y húmedos, con veranos cortos, secos y muy cálidos e inviernos largos, algo húmedos y muy fríos con heladas frecuentes. La temperatura media en los meses invernales se sitúa sobre los 4 °C, y en los meses estivales sobre los 22 °C. Las lluvias se encuentran entre los 450 y 500 mm anuales.
☀️ Clima de Fresno de la Ribera
Fresno de la Ribera tiene un clima continental algo mediterreanealizado, donde las mínimas anuales rondan los -7 ºC y las máximas anuales los 36 ºC. El régimen de precipitación se mueve en torno a los 320-400 mm/año, siendo los meses más lluviosos diciembre y mayo. El fenómeno meteorológico más significativo son las nieblas, acompañadas a veces de cencelladas. En invierno suele haber muchos días de helada,siendo las lluvias abundantes en diciembre, y menos cuantiosas en enero y febrero. En primavera todavía pueden haber heladas que echen a perder algunos cultivos, las lluvias suelen ser igual de abundantes que en invierno, pero de carácter convectivo. En verano, las lluvias son casi nulas, registrándose sobre todo en junio y a finales de agosto, las temperaturas suelen ser altas con máximas de 28 °C y mínimas de 12-14 °C. En otoño, con la llegada de frentes por el atlántico suele ser la época más lluviosa, con lluvias medias en torno a 100-120 mm.
☀️ Clima de Rosinos de la Requejada
El clima del municipio es mediterráneo continentalizado, aunque muestra una acentuación de los valores continentales en el régimen térmico y en el aumento de la pluviometría, con valores cercanos a los climas húmedos de la fachada atlántica, debido a su ubicación en el cuadrante noroccidental de la península ibérica y al notable sistema montañoso que le rodea.
Respecto a su régimen térmico, el municipio cuenta con inviernos largos y rigurosos que contrastan con veranos cortos y suaves, siendo los meses de julio y agosto los que presentan temperaturas algo más elevadas.
Esta es una zona de pluviometría elevada, especialmente en el periodo invernal, presentando registros similares en primavera y otoño.
Dominan los vientos de componente noreste, con clara influencia continental, caracterizados por arrastrar temperaturas frías, lo que favorece fuertes heladas e incluso nieve. Los vientos de componente oeste y suroeste, ya de procedencia atlántica, provocan características térmicas más templadas y húmedas, con abundantes lluvias en otoño, invierno y primavera.
☀️ Clima de Mahide
Este territorio se caracteriza por inviernos largos, fríos y con frecuentes heladas. Los veranos son cortos, secos y relativamente calurosos. La temperatura media anual se sitúa en los 11 ºC, siendo la media de mínimas del mes más frío (febrero) de 0,6 ºC y la media de máximas del más caluroso (julio) de 29 ºC. Los datos pluviométricos indican que la precipitación media anual es de 775 mm siendo la máxima de 109 mm en el mes de diciembre y una mínima de 20 mm en julio y agosto.
☀️ Clima de Pobladura del Valle
Se caracteriza, al igual que buena parte de submeseta norte, por un clima mediterráneo continentalizado dada la altitud del municipio (unos 747 m) y su lejanía del mar. Los inviernos son muy fríos (con unas temperaturas inferiores a los 5 °C) y los veranos muy calurosos (unos 25 °C de media). La frecuencia de las heladas invernales es elevada, produciéndose incluso en primavera, con el consiguiente daño a la agricultura. La pluviosidad a lo largo del año es bastante equilibrada, pero en los meses de julio y agosto es bastante escasa.
☀️ Clima de Porto
Cuenta con un clima de montaña, es decir, con inviernos muy fríos, con fuertes ventiscas de agua y nieve, y veranos cortos y templados. Destaca el contraste de sus temperaturas medias con máximas en julio, agosto y septiembre donde se alcanzan los 31,5 °C y mínimas en diciembre y febrero donde los termómetros bajan hasta los 13 °C bajo cero. En cuento a su régimen de lluvias, es una zona que se puede considerar de clima húmedo, ya que las lluvias oscilan entre 1500-1600 mm/año.
☀️ Clima de Gallegos del Pan
Gallegos del Pan, dentro de la provincia de Zamora, tiene un clima mediterráneo continental, con inviernos fríos y veranos cálidos. Las lluvias se concentran principalmente en dos épocas del año, la primavera y el otoño, habiendo por el contrario, una marcada sequía estival.
El récord de temperatura máxima registrada en la provincia de Zamora es de 41,0 °C el 24 de julio de 1995, siendo el de mínima -13,4 °C el 16 de enero de 1945.
Como fenómeno meteorológico a destacar, son significativas las abundantes nieblas durante el invierno. que pueden ser persistentes durante días y que rebajan considerablemente la temperatura media.
☀️ Clima de Vallesa de la Guareña
El clima en Vallesa, al igual que el del resto de la región de La Guareña, se encuentra definido en el tipo de clima mediterráneo frío, muy continentalizado y seco. Sus caracteres principales se hallan influenciados por la elevada altitud media del terreno, que repercute en el descenso de las temperaturas y las lluvias, así como la proximidad de las montañas de la Submeseta Norte, lo cual acentúa aún más su aislamiento y el dominio de las influencias climáticas continentales frente a las oceánicas.
=
📊 Climatología mensual en la Provincia de Zamora
📊 Datos históricos de clima en Zamora (📍 Capital)
La temperatura media máxima anual es 19.8 ºC y la temperatura media mínima es 7.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (32.1 ºC) y el mes más frío es Febrero (1.2 ºC).
El clima es seco 374 mm al año y 95.4 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 49mm y Abril, con una precipitación de 47mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 10mm y 14mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 1.3ºC | 9.2ºC | 10.3 | 36mm |
Feb | 1.2ºC | 12.1ºC | 7.4 | 26mm |
Mar | 3.2ºC | 15.5ºC | 11.1 | 43mm |
Abr | 6.3ºC | 18.4ºC | 12.6 | 47mm |
May | 9.2ºC | 23.8ºC | 7.6 | 24mm |
Jun | 13ºC | 28.2ºC | 5.2 | 28mm |
Jul | 15.5ºC | 32.1ºC | 2.6 | 14mm |
Ago | 15.2ºC | 31.4ºC | 2.2 | 10mm |
Sep | 12.2ºC | 27.4ºC | 4.5 | 18mm |
Oct | 8.6ºC | 21ºC | 9.6 | 49mm |
Nov | 4.7ºC | 13.1ºC | 12.9 | 47mm |
Dic | 2ºC | 9.4ºC | 9.4 | 32mm |
Total Año | 7.3ºC | 19.8ºC | 95.4 días | 375mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Benavente
La temperatura media máxima anual es 19 ºC y la temperatura media mínima es 6.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (30.6 ºC) y el mes más frío es Enero (0.4 ºC).
El clima es seco 353 mm al año. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 50mm y Abril, con una precipitación de 49mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Septiembre, con 6mm y 11mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 0.4ºC | 9.2ºC | - | 32mm |
Feb | 0.6ºC | 11.9ºC | - | 28mm |
Mar | 2.5ºC | 15.2ºC | - | 33mm |
Abr | 5.7ºC | 17.8ºC | - | 49mm |
May | 8.6ºC | 22.6ºC | - | 26mm |
Jun | 12.2ºC | 26.9ºC | - | 30mm |
Jul | 14.4ºC | 30.6ºC | - | 21mm |
Ago | 13.8ºC | 30.1ºC | - | 6mm |
Sep | 11.3ºC | 26.3ºC | - | 11mm |
Oct | 7.7ºC | 20.3ºC | - | 50mm |
Nov | 4ºC | 13.2ºC | - | 42mm |
Dic | 1ºC | 9.6ºC | - | 25mm |
Total Año | 6.3ºC | 19ºC | - | 354mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Villardeciervos
La temperatura media máxima anual es 18.5 ºC y la temperatura media mínima es 3.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (30.1 ºC) y el mes más frío es Febrero (-1.5 ºC).
La localidad tiene una pluviosidad media de 699 mm. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 98mm y Octubre, con una precipitación de 82mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 13mm y 15mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -1.1ºC | 10ºC | - | 80mm |
Feb | -1.5ºC | 11.9ºC | - | 67mm |
Mar | 0.5ºC | 14.5ºC | - | 68mm |
Abr | 3.2ºC | 16.9ºC | - | 81mm |
May | 5.6ºC | 21.7ºC | - | 56mm |
Jun | 8.3ºC | 25.8ºC | - | 29mm |
Jul | 10.2ºC | 30.1ºC | - | 15mm |
Ago | 9.6ºC | 29.7ºC | - | 13mm |
Sep | 7.6ºC | 26.1ºC | - | 32mm |
Oct | 5.1ºC | 19.4ºC | - | 82mm |
Nov | 1.7ºC | 12.7ºC | - | 98mm |
Dic | -0.3ºC | 10.2ºC | - | 79mm |
Total Año | 3.8ºC | 18.5ºC | - | 700mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
🍴 Gastronomía de la Provincia de Zamora
🍴 Gastronomía en Benavente
El producto típico de la huerta benaventana es el pimiento con la catalogación de producto de calidad. Hay que destacar sus embutidos, sus notables quesos, la miel y los licores. En estas tierras, también hay buenos vinos, premiados en el extranjero y con la catalogación de producto de calidad, pero se está intentando que tenga el título de Denominación de Origen.
Entre sus platos típicos, destacan las truchas del tera, lechazo, asados en horno de leña, el bacalao a lo tío o a la cazuela, los cangrejos y las ancas de rana. En repostería destacan los dulces como son los feos, las bombas, rosquillas de trancalapuerta, bollos de coscarón, rosquillas de ramo y de ángel, tarta del Císter y tarta de la Veguilla.
🍴 Gastronomía en Moraleja del Vino
Una especial afición por la paella y las fiestas de tortilla caracterizan a un pueblo que combina platos típicos de la capital como el arroz a la zamorana, con el tradicional cocido, sin olvidar los productos de matanza, y los huertos que abastecen a particulares de productos naturales para autoconsumo como verduras y hortalizas.
🍴 Gastronomía en Puebla de Sanabria
La gastronomía de Puebla, al igual que la del resto de Sanabria, está basada principalmente por los recursos de la tierra y de las aguas de su entorno. Destaca en primer lugar la trucha asalmonada del lago, pero también la carne de ternera. La influencia gallega se percibe en el pulpo a la sanabresa, preparado de forma diferente al gallego pero con cierta similitud, siendo su presencia muy frecuente en la romerías, al compás de las gaitas y bailes de esta tierra. Destacan también los habones sanabreses, de delicada textura y excelente sabor. Frecuentes son los diferentes platos de setas de temporada. Además son frecuentes otros alimentos de la zona entre los que destacan las morujas, farinatos, botillos o las rosquillas.
🍴 Gastronomía en Alcañices
La actividad ganadera de esta comarca, ha posibilitado la existencia de los renombrados asados de carne alistana (habitualmente carne de ternera con denominación de origen), y las carnes procedentes de la tradicional matanza del cerdo. En el terreno de los postres son muy conocidos el bollo maimón y los dulces borrachos (pan remojado con un almíbar aromatizado con licor y canela). En el terreno de los cereales se puede decir que se elabora pan tradicional pan, con el que se prepara el tradicional hornazo. Los vinos de la comarca son tintos de baja calidad, con uvas que proporcionan tintes ligeramente ácidos. Son de producción artesanal, no es de extrañar que se conserven poco tiempo debido a los pocos aditivos que añaden los cosecheros.
🍴 Gastronomía en Camarzana de Tera
En cuanto a su gastronomía, merecen destacarse algunas recetas tradicionales relacionadas con los productos de la zona y de gran tradición familiar.
Una de estas recetas es el hígado de cerdo asado a la brasa: en la matanza del cerdo, una vez que se le extraía el hígado, este era asado en la brasa de la encina, se le rehogaba con aceite de oliva, vinagre y sal y, acompañado de un vaso de vino, se servía como aperitivo antes de la comida tradicional de la matanza.
Otra de las recetas asociadas a la matanza es un postre que actualmente resulta un poco fuerte, pero que para otras épocas era muy energético y necesario, dado el duro trabajo que se realizaba: los "cuscarones". Se elaboraban con manteca de cerdo, harina, agua y miel. Se mezclaba el agua y la manteca y cuando estaban muy calientes, se les añadía harina lentamente removiendo constantemente para evitar grumos; una vez que se espesaba se añadía la miel para darle un sabor dulce y se servía el postre muy caliente.
🍴 Gastronomía en El Perdigón
Sin duda en esta localidad las especialidades a la brasa encabezan los menús de las numerosas bodegas: churrasco, chuletillas de cordero, solomillos y chuletas conviven con embutidos de alta calidad y con productos en general derivados de la matanza del cerdo, regados con vino de la tierra.
🍴 Gastronomía en Quiruelas de Vidriales
La mesa de Quiruelas de Vidriales se caracteriza por su variedad y sabor, es una gastronomía que destaca por su elaboración tradicional de las piezas de caza. Los “Pichones a la rápida” o las perdices, palomas, codornices y liebres son cocinadas las recetas transmitidas de generación en generación.
Pero las truchas también tienen su protagonismo. Son pescadas en el Tera, uno de los ríos con mayor fama en las provincia de Zamora. Los pimientos y el queso de oveja son el acompañamiento perfecto y el postre es la tarta del Císter, elaborada con almendras, o la tarta capuchina.
Bajo la mención "Vino de la Tierra", los Valles de Benavente dan un vino "de aguja", rosado, afrutado y suave, elaborado con diversas variedades de uva, destacando la tempranillo, la mencía y, en especial, la prieto picudo. La región vinícola más extensa de la provincia también ofrece tintos suaves y vinos blancos de malvasía y verdejo.
🍴 Gastronomía en Montamarta
Llegado el ❄️ invierno, acontecen las típicas matanzas del cerdo que sirven para el disfrute de carnes y embutidos durante todo el año. También la repostería con el bollo coscarón, las aceitadas, los rebojos, los mantecados, las madalenas y en carnavales las típicas orejas y flores.
🍴 Gastronomía en Carbajales de Alba
La gastronomía comarcal exalta guisos tradicionales vinculados a ritos etnográficos locales como La Puchera –patatas con Bacalao- unida a la campaña de recogida del tubérculo en 🍁 otoño. Jugosas carnes de ternera (Carabajales se integra dentro del ámbito de la marca de calidad Ternera de Aliste ), intensos embutidos y derivados del cerdo –jamón, chorizo, botillo, salchichón-, productos de temporada como carnes de especies cinegéticas, o el también ritual Magosto de castañas, junto a regalos del bosque como setas, moras y miel conforman un apreciado menú. En Carbajales la buena mesa es incomprensible sin el acompañamiento del crujiente y afamado Pan blanco cocido en Horno de Leña, y del remate con dulces tradicionales –rosquillas, bollos, pastas-, fruto de la sencilla combinación de ingredientes de calidad: harina, agua, huevos y un antiguo recetario.
🍴 Gastronomía en San Vitero
En la gastronomía de San Vitero destacan especialmente sus carnes, las cuales se integran dentro de la marca de calidad de Ternera de Aliste.
🍴 Gastronomía en Ferreruela
La típica de la zona, cabe destacar la rosca, dulce típico en la festividad de San Antonio, (con este dulce se elabora el ramo).
🍴 Gastronomía en Madridanos
La gastronomía local gira en torno a las legumbres, las verduras y los productos de matanza -como embutidos, morcilla o tocino-, que confluyen con el tradicional cocido, alubias con chorizo y carnes a la brasa. Los huertos particulares siguen suministrando el consumo particular con productos de excelente calidad.
🍴 Gastronomía en Micereces de Tera
La abundancia agrícola y ganadera, piscícola y cinegética de la mancomunidad se hace patente en la mesa. Variedad y sabor caracterizan una gastronomía en la que destaca la elaboración tradicional de las piezas de caza; los "Pichones a la rápida" o las perdices, palomas, codornices y liebres, cocinadas según las recetas transmitidas de generación en generación, son algunos de los platos que deben probarse, sin olvidar las truchas de la región, pescadas en el Órbigo o el Tera, dos de los ríos trucheros con mayor fama en las provincias de Zamora y León. Los pimientos de la zona y el queso de oveja servirán de acompañamiento perfecto. De postre, la tarta del Císter, elaborada con almendras, y la tarta Capuchina, completan la repostería artesana típica de la zona.
Bajo la mención "Vino de la Tierra", los Valles de Benavente dan un vino "de aguja", rosado, afrutado y suave, elaborado con diversas variedades de uva, destacando la Tempranillo, la Mencía y, en especial, la Prieto Picudo. La región vinícola más extensa de la provincia también ofrece tintos suaves y vinos blancos de Malvasía y Verdejo.
🍴 Gastronomía en Arcenillas
El cocido, las legumbres, el cordero guisado, así como productos de matanza y quesos conforman la dieta básica de la zona.
🍴 Gastronomía en Casaseca de las Chanas
Cocido, legumbres y productos naturales de huertos particulares, junto a los derivados de La matanza tradicional del cerdo, conforman la dieta básica de una zona de excelentes viñedos y elaboración casera de vino.
🍴 Gastronomía en Fresno de la Ribera
Entre los platos típicos se encuentra el Arroz a la zamorana, las sopas de ajo, el bacalao al ajo arriero,
🍴 Gastronomía en Faramontanos de Tábara
La gastronomía comarcal y local ofrece guisos de cordero y cabrito, asados de ternera y porcino, carnes de caza, embutidos, miel, setas, frutos del bosque y dulces típicos tradicionales como borrachos, fiyuelas o torrijas. Es típico el aguardiente casero y lácteos como el queso.
🍴 Gastronomía en Fuentespreadas
Legumbres como alubias, lentejas, garbanzos y el tradicional cocido conforman la dieta básica local, sin olvidar los productos obtenidos de la matanza del cerdo.
🍴 Gastronomía en Peleas de Abajo
Como en toda la zona la dieta tradicional se fundamenta en platos como el cocido o las alubias con carne, además de productos hortofrutícolas y derivados de la tradicional matanza del cerdo que siguen realizando algunos vecinos.
🍴 Gastronomía en Molacillos
La típica de la zona: Sopas de ajo, Cordero guisado y asado, Embutidos de la matanza y queso de oveja, Uso del pimentón en casi todas las comidas- verduras incluidas, Pichones, Barbos y carpas del Valderaduey, Pollo de corral, Chichas choriceras, Pastas aceitadas, Bollo maimón, Bollos de hoja, Bolla de coscarón y Vino ojo perdiz.
Gastronomía en Pozoantiguo
Marcada por la tradición cerealista de los terrenos, complementada con la ganadería, especialmente porcino y lanar. Son platos típicos las sopas de ajo, el dos y pingada (formado por dos huevos fritos, rebanadas de tocino frito y tostas de pan frito en manteca) y los productos del cerdo: chorizo, salchichón, jamón y los magníficos torreznos en manteca.
De la repostería destacar el rebojo, las flores de carnaval, el bollo maimón, las torrijas, etc.
Gastronomía en Losacino
La Gastronomía comarcal y local invita a degustar excelentes carnes y embutidos, -especialmente ternera-, guisos, asados, productos de temporada como setas, frutos del bosque o castañas, y dulces típicos variados resaltando los tradicionales Borrachos y el Bollo maimón.
Gastronomía en Santa Clara de Avedillo
El cocido y platos de legumbres como lentejas con chorizo, alubias y productos de la huerta conforman el menú tradicional, acompañado de carnes a la brasa cocinadas en las bodegas externas a las casas que proliferan también en el pueblo.
Gastronomía en Pozuelo de Tábara
Ofrece lo mejor de la comarca, un estilo popular de cocina con cocido, sopas de ajo, arroz a la zamorana, legumbres y guisos o asados, carnes de ternera, cordero, de caza, cabrito, setas, embutidos, quesos, o productos hortofrutícolas aderezados con una variada gama de repostería tradicional.
Gastronomía en Perilla de Castro
La gastronomía comparte los sabrosos productos naturales del entorno con estilo tradicional en guisos como el cocido, sopa de ajo, carnes de ternera, asados de cordero, lechazo, piezas de caza, legumbres, verduras y frutas, setas o derivados de la matanza del cerdo, además de repostería típica con pastas, magdalenas, rosquillas, bollos etc.
Gastronomía en Jambrina
Alubias con carne, lentejas con chorizo, cocido, y embutidos -junto a verduras y frutas de las huertas- se entremezclan en la gastronomía local, que también se basa en carnes de vacuno o procedentes de la caza en segundos platos.
Gastronomía en Entrala
Como elemento estrella de la gastronomía local hay que señalar el tradicional cocido, al que se suman platos específicos como el bacalao con patatas y los guisos derivados de los productos de matanza.
Gastronomía en Videmala
La gastronomía local responde a un estilo de cocina popular –cocido, botillo, sopas de ajo, arroz a la zamorana, bacalao, trucha,- con especialidad en carnes alistanas o de caza, asados y guisos, embutidos y derivados de la matanza tradicional –chanfaina, morcilla, torrejones…-, setas y frutos del bosque o de la huerta, sin olvidar -vinculados al calendario festivo anual- platos especiales como pulpo a la gallega, huevos con bacalao o repostería casera y dulces. Cabe señalar que Videmala se encuadra dentro de la zona de producción de la denominación Ternera de Aliste.
Gastronomía en Gallegos del Pan
En cuanto a su gastronomía, merecen destacarse algunos productos y recetas tradicionales relacionadas con los productos de la zona y de gran tradición familiar. El Chorizo Zamorano es un producto elaborado con materias primas de calidad, que son embutidas en tripa natural y se presenta en forma de sarta, ristra, vela o cular. Cuenta con una curación mínima de 4 a 8 semanas. Su superficie es rugosa, y al corte presenta una superficie brillante con un color uniforme, con trozos de carne de color rojo oscuro y trozos de grasa de blanco anaranjado. Tiene aroma a pimentón, y posee un sabor equilibrado pero con sensaciones picantes, aunque no en exceso.
Gastronomía en Villanueva de Campeán
Cocido, carnes y guisos, productos de matanza como tocino, jamón, chorizo, chichas y productos hortofrutícolas son de consumo habitual en un pueblo conocido también por la calidad de su agua.
Gastronomía en Casaseca de Campeán
Legumbres, cocido, menús de piezas de caza —en temporada— o los ineludibles productos de matanza componen la dieta básica local, a la que hay que añadir en los postres la especialidad local de los "Periquillos", unas rosquillas caseras de elaboración tradicional.
Gastronomía en Cazurra
Su gastronomía se compone de productos derivados de la matanza tradicional del cerdo -embutidos, menudillos etc-, legumbres, cocido y verduras, aderezado todo ello con bollería casera.