Que ver en la Provincia de Valencia
Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Valencia son: ⭐ València 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🌅🏛️, ⭐ Algemesí 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🌅, ⭐ Utiel 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🏔️🥾, ⭐ Xàtiva 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️, ⭐ Cullera 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🌅🏛️, ⭐ Paterna 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲 y ⭐ Llíria 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏔️.
🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Rincón de Ademuz, Alto Turia, Campos de Liria, Requena-Utiel, Hoya de Buñol, Campo de Murviedro, Huerta de Valencia, Ribera baja del Júcar, Gandía, Valle de Ayora, Enguera y la Canal, La Costera de Játiva, Valles de Albaida
Mapa de Provincia de Valencia
Pte.es Mapa de Provincia de Valencia.
Información local sobre Provincia de Valencia
Índice |
---|
Mapa de Provincia de Valencia |
Información local |
Localidades de Interés |
Clima en la Provincia de Valencia |
Climatología mensual de Valencia |
Gastronomía de la Provincia de Valencia |
La Provincia de Valencia pertenece a la Comunidad Autónoma de Comunidad Valenciana, tiene una población de 2.565.124 habitantes (1.256.350 hombres ♂️, 1.308.774 mujeres ♀) y su extensión es de 10.776 km2.
La Provincia de Valencia tiene de prefijo telefónico el 960, 961, 962, 963 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 46xxx ✉️.
Valencia está situada en el este de España y tiene una altura media de 211m, pero debido a la diferencia de altura entre sus municipios posee un gran variedad de climas y temperaturas. Posee una costa de 135 kilómetros de litoral marino.
Municipios de Valencia
Las localidades más importantes de la provincia de Valencia son: València, Torrent, Gandia, Paterna y Sagunto/Sagunt.
La Provincia está compuesta por 266 municipios y estos son algunos de los más poblados:
- ⭐ València 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🌅🏛️
- Torrent
- ⭐ Gandia 🏰🎭🍴🏛️⛪
- ⭐ Paterna 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲
- ⭐ Sagunto/Sagunt 🏺🏰🎭🏛️⛪🏖️
- ⭐ Alzira 🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏔️
- Mislata
- Burjassot
- Ontinyent
- Aldaia
- Manises
- Xirivella
- Alaquàs
- ⭐ Xàtiva 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
- ⭐ Catarroja 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🌅
- ⭐ Sueca 🏰🎭🏛️⛪🌲🏔️
- ⭐ Algemesí 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🌅
- Paiporta
- ⭐ Oliva 🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️
- Quart de Poblet
- Alboraia/Alboraya
- ⭐ La Pobla de Vallbona 🏺🏰🍷🎭🏛️⛪🖼️
- Bétera
- ⭐ Llíria 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏔️
- ⭐ Riba-roja de Túria 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
- ⭐ Cullera 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🌅🏛️
Información Turística
Turismo en la Provincia de Valencia (Comunidad Valenciana)
Localidades de Interés
⭐ València 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🌅🏛️
Valencia en valenciano y oficialmente, València, AFI: es un municipio y una ciudad, capital de la provincia del mismo nombre y de la Comunidad Valenciana. Con una población de 801 545 habitantes 2020. que sube a 1 581 057 habitantes 2020 si se incluye su espacio urbano, es la tercera ciudad y área metropolitana más poblada de España, por detrás de Madrid y Barcelona. Valencia fue fundada por los romanos como colonia en el año 138 a. C., siendo cónsul Décimo Junio Bruto Galaico, y se denominó Valentia Edetanorum. Varios siglos después, en el año 711... Ver más sobre València.
⭐ Algemesí 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🌅
Algemesí es un municipio de la Comunidad Valenciana España. situado en la comarca de la Ribera Alta, provincia de Valencia. Está ubicado al este de la península ibérica, en la llanura litoral valenciana, junto a la desembocadura del Magro en el Júcar, y con una parte de su término municipal en el 🏞 Parque natural de la Albufera. Su casco urbano se encuentra a 5 km de la capital comarcal Alcira. a 30 de la provincial Valencia. a 378 km de la nacional Madrid y a 1723 km de la europea Bruselas. Debido al desarrollo demográfico y urbanístico del último siglo, los cascos urbanos de Algemesí... Ver más sobre Algemesí.
⭐ Utiel 🏺🏰🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🏔️🥾
Utiel es un municipio de la Comunidad Valenciana. Perteneciente a la provincia de Valencia, está situado en una plana, a orillas del río Magro, en la comarca de La Plana de Utiel-Requena, al oeste de la provincia, cerca del límite con la provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha. Antes de la actual división provincial, perteneció a la provincia de Cuenca. Corresponde a la Hoja 693 del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. Es un importante nudo de comunicaciones; se ubica a la orilla de la autovía A-3, Madrid-Valencia. Posee estación de ferrocarril desde finales del siglo XIX... Ver más sobre Utiel.
⭐ Xàtiva 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
Játiva en valenciano y oficialmente, Xàtiva es un municipio y una ciudad de la Comunidad Valenciana España situada en el sur de la provincia de Valencia, en el norte de las Comarcas Centrales y capital de la comarca de La Costera. Posee el mayor número de enclaves de toda España, con un total de veintiséis, y en 2020 contaba con 29. La ciudad constituye junto con una decena de municipios muy próximos a ella un área urbana integrada AUI que contaba con 51.246 habitantes el 2007. Históricamente, Játiva fue una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia... Ver más sobre Xàtiva.
⭐ Cullera 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🌅🏛️
Cullera es un municipio, perteneciente a la provincia de Valencia y situado en la comarca de la Ribera Baja. En 2018 tenía una población censada de 21 918 habitantes.... Ver más sobre Cullera.
⭐ Paterna 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲
Paterna es una localidad y un municipio de la Comunidad Valenciana. Está situado en la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta de Valencia en la actual comarca administrativa de la Huerta Oeste. a 5 km al noroeste de Valencia, y en la ribera izquierda del río Turia. Contaba con una población censada de 70 195 habitantes en 2019, siendo la novena ciudad por número de habitantes de la Comunidad Valenciana y la tercera del área metropolitana de Valencia. Se tiene constancia de poblamiento en la zona desde el Neolítico. Sin embargo... Ver más sobre Paterna.
⭐ Llíria 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🏔️
Liria oficialmente y en valenciano Llíria es un municipio de la Comunidad Valenciana. Pertenece a la provincia de Valencia, y es capital de la comarca del Campo de Turia, y sede de partido judicial. En el actual yacimiento del Tosal de San Miguel, a unos 500 m del núcleo histórico de Liria, se situaba la ciudad ibérica de Edeta, capital y centro político y económico de la Edetania. El 30 de octubre de 2019 Liria fue declarada Ciudad Creativa de la Música por la Unesco. ... Ver más sobre Llíria.
☀️ Clima en la Provincia de Valencia
☀️ Clima de València
Valencia cuenta con un clima mediterráneo suave y ligeramente lluvioso durante los ❄️ inviernos y caluroso y seco durante los 🌞 veranos. De acuerdo con los criterios de la clasificación climática Valencia tiene un clima de transición entre los climas mediterráneo (Csa) y semiárido cálido (BSh). La temperatura media anual es de 18.4 °C.
El clima de Valencia presenta 🌞 veranos cálidos e ❄️ inviernos suaves. Enero es el mes más frío, con temperaturas máximas medias de 16-17 °C y temperaturas mínimas de 7-8 °C. Las nevadas y las temperaturas bajo cero son raras dentro del núcleo urbano de la ciudad pero ocurren. . El mes más cálido es agosto, con temperaturas máximas medias de 30-31 °C y temperaturas mínimas de 21-23 °C y una humedad relativa moderadamente alta. La amplitud térmica diaria es reducida debido a la influencia marítima: en torno a los 9 °C de media. Del mismo modo la amplitud térmica anual es pequeña por la influencia del mar, situándose entre 9 y 10 °C.
Las lluvias anuales se sitúan entre 450 y 500 mm, con mínimos marcados en 🌞 verano (de junio a agosto) especialmente en julio con una media de unos 8 mm; y máximos en los meses de 🍁 otoño, especialmente en septiembre y octubre (llegando la media algo por debajo de los 80 mm en octubre) por el efecto de la gota fría, que ha llegado a acumular en varias ocasiones más de 150 mm en un día, causando inundaciones. La humedad media anual es relativamente alta debido a la influencia del mar, situándose alrededor del 65 % y variando poco a lo largo del año.
A continuación se muestra una tabla con los valores climatológicos en el periodo de referencia 1981-2010 del observatorio de la AEMET situado en Jardines del Real (Valencia), a 11 msnm. Los valores extremos son del período 1981-2015.
A continuación algunos récords climatológicos registrados en el observatorio de la AEMET situado en Jardines del Real (Valencia), considerados a partir del año 1937 para la temperatura y precipitación y a partir de 1945 para el viento. El récord de temperatura máxima absoluta es de 43 °C registrada el 27 de agosto de 2010, y la mínima de –7.2 °C registrada el 11 de febrero de 1956. La precipitación máxima en un día es de 262,6 mm registrados el 17 de noviembre de 1956, y la máxima racha de viento es de 117 km/h registrada el 25 de febrero de 1989.
☀️ Clima de Torrent
El clima es de tipo mediterráneo, correspondiente a la zona mediterránea, por lo que los ❄️ inviernos son suaves y los 🌞 veranos calurosos. La temperatura media es de 18 °C, en ❄️ invierno oscila entre de 10 y 12 °C (aunque puede llegar a los 0 °C en los días más fríos) y en 🌞 verano es de 27 °C (con picos de hasta 40 °C).
Las lluvias anuales son de 455 mm por metro cuadrado, llegando a los 700 mm los años en los que la gota fría se da en 🍁 otoño. Las nevadas son episodios infrecuentes, un par de veces cada década, a excepción de las zonas más elevadas del término municipal.
☀️ Clima de Gandia
El clima de Gandía es mediterráneo subtropical (clasificación climática : Csa) con unas temperaturas muy suaves durante el ❄️ invierno, y unos 🌞 veranos moderadamente cálidos. La temperatura media anual es de 20 °C. Los ❄️ inviernos tienen una temperatura media de 14 °C, mientras que los veranos de 26 °C. Las temperaturas máximas medias en invierno oscilan entre 16 °C y 21 °C, mientras que las mínimas oscilan entre 7 °C y 11 °C. Las temperaturas máximas en verano oscilan entre 29 °C y 33 °C, mientras que las mínimas veraniegas suelen oscilar entre 20 °C y 24 °C. En invierno las temperaturas bajo 5 °C son infrecuentes, al igual que las temperaturas por encima de 40 °C en verano. La mayor parte de las lluvias anuales ocurren en 🍁 otoño, dándose el máximo entre octubre y inicios de diciembre, con lluvias frecuentemente torrenciales. El granizo no es raro en Gandía, aunque la nieve es un fenómeno prácticamente desconocido dentro de la ciudad. Las horas de ☀️ sol anuales son aproximadamente 3000.
☀️ Clima de Paterna
El clima de Paterna es mediterráneo semiárido y mesotérmico. La continentalidad se ve disminuida por un régimen de brisas que suaviza las temperaturas máximas del verano, así como por una humedad relativa moderada. Los inviernos son relativamente suaves y las nieves infrecuentes, mientras que los veranos son cálidos y suelen presentar un cielo descubierto. Con todo, el clima es notablemente más frío y seco que el de Valencia, dada la mayor altitud y lejanía al mar de Paterna.
Las lluvias siguen un régimen estacional. El máximo ocurre en 🍁 otoño, existiendo un débil máximo secundario durante la 🌻 primavera y un periodo seco estival de unos 4 meses en los que apenas se reciben lluvias. Por su lado, la temperatura media anual es de algo más de 16 ºC, con unas temperaturas que oscilan entre los 9,5 ºC de media en enero (el mes más frío) y 24,1 ºC en agosto (el mes más caluroso). Los vientos más frecuentes durante el verano son de componente este (constituyen un 13,2 % del total anual), mientras que en 🍁 otoño e invierto predominan los vientos de componente norte (ligeramente más habituales, conformando un 14,1 % del total anual).
☀️ Clima de Manises
De acuerdo con la clasificación climática de Koppen, el clima de Manises es semiárido frío (BSk).
Es un clima típicamente mediterráneo pero no con rasgos muy definidos, nos encontramos unos veranos menos calurosos que en el interior y unos inviernos considerablemente bastante más fríos que en la costa, con heladas nocturnas en los meses de invierno. La temperatura media del invierno desciende a los 4,7 grados (aunque puede llegar a los -5Cº o -10Cº en los días más fríos) mientras que al verano asciende a los 24,8 grados (con picos de 35Cº).
Los récords climatológicos más destacados registrados en el observatorio del Aeropuerto de Valencia desde 1966 son los siguientes: La temperatura máxima absoluta de 43.4ºC registrada el 6 de julio de 1986, la temperatura mínima absoluta de -5.4 registrada el 15 de enero de 1985, la precipitación máxima en un día de 188.9 mm registrada el 28 de septiembre de 2012, y la máxima racha de viento de 153 km/h registrada el 28 de enero de 1978.
☀️ Clima de Xàtiva
El clima de Játiva es mediterráneo típico. En esta población los inviernos se pasan con temperaturas templadas, mientras que los veranos son muy calurosos, con temperaturas máximas que en ocasiones pueden superar los 40 ºC. Las heladas son raras, y la nieve muy rara. En 🍁 otoño se puede producir la gota fría.
☀️ Clima de Algemesí
El clima del municipio de Algemesí es templado-mediterráneo (según la clasificación climática es un clima tipo Csa), presentando las características típicas que corresponden a la llanura litoral valenciana a la que pertenece, es decir, veranos calurosos con temperaturas que oscilan entre los 30 °C y los 38º C, con tormentas veraniegas a finales de agosto, e inviernos suaves con oscilaciones térmicas entre los 14 °C y los 4 °C, aunque el elemento más característico son las lluvias torrenciales de otoño, a las cuales se les denomina típicamente como gotas frías.
☀️ Clima de Oliva
El clima es subtropical-mediterráneo (clasificación climática : CSa), con más de 230 días con máximas superiores a los 20ºC. Los inviernos son suaves y los veranos son cálidos. Las temperaturas máximas durante el invierno oscilan entre 16 y 21 °C mientras que las máximas durante el verano oscilan entre 29 y 33 °C. En ocasiones puntuales a consecuencia de las olas de frío, las temperaturas pueden bajar de 5 °C. Tanto las heladas como la nieve son fenómenos casi desconocidos en la ciudad de Oliva. Las temperaturas por encima de 35 °C en verano son muy frecuentes. Durante las olas de calor (que ocurren al menos una vez al año) las temperaturas máximas suben a 39 °C o incluso más, pudiéndose sobrepasar 41 °C en alguna ola de calor intensa. La temperatura media anual es de aproximadamente 19.5 °C.
Las lluvias rondan entre los 500-800 mm anuales, teniendo una media de 753 mm ( Datos de AEMET), estas cifras varian según nos encontremos en ciclo seco o ciclo húmedo, siendo otoño el período más lluvioso gracias a los vientos de levante y gregal, propicios por borrascas pasajeras o ancladas en el entorno del Mar de Alborán y verano el más seco. Oliva tiene muchas horas de ☀️ sol anuales, con cielos carentes de lluvias durante más de 300 días al año. Oliva se encuentra en una zona propicia a las lluvias torrenciales causadas por la gota fría y ostenta el récord nacional de precipitación máxima en 24h con 817 mm, registrados el 3 de noviembre de 1987.
☀️ Clima de Requena
El clima es de tipo mediterráneo continental, caracterizado por unos notables contrastes térmicos y de precipitación. Los veranos son muy calurosos en comparación con las áreas litorales aunque las temperaturas son más acusadas, siendo frecuente que se alcancen valores superiores a los 35 ºC. Los contrastes térmicos son tanto interestacionales como entre el día y la noche, como ocurre con las frescas noches de verano en oposición a las altas temperaturas registradas durante el día. A su vez, los inviernos son significantemente más largos que en la costa y comparativamente mucho más fríos, pudiendo registrarse varios días al año temperaturas inferiores a los -5ºC durante los años más fríos. La precipitación anual media está comprendida entre los 400-500 mm, si bien estos valores son variables de un año a otro. Durante el invierno no son raras las lluvias en forma de nieve mientras que en las últimas semanas de verano son frecuentes las tormentas, algunas veces acompañadas de granizo.
☀️ Clima de Albal
El clima mediterráneo con temperaturas suaves en invierno y en verano. La mayor parte de las lluvias tienen lugar en 🌻 primavera y en otoño. Frecuentemente, en otoño tienen lugar lluvias torrenciales generadas por el fenómeno de la gota fría. Ocasionalmente se producen desbordamientos de los barrancos citados.
☀️ Clima de Benetússer
Su clima es mediterráneo, se caracteriza por sus inviernos húmedos y templados; y los veranos secos y calurosos. Aunque la principal característica de este clima es la presencia de un periodo de uno o varios meses de sequía, seguido de otro periodo de lluvias torrenciales y una amplitud de más de 15 °C, mayores al clima subtropical típico. Su temperatura media es de 17,8 °C. Como muestra la gráfica sus valores medios oscilan entre los 11,5 °C de enero y los 25,5 °C de agosto. Mientras que las lluvias son de 454 mm al año, siendo por lo general de gran intensidad y concentradas en otoño, mediante el fenómeno conocido como la gota fría.
☀️ Clima de Canals
El clima en Canals es mediterráneo, aunque por su situación relativamente alejada de la costa y entre valles, en una ladera de solana (hacia el sureste), los veranos son más calurosos que en otras zonas de la Comunidad Valenciana, registrándose frecuentemente las máximas de toda la región en verano.
☀️ Clima de Utiel
El clima de Utiel es de tipo mediterráneo continental, de veranos cálidos por el día, con temperaturas superiores a 30 grados, incluso en algunas ocasiones de hasta 40, pero con temperaturas nocturnas que nunca superan los 18 grados, y con inviernos rigurosos, en los que en diversos días se baja de -10 grados, nevando parte de ellos, todos estos síntomas térmicos dignos del clima continental. Las lluvias son irregulares, asemejándose así al patrón mediterráneo, de entre 420 y 520 litros por metro cuadrado en la mayoría del término, aunque descendiendo a 350 conforme nos vamos acercando a las zonas interiores de la comarca, con períodos secos en verano y con 🌻 primaveras y otoños bastante lluviosos. La mayoría de la precipitación estival se concentra en tormentas veraniegas de gran intensidad, que llegan a descargar en forma de granizo, en la que, en diversas ocasiones, puede llegar a llover de forma torrencial.
☀️ Clima de Vilamarxant
El municipio de Villamarchante posee un clima típicamente mediterráneo. Se caracteriza por un clima suave, con una temperatura media anual superior a los 17 °C. Los veranos son cálidos y los inviernos muy moderados. Durante los meses invernales la temperatura no suele estar por debajo de los 3 °C. Las lluvias son discretas, de 422 mm al año, y presentan el clásico mínimo estival mediterráneo, con dos máximos, uno en la otoño (gota fría) y otro al final de la invierno y comienzo de la 🌻 primavera.
☀️ Clima de Massanassa
Masanasa está bajo el dominio mediterráneo marítimo. Se diferencia por unas escasas e irregulares lluvias (478mm anuales), con un máximo en el mes de octubre, y unos mínimos durante verano. Su temperatura media se establece sobre 16'5 °C, con veranos cálidos (24 °C) e inviernos suaves (11 °C).
☀️ Clima de Buñol
Buñol está situado en la frontera entre el clima mediterráneo típico y el clima mediterráneo continentalizado. Los inviernos son relativamente fríos, con temperaturas máximas que rara vez pasan de los 20 °C, siendo más frecuente que se sitúen de 9 a 13 °C. Las temperaturas mínimas puede que desciendan hasta los -2 o -3 °C en días de mucho frío (esto ocurre unas 5 o 6 veces al año, cuando hay una ola de frío), pero lo normal es que se sitúen de 1 a 3 °C. Hay días invernales en los que de temperatura máxima ha habido 2 o 3 °C y de mínima -2 o -3 °C. Las lluvias en invierno son normales, sin llegar a ser escasas, con días en los que nieva (de 0 a 5 días nieva en Buñol), aunque hay inviernos que pueden ser secos. Suelen haber heladas en invierno. La temperatura más baja registrada en Buñol fue de -12 °C en 1956. Los veranos son cálidos, con temperaturas que pueden alcanzar más de 40 °C (esto ocurre en una ola de calor muy extrema). Lo normal es que se sitúen de 30 a 35 °C, aunque hay días que no llegan a los 28 °C. Las lluvias son escasas en verano y suelen ser tormentosas. La temperatura máxima registrada fue de 45,7 °C en 1997. Las lluvias anuales suelen ser escasas y dependen de si existen situaciones de gota fría en otoño o no la hay. El monto pluviométrico oscila entre 350 y 650 mm de lluvia anual, concentrado en 🌻 primavera, en otoño y en invierno. Si hay gota fría en otoño y afecta a la zona de Buñol, esta precipitación puede aumentar hasta 900 mm, y la cantidad de precipitación en los meses de otoño (septiembre, octubre y noviembre) puede aumentar en su doble debido a esa gota fría. Por ejemplo; si hay gota fría en octubre, la precipitación mensual de ese mes puede ser de más de 140 mm, como en octubre de 2008, que, solo en ese mes, precipitaron 331, 32 mm.
☀️ Clima de Almàssera
Almácera disfruta de un clima típicamente mediterráneo, muy similar al clima de la ciudad de Valencia. La ciudad posee temperaturas medias superiores a 11 °C en enero, mientras que en agosto, el mes más cálido, la temperatura media es de 26 °C. La estación más lluviosa es el otoño, la cual acumula casi un 40% de las lluvias anuales.
☀️ Clima de Náquera
Su clima es mediterráneo, de temperaturas templadas por su baja altitud y cercanía al litoral, con una media anual de 24 grados Celsius. La precipitación es escasa, lo que limitaba la agricultura, tradicionalmente basada en los cultivos de secano. Con el establecimiento de regadíos, en la actualidad el cultivo mayoritario es el de cítricos. La zona del término no cultivada es muy boscosa, con abundancia de vida salvaje y una gran diversidad de vegetación autóctona mediterránea, como la encina, Quercus rotundifolia.
☀️ Clima de Ayora
El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo, de inviernos fríos y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual supera los 15 °C. Las lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano y máximos en 🌻 primavera y otoño.
Según la clasificación climática. Ayora se encuadra en la variante Csa, es decir clima mediterráneo de veranos cálidos y secos, con la media del mes más cálido superior a 22 °C. Según los datos de la estación meteorológica ubicada en Casa Honrubia, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:
☀️ Clima de Albalat de la Ribera
El clima del municipio de Albalat de la Ribera es templado-mediterráneo (según la clasificación climática es un clima tipo Csa), presentando las características típicas que corresponden a la llanura litoral valenciana a la que pertenece, es decir, veranos calurosos con temperaturas que oscilan entre los 30 °C y los 38º C, con tormentas veraniegas a finales de agosto, e inviernos suaves con oscilaciones térmicas entre los 14 °C y los 4 °C, aunque el elemento más característico son las lluvias torrenciales de otoño, a las cuales se les denomina típicamente como gotas frías.
Clima de Simat de la Valldigna
Simat de Valldigna se beneficia de un clima privilegiado. Como está situado en medio de un valle y protegido por las montañas, cuenta con un clima templado de veranos cálidos e inviernos suaves. No obstante, goza, igual que la comarca de la Safor en general y parte de la Marina Alta, de unos índices pluviométricos de los más altos de la Comunidad Valenciana.
Clima de Agullent
Agullent posee un clima mediterráneo. Los inviernos en esta localidad son, en general, suaves, con días de nieve y heladas que suelen ser débiles a moderadas. La nieve en esta localidad no es muy común, aunque todos los inviernos la nieve hace acto de presencia, y en algunas ocasiones las nevadas son intensas.
El verano se caracteriza por ser cálido, con temperaturas que pueden llegar hasta los 40 °C. Los meses más cálidos son junio, julio y agosto; mientras que los más fríos son diciembre, enero y febrero.
La temperatura mínima absoluta registrada en esta localidad ha sido de unos -10 °C y la temperatura máxima absoluta ha rondado los 47 °C.
Las lluvias en esta zona de la península varían bastante, y oscilan entre los 400mm y los 850mm. Los meses más lluviosos son los meses de otoño, donde se recoge gran parte de la precipitación anual; y los meses más secos corresponden a los meses de verano. En esta región de la península, durante los meses de otoño se produce la llamada gota fría, que suele dejar grandes acumulados de precipitación.
Clima de Yátova
Se encuentra en la frontera del clima mediterráneo típico y del mediterráneo continentalizado, con invierno relativamente fríos y secos y veranos cálidos y secos. Sus lluvias anuales están alrededor de 420 mm con alguna lluvias en forma de nieve en invierno.
Clima de Estivella
Estivella posee un clima de transición entre el mediterráneo litoral y el clima mediterráneo de interior, con inviernos frescos y veranos calurosos y bochornosos. Las lluvias en verano son prácticamente escasas y acompañadas de numeroso aparato eléctrico. El promedio se sitúa en unos 510 mm anuales. Hecho que contrasta totalmente con el otoño y la primavera, donde estas son de forma torrencial, provocadas por el fenómeno de la gota fría. Estas fuertes lluvias, suponen grandes crecidas en el río Palancia y en los barrancos confluyentes. Un ejemplo de estas fuertes lluvias fue la fuerte gota fría que sufrió el norte de Valencia y sur de Castellón el año 2000. Se recogieron más de 300 litros y provocó el desbordamiento del río Palancia.
Clima de Rotglà i Corberà
El clima de Rotglá y Corbera es mediterráneo típico, con inviernos suaves y veranos generalmente muy calurosos, con máximas que sobrepasan los 40 °C. Las lluvias oscilan entre los 500 mm a 600 mm. Su baja altitud dificulta la presencia de nevadas en invierno, y las heladas, aunque hasta el mes de mayo es probable encontrarse con estos fenómenos meteorológicos. En otoño, en el mes de septiembre principalmente, es frecuente que se den episodios de lluvias torrenciales (gota fría) que se saldan con los desbordamientos de los principales barrancos que confluyen con el río Cáñoles.
Clima de Sumacàrcer
El clima es mediterráneo típico, aunque más cálido de lo normal, sobre todo en verano. Eso hace que los inviernos no sean fríos debido a la acción suavizadora del mar Mediterrráneo y a la baja altura a la que se encuentra, y los veranos son muy cálidos al igual que en pueblos de alrededor, con máximas que pueden sobrepasar los 40ºC varias veces al año. Las lluvias son típicas de la LLanura de Valencia. Es uno de los sitios más cálidos de la Comunidad Valenciana.
Clima de Fontanars dels Alforins
El clima es mediterráneo continentalizado, caracterizado por sus veranos calurosos y secos, y los inviernos fríos y húmedos, con alguna nevada esporádica. La temperatura media anual ronda los 14 °C, con unas mínimas que son bastante bajas los meses de invierno con heladas frecuentes y elevadas en los meses de verano. Las lluvias son escasas pero superiores a las que se producen conforme se avanza hacia poniente, si se considera una media anual alrededor de los 525 mm.
Clima de Benagéber
El clima es típicamente mediterráneo (el verano es seco y la mayor parte de las lluvias caen en otoño), aunque los inviernos son bastante más fríos que en la costa debido a su situación orográfica y a la altitud media. Los vientos dominantes son el cierzo y el levante, este último provoca las lluvias, generalmente en octubre y abril; se producen nevadas esporádicas en enero y febrero. El verano suele ser muy cálido, con temperaturas que frecuentemente sobrepasan los 35 ºC y ocasionalmente sobrepasando 39 ºC, aunque durante la noche las temperaturas suelen bajar por debajo de los 20 ºC debido a la altitud.
📊 Climatología mensual en la Provincia de Valencia
📊 Datos históricos de clima en València (Valencia) (📍 Capital)
La temperatura media máxima anual es 22.9 ºC y la temperatura media mínima es 14.1 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (30.1 ºC) y el mes más frío es Enero (7.9 ºC).
El clima es seco 420 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 92mm y Septiembre, con una precipitación de 56mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 7mm y 14mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 7.9ºC | 17.7ºC | - | 37mm |
Feb | 8.1ºC | 17.7ºC | - | 17mm |
Mar | 10ºC | 19.3ºC | - | 43mm |
Abr | 12.4ºC | 21ºC | - | 35mm |
May | 15.5ºC | 24.1ºC | - | 19mm |
Jun | 19.3ºC | 27.2ºC | - | 26mm |
Jul | 22.5ºC | 29.7ºC | - | 7mm |
Ago | 22.9ºC | 30.1ºC | - | 14mm |
Sep | 19.9ºC | 28.1ºC | - | 56mm |
Oct | 16.3ºC | 25.2ºC | - | 40mm |
Nov | 11.4ºC | 20.4ºC | - | 92mm |
Dic | 8.7ºC | 18.3ºC | - | 35mm |
Total Año | 14.1ºC | 22.9ºC | - | 420mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Manises (Valencia Aeropuerto)
La temperatura media máxima anual es 23.2 ºC y la temperatura media mínima es 12 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (31.5 ºC) y el mes más frío es Enero (4.8 ºC).
El clima es seco 407 mm al año y 77.5 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 77mm y Septiembre, con una precipitación de 58mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 10mm y 11mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 4.8ºC | 17.1ºC | 5.6 | 33mm |
Feb | 5.4ºC | 17.7ºC | 5.2 | 15mm |
Mar | 7.7ºC | 19.5ºC | 8.6 | 48mm |
Abr | 10.5ºC | 21.5ºC | 9.2 | 41mm |
May | 13.8ºC | 25.3ºC | 7.1 | 23mm |
Jun | 17.8ºC | 28.8ºC | 4.3 | 27mm |
Jul | 21.3ºC | 31.5ºC | 4.2 | 10mm |
Ago | 21.6ºC | 31.4ºC | 4.4 | 11mm |
Sep | 18.3ºC | 28.7ºC | 7.3 | 58mm |
Oct | 14.2ºC | 25.3ºC | 7.4 | 35mm |
Nov | 9.3ºC | 19.7ºC | 9.5 | 77mm |
Dic | 5.7ºC | 17.7ºC | 4.7 | 31mm |
Total Año | 12ºC | 23.2ºC | 77.5 días | 408mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Xàtiva
La temperatura media máxima anual es 24.9 ºC y la temperatura media mínima es 12.2 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.8 ºC) y el mes más frío es Enero (5.2 ºC).
El clima es seco 467 mm al año. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 74mm y Noviembre, con una precipitación de 68mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 5mm y 17mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 5.2ºC | 17.5ºC | - | 68mm |
Feb | 6.2ºC | 18.5ºC | - | 31mm |
Mar | 7.9ºC | 20.8ºC | - | 74mm |
Abr | 10.6ºC | 23.7ºC | - | 39mm |
May | 13.6ºC | 27.9ºC | - | 27mm |
Jun | 17.6ºC | 32.4ºC | - | 19mm |
Jul | 21.2ºC | 34.8ºC | - | 5mm |
Ago | 21.5ºC | 34.4ºC | - | 17mm |
Sep | 18.3ºC | 30.6ºC | - | 45mm |
Oct | 14.3ºC | 26.5ºC | - | 32mm |
Nov | 9.1ºC | 20.3ºC | - | 68mm |
Dic | 5.9ºC | 18.1ºC | - | 42mm |
Total Año | 12.2ºC | 24.9ºC | - | 468mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Oliva
La temperatura media máxima anual es 22.3 ºC y la temperatura media mínima es 13.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (30.8 ºC) y el mes más frío es Febrero (7.1 ºC).
La localidad tiene una pluviosidad media de 578 mm. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 104mm y Septiembre, con una precipitación de 89mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Mayo, con 3mm y 11mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 7.2ºC | 16.6ºC | - | 67mm |
Feb | 7.1ºC | 16.9ºC | - | 16mm |
Mar | 9.3ºC | 18.7ºC | - | 70mm |
Abr | 11.8ºC | 20.7ºC | - | 56mm |
May | 14.7ºC | 24.3ºC | - | 11mm |
Jun | 18.4ºC | 27.8ºC | - | 13mm |
Jul | 21.6ºC | 30.8ºC | - | 3mm |
Ago | 22.1ºC | 30.6ºC | - | 48mm |
Sep | 18.9ºC | 27.8ºC | - | 89mm |
Oct | 15.3ºC | 24.3ºC | - | 58mm |
Nov | 11ºC | 19.5ºC | - | 104mm |
Dic | 7.7ºC | 16.9ºC | - | 45mm |
Total Año | 13.3ºC | 22.3ºC | - | 579mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Utiel
La temperatura media máxima anual es 21.3 ºC y la temperatura media mínima es 6.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (33.5 ºC) y el mes más frío es Enero (0.4 ºC).
El clima es seco 337 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 51mm y Abril, con una precipitación de 42mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 9mm y 16mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 0.4ºC | 12.7ºC | - | 29mm |
Feb | 0.8ºC | 13.4ºC | - | 16mm |
Mar | 3ºC | 16.2ºC | - | 37mm |
Abr | 5.6ºC | 19ºC | - | 42mm |
May | 9.1ºC | 24.9ºC | - | 41mm |
Jun | 12.3ºC | 29.7ºC | - | 17mm |
Jul | 15.1ºC | 33.5ºC | - | 9mm |
Ago | 15.5ºC | 32.9ºC | - | 16mm |
Sep | 12.3ºC | 27.8ºC | - | 32mm |
Oct | 8.4ºC | 22.9ºC | - | 30mm |
Nov | 4ºC | 15.9ºC | - | 51mm |
Dic | 0.9ºC | 13.4ºC | - | 18mm |
Total Año | 6.8ºC | 21.3ºC | - | 338mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Polinyà de Xúquer
La temperatura media máxima anual es 22.5 ºC y la temperatura media mínima es 12.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (30.7 ºC) y el mes más frío es Febrero (6.7 ºC).
El clima es seco 489 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 82mm y Marzo, con una precipitación de 70mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 4mm y 16mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 7.5ºC | 16.7ºC | - | 43mm |
Feb | 6.7ºC | 16.8ºC | - | 17mm |
Mar | 8.4ºC | 20ºC | - | 70mm |
Abr | 11ºC | 21.7ºC | - | 57mm |
May | 13.5ºC | 24.6ºC | - | 28mm |
Jun | 17.8ºC | 28.3ºC | - | 16mm |
Jul | 21.3ºC | 30.7ºC | - | 4mm |
Ago | 21.8ºC | 30.7ºC | - | 17mm |
Sep | 18.9ºC | 28ºC | - | 65mm |
Oct | 14.9ºC | 24ºC | - | 52mm |
Nov | 10.7ºC | 19ºC | - | 82mm |
Dic | 8.2ºC | 16.7ºC | - | 37mm |
Total Año | 12.8ºC | 22.5ºC | - | 490mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
🍴 Gastronomía de la Provincia de Valencia
🍴 Gastronomía en València
En la gastronomía tradicional de la ciudad, la famosa dieta mediterránea, tiene un peso especial el uso del arroz, el aceite de oliva, las verduras de la huerta y los pescados y mariscos de la costa mediterránea.
El plato más internacional de Valencia es la paella (nombre del recipiente donde se cocina), el cual en origen era un plato humilde que cocinaban los habitantes del marjal de la Albufera. Este plano tiene como base el arroz, aunque se complementa con los productos de la zona, fundamentalmente pollo, conejo, pato, caracoles, legumbres y verduras frescas. A lo largo del tiempo han aparecido varias variantes de la paella, como la realizada a base de marisco, la que únicamente lleva verduras, o la que sustituye el arroz por fideos, la denominada fideuá. Todos los tipos de paellas y fideuás se suelen aderezar con limón y no con alioli, como se suele hacer en los otros arroces de pescado típicos (el arroz a banda o el arroz negro).
Otro plato cuya base es el arroz es el arroz al horno, elaborado en cazuela de barro y en el horno, y cuyos ingredientes principales son el tomate, los garbanzos, el pimentón, varios tipos de embutido, las patatas, la panceta y las costillas de cerdo. Este plato pese a no ser muy conocido fuera de la Comunidad Valenciana, es uno de los más tradicionales y populares en la zona.
Finalmente el resto de platos elaborados con arroz son el arroz a banda con base de pescado; o el arroz negro, una variante del anterior, al cual se le añade tinta de calamar para conseguir su típico color negro; el arroz con acelgas, el cual además del arroz y de las acelgas lleva alubias blancas, patatas, bacalao seco y caracoles; o el arroz con alubias y nabos, un arroz caldoso más propicio para la temporada invernal.
El all i pebre es una típica salsa valenciana utilizada para cocinar pescados. La variante más famosa de este plato es la que utiliza anguilas en su elaboración, la cual ha conseguido una total supremacía sobre el resto, por lo que actualmente lo usual es referirse con el nombre de all i pebre, al all i pebre de anguilas.
En Valencia también hay una gran tradición en pasteles y dulces, destacando por su variedad los bizcochos y las tortas, como son la coca de llanda, la coca de sachí, la coca cristina, la coca de pasas y nueces, la mona de Pascua o el panquemado, aunque la variedad de dulces también incluye a los fartones, los buñuelos, los mazapanes, las peladillas o las rosquilletas, entre muchos otros. Los ingredientes principales son casi siempre la almendra, el azúcar y la miel, debido a que muchos de los dulces que forman parte de la cultura gastronómica valenciana son de origen andalusí.
Por lo que respecta a las bebidas, hay que destacar que la horchata de chufa (preparada con agua, azúcar y chufas) es la bebida tradicional por antonomasia de Valencia. Otra bebida típica es la mistela de moscatel, un vino de licor dulce pero de alta graduación (Vol. 15 %), el cual se elabora añadiéndole al mosto alcohol vínico o aguardiente para interrumpirle la fermentación. También es destacable el cóctel originario de la ciudad conocido como agua de Valencia, cuyos ingredientes fundamentales son el cava, el licor triple seco y el zumo de naranja.
🍴 Gastronomía en Gandia
Sin duda, Gandía es la cuna de la popular fideuá. Los arroces marineros, la cazuela marinera (suquet de peix) y la paella son sus platos más destacados.
🍴 Gastronomía en Paterna
La gastronomía tradicional de Paterna, eminentemente mediterránea, es la típica de la Huerta de Valencia, cuyos ingredientes principales son el arroz y las verduras de la huerta. Algunos platos importantes son la paella valenciana tradicional, el arroz con alubias y nabos, la caragolà (caracoles con salsa picante) o la carne a lo pastor (cabeza de cordero guisada en salsa picante). Destaca en Paterna el cachap, un dulce hojaldrado típico de la localidad, que se rellena con yema de huevo (u ocasionalmente cabello de ángel) y cuya receta respecto a ingredientes y elaboración exacta es objeto de especulación.
🍴 Gastronomía en Mislata
Mislata carece de gastronomía local, puesto que comparte la misma tradición gastronómica en mayor o menor medida con toda la huerta de Valencia. Son tradicionales la paella, el arroz al horno, el hervido valenciano, el arroz con acelgas (arròs amb bledes), los caracoles (caragolada) o el alioli. Entre los dulces destacan los pasteles de boniato (pastissets de moniato), los rosegones, las rosquillas de músico, la coca boba y la mona de Pascua.
🍴 Gastronomía en Ontinyent
Platos típicos de su cocina son el "arroz al horno" (llamado cassola"), la paella negra (con pelota y alcachofas), la "morcilla de cebolla" ("botifarra de ceba") o sus excelentes "setas" ("coques de pebrassos") cocinadas habitualmente durante la "Feria" con lo cual, también son llamadas "coca de fira". Como postre las "monjàvines" (una masa dulce, cocinada al horno) y el melón de oro, autóctono del lugar.
🍴 Gastronomía en Xàtiva
Los platos más tradicionales son los arroces, sobre todo la cazuela de arroz al horno (arrós al forn), también conocido como arroz con tanda (arrós amb tanda) o arroz paseado (arròs passejat), pero también son típicos el arroz caldoso (arròs caldós), el arroz con judías y nabos (arròs amb fesols i naps) y el arroz blaquito (arròs blanquet), un arroz al horno hecho a partir del caldo del hervido.
Entre los postres destacan las almoixàvenes y el arnadí, de origen árabe, que son pasteles de calabaza y almendras.
🍴 Gastronomía en Catarroja
El plato típico es el all i pebre, guiso hecho a base de anguila procedente de la Albufera y patatas.
🍴 Gastronomía en Algemesí
En el apartado gastronómico destacan, como en toda la Ribera, los arroces, aunque el más conocido internacionalmente es la paella, un guiso de arroz seco, cocinado sobre un fuego de leña en una paella metálica sin mango, de donde viene su denominación. Existen múltiples recetas, pero la fundamental en la región se compone de arroz, pollo y conejo, judías verdes y garrofón. En la Ribera incluye también pimiento fresco, caracoles y albóndigas de carne.
También es importante destacar la repostería, con los siguientes productos: rosquillas de anís, la fogaseta, un tipo de galletas medianas de anís, la coca fina, la coca cristina, la coca boba, el turrón de panecillos, el turrón de gato, las rosquillas de calabaza y el helado "biscuit glacé".
La repostería salada también tiene tradición en Algemesí, siendo típica la coca con sal, un tipo de coca de pan con aceite y sal, las Cocas de Cacao y las rosquilletas, entre otros pasteles y tortas.
Además en la semana de toros, que se celebra las dos últimas semanas de septiembre, es popular el colpet, una bebida un poco más grande que un chupito, compuesta por vodka, granadina y tónica, que se toma realizando un ritual, el cual consiste en tapar el vaso y darle tres golpes contra la barra, para beberlo seguidamente de un trago.
🍴 Gastronomía en Alboraia/Alboraya
Cabe resaltar la paella o el arroz con alubias y nabos (arròs amb fesols i naps) o el famoso arroz al horno (arròs al forn), el arroz con acelgas así como la paella de hígado de buey (paella de fetge de bou) o los famosos caracoles picantes llamados avellanencs. Por lo referente a los dulces, destacan el fartón, las tortas cristinas o escudellaes.
Alboraya es conocida como "la cuna de la horchata" o "manantial de horchata", por la gran tradición que tiene esta bebida en la ciudad. Cyperus esculentus, llamada comúnmente juncia avellanada, es una planta herbácea que produce el tubérculo comestible conocido como chufa (xufa), del cual, tras ser triturado y exprimido se obtiene el jugo blanco conocido como horchata (orxata).
Destacan, además, la coca de pebre roig (pibe roig según la pronunciación local), que es una especialidad hornera de forma rectangular y con pimentón, así como la corona dulce, especialidad pastelera, de forma de una circunferencia (corona), elaborada por finas capas de bizcocho, con una crema de almendra entrelazada entre las distintas capas y recubierta de clara de huevo batida (merengue), para terminar se decora en su parte superior con frutas escarchadas, se toma como postre con el café.
🍴 Gastronomía en Cullera
A la hora de preparar paella y arroz, Cullera es uno de los lugares con más arraigo en su elaboración. Posee un amplio y variado recetario que incluye distintas formas distintas de preparar el arroz: secos, melosos, caldosos, de carne, de pescado, de mariscos, de verduras...
Cabe resaltar platos típicos como el all i pebre (con patatas, anguilas, ajo y pimiento picante), la espardenyà (con patatas, anguila, conejo y huevos), el suquet de peix, la zarzuela o la fideuá.
En repostería, la coca de limonada, los buñuelos de Fallas, los pasteles de boniato, la Torta Cristina o la coca de nueces y pasas.
🍴 Gastronomía en Requena
Su gastronomía tradicional se compone principalmente de platos entre los que predominan los derivados del cerdo, como el arroz en cazuela, el morteruelo, o el bollo con magras, además de patatas en caldo, gazpacho manchego, cachulí, arroz con bajocas, el ajo arriero, o el alajú. Su cocina comparte ingredientes y elaboraciones con las tierras vecinas de la Manchuela.
Un producto requenense reconocido en la zona es el embutido del cerdo, siendo amparados por el Consejo Regulador del Embutido Artesano y de Calidad de Requena la longaniza, la morcilla, el chorizo, el salchichón, la sobrasada, el perro (popularmente más conocido como "sangrigordo") y la güeña, estos dos últimos incluidos en el listado de productos diferenciados de la Unión Europea. En enero de 1997 el embutido se mostró en la European Fine Food 97 en Maastricht, donde el público los calificó de excelentes. En febrero se celebra la Feria del Embutido Artesano y de Calidad.
🍴 Gastronomía en Tavernes de la Valldigna
Además de la popular paella, son típicos los platos que tienen como ingrediente base el arroz, cocinado de diversas formas, todas ellas muy diferentes. Entre todos ellos destacaremos arroz al horno, arroz con judías y nabos (l'arròs amb fesols i naps), pimientos rellenos de arroz (els pebres farcits amb arròs)y el arroz con garbanzos y pasas (l'àrros amb cigrons i panses). Otros platos típicos son el puchero con pelota y las cocas de morcajo(coques de mestall).
En cuanto a los postres es habitual en la zona el arnadí o las cocas de almendra.
🍴 Gastronomía en Carlet
La cocina carletina es variada. Entre sus platos típicos destacan el arroz al horno, el arroz caldoso, la paella, arroz en "caçola", la "sardinà" y la "rosca en all". Es famosa la conserva de pimientos verdes y tomates en agua y sal, llamada "salmorra" (salmuera). Antiguamente se acostumbraba a comer "sang en seva" (sangre con cebolla) que vendían en la calle (y también agua de limón, con la corteza muy finamente cortada del limón, como bebida refrescante).
El dulce típico es la "coca setxinosa "o "coca de setxí", una torta de panquemado recubierta por azúcar y manteca que es tradicional comer en semana santa aunque se puede encontrar todo el año en panaderías y pastelería de la localidad.
🍴 Gastronomía en Benetússer
La cocina de Benetúser se encuentra enmarcada dentro de la cocina típica mediterránea y valenciana, con un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos), pan y otros cereales (siendo el arroz el principal), el aceite de oliva como grasa principal y el consumo regular de pescado y de carne de ave.
Los platos tradicionales de la localidad son fundamentalmente los arroces, debido a su cercanía a La Albufera, como pueden ser la paella valenciana, el arroz con alubias y nabos, el arroz al horno y el arroz a banda, aunque también destaca el tradicional “all i pebre” y el puchero.
La bebida tradicional de la zona es la horchata valenciana hecha a base de chufa, la cual se suele tomar combinada con los fartones.
Entre los dulces destacaba la fabricación de turrones típicos de Navidad, así como también el turrón de chocolate con almendras o avellanas, aunque el principal producto que se fabricaba en Benetússer era el "Turrón Viena", el cual consiste en una galleta de barquillo rellena de praliné de turrón y bañada con chocolate sin leche.
🍴 Gastronomía en Canals
Son platos muy conocidos el arroz al horno, o las pastas que se reparten el día de San Antonio.
Las habas con hierbabuena, plato típico que se sirve por los festeros a los visitantes en las fiestas de mayo de La torre.
🍴 Gastronomía en Benifaió
De la gastronomía de Benifaió destacan los arroces, en paella, arroz al horno o en puchero. La paella tiene diversas especialidades, como la de la carne, pescado, col y costillas, verduras y caracoles. De los arroces caldosos, el de judías y nabos; de los hechos al horno, el de lentejas y garbanzos y el de panses. También l'olla de Nadal (la olla de Navidad) con la pilota de magro.
De los dulces, los buñuelos por San José; por Semana Santa, el arnadí o calabaza santa; en Pascua la coca boba y las cocas escudellas. También son populares la coca a la llanda o los pasteles de boniato o encarats, por Navidad.
🍴 Gastronomía en Alcàsser
Destacan los dulces: plato de gloria (plat de glòria), coca de calabaza, coca de arrope, coca fina, coca borracha (coca borratxa) y pelotas dulces (pilotes dolces).
🍴 Gastronomía en Tavernes Blanques
Platos típicos de Tabernes Blanques son la paella de abadejo, el guisado de costillas de cerdo con alcachofa (guisat de costelles de porc amb carxofa), la paella de hígado de buey (paella de fetge de bou) y el arroz con acelgas (arròs amb bledes).
🍴 Gastronomía en Rafelbunyol
Entre los platos típicos de la localidad destacan la Caldera (arròs amb fesols i naps, arroz con judías y nabos), paella de receta tradicional (con conejo y pollo) y el arroz al horno. Entre la repostería tradicional sobresalen los almendrados, el rosigón, la coca de nueces y pasas (coca amb anous i panses), la torta Cristina, los cocotets, entre otros.
🍴 Gastronomía en Ollería
Arroz al horno, lo que se conoce comúnmente como "La Cassola", los jueves. Fiesta infantil de la cazoleta (la Cassoleta), en carnavales. El Pan Bendito de San Antonio. Además de la fiesta del santo en el 17 de enero, se elabora todos los jueves del año. Granizado-helado de tomillo, "timonet de la Serra Grossa".Pastas con aguardiente y almendras. Rosquilletas etc. Pasteles de Navidad, con boniato, cabello de ángel y mantecas de cerdo. Embutidos tradicionales de cerdo.
Gastronomía en Albaida
Albaida cuenta con una gran variedad de platos dentro de su gastronomía. Hay muchos platos de cuchara o de caliente, con un protagonista principal, el arroz. Hay que destacar el arroz al horno (arròs al forn), el arroz caldoso con conejo (arròs caldòs amb conill), arroz de puchero (arròs de putxero), el arroz con acelgas (arròs amb bledes), la paella (especialmente la paella de habas y alcahofas con conejo, o la paella de coliflor), el arroz con costra de huevo.
Por fiestas de octubre y de Navidad, destaca la repostería hecha con almendras, huevos, harina, azúcar y aceite (carquiñoles, pasteles de boniato, rotllets, cocas de almendra, polvorones). Por Navidad cabe destacar el turrón que elaboran en las pastelerías del pueblo así como del pastel de espuma (típico regalo de reyes durante muchos años). En 🍁 otoño la seta admite cualquier tipo de presentación (en una torta al horno, fritos con ajos, con paella o arroz caldoso, etc.). En 🌞 verano los caracoles con salsa y la coca de tomate y pimentón son dos platos que hoy aún tienen mucha relevancia.
Por enero-febrero, es típico ir de caçoletes (cazuelitas, en castellano; recipiente en el que se cocina el arroz al horno -caçola-) y, por Cuaresma, comer albóndigas de bacalao preparadas para Viernes Santo, además de les mones i fogasses, también elaboran en Albaida el dulce o carne de membrillo (codonyat).
Los platos más representativos son:
Gastronomía en Guadassuar
Sin duda alguna el plato estrella en todos los pueblos de la Ribera como en los valencianos es la paella. Puede comerse de cientos de maneras, la habitual con judías planas, garrofón, pollo y conejos, pero también existen otras variantes, con coliflor y pollo, con coliflor y bacalao, con alcachofas y habas y por supuesto con pescado.
Destaca la panadería por su elaboración artesanal y pastelería, en especial la "Tarta Fabiola" los llamados "rollos de San Vicente" se pueden degustar el día de la "Repartición de la carne" en la "Feria de San Vicente"
Gastronomía en Benigànim
Arrop i Tallaetes confitura típica de Benigánim. Este dulce es típico de las Comarcas centrales de la Comunidad Valenciana, en especial del Valle de Albaida.
También son muy típicos los platos de arroces (como en toda la provincia), sobre todo el arroz al horno (en valenciano cassola) y la paella (plato típico de la Comunidad Valenciana).
Gastronomía en Xeraco
Entre los platos típicos destacan: arroz al horno, arroz con costra, "coca" de pimientos, "cocas" escaldadas, arroz a banda, pimientos rellenos, berenjenas, "suquet" de anguilas y la paella valenciana.
Los dulces también son importantes: "Coca Cristina", turrón de neula, "turrón de gato", "panou", "coca dulce", "coca de anís" y pasas.
Gastronomía en L'Alcúdia de Crespins
Entre los platos típicos de la localidad destacan el arrossejat, la cazuela de arroz al horno y las tortas de almendra o torta Cristina (coques cristines). También la cocina del interior de la provincia, como gazpachos o gachamigas.
Gastronomía en Enguera
La gastronomía, sencilla en su elaboración, recia por naturaleza, muy sabrosa y en la que las carnes son componentes fundamental de platos como la cazuela de arroz al horno, la borreta, las tortas de embutido o de pimiento y tomate, la gachamiga y, sobre todo, el gazpacho. Entre los dulces podemos nombrar los rosigones, los rolletes de anís o la melcucha.
Los productos agrícolas son relevantes dentro de la economía local y especialmente, por su transcendencia, el aceite de oliva que produce la Cooperativa del Campo bajo la marca “El Campiñero”. Debido a la riqueza de flora de la Sierra de Enguera, la miel recolectada es de gran calidad. El vino, fruto de una esmerada elaboración por “Bodegas Enguera”, cuenta con una amplia gama de vinos de calidad.
Gastronomía en Bellreguard
Como en todos los pueblos del litoral valenciano el arroz, con todas y cada una de las múltiples formas de ser cocinado, a la cazuela, en paella y en olla o perol, es el rey de los platos.
De Bellreguart son típicos los "fardeles" (figatells, en valenciano), pequeñas delicias de hígado y especias, aplanadas como una hamburguesa, envueltas en redaños de cerdo (mantilla que cubre el estómago).
La larga tradición azucarera de la comarca ofrece una gran variedad de golosinas que van desde la repostería más refinada hasta los pasteles más espectaculares, como la corona de gloria, los pastelitos de hojaldre, los pastelitos de Navidad, la coca de piñones, los pasteles de viento y la casca de Reyes.
Gastronomía en La Pobla Llarga
Los platos más usuales que se condimentan son el
arroz al horno, el arroz con judías y nabos, el arroz caldoso, la paella con pollo y conejo. El guiso de Semana Santa es un plato elaborado con verduras de la huerta, huevos hervidos y albóndigas de bacalao, todo esto guisado a fuego lento en una cazuela de barro.
Gastronomía en Mogente/Moixent
Son típicos el gazpacho manchego con "pebrella" y la paella de carne de caza. Otro plato típico es la gachamiga, y también destacan "las farineta" ("les farinetes"), una sopa de ajos tiernos. También las setas de la comarca tienen fama por su exquisitez.
Entre los dulces destacan los sequillos, unos roscos adornados con clara batida, y los "moixentins", dulces de almendra. Su aceite de oliva virgen es de gran calidad y se produce en su almazara, asimismo tienen un vino tinto y blanco de alta calidad, también producido en Mogente, que se puede encontrar en la Cooperativa del Campo de "San Pedro Apóstol".
Gastronomía en Albuixech
El arroz es la base de la cocina más típicamente valenciana, predominante en todo el litoral, y el plato más conocido es la paella, sin que le cedan en suculencia el "arroz a banda" (arròs abanda) plato marinero al que dan el sabor dominante el pescado selecto y los mariscos; o el "arroz con judías y acelgas" (arròs amb bledes), título que oculta en plato pletórico de carnes de vacuno, de cerdo, y, si es época, de pato de la Albufera.
Gastronomía en Villar del Arzobispo
Villar posee una rica Gastronomía, entre la que destaca:
OLLA CHURRA: hecha con alubias, patatas, acelgas, pencas, bachoqueta, nabos, manita de cerdo, huesos de corbet, cordero, morro de cerdo, tocino fresco, morcillas de cebolla y de pan (fritas), cebolla, pimentón, aceite, agua, azafrán y sal.
En este vídeo te enseñamos a cocinar La Olla Churra.
ARROZ CON BERZAS: Hecho con berzas, alubias, bajoca, tomate, patata, arroz, pimentón, agua, sal y azafrán.
SOPA DE AJO: Hecha con ajo, pan, huevo, aceite, agua, azafrán y sal.
PATATAS CON BACALAO: Hechas con bacalao, patatas, huevos, tomate, ajo, piñones, almendras, laurel, azafrán, sal y aceite.
MIGAS O GACHAS: Hechas con pan seco o sobao, panceta salada o longaniza seca, ajo y aceite.
Entre los dulces, Villar es conocido por:
ROSAS DE HUEVO: Hechas con huevos, cáscaras de cazalla, harina, azúcar glas y aceite.
HIGAS ALBARDÁS: Hechas con higos secos, levadura de horno prensada, agua, café, harina, aceite y sal.
CONGRETES: Hechos con cazalla, aceite y harina.
LLESCAS: Hechas con pan, huevo, leche y aceite.
PANQUEMAO: Hecho con huevo, harina, agua o leche, limón rallado, agua de azahar, aceite y azúcar.
También son destacables las TORTICAS DE TAJÁS: Hechas con masa de pan y lonchas de tocino, y las ALBÓNDIGAS DE BACALAO: Hechas con bacalao, patatas, huevos, piñones, perejil, nuez moscada, ajo (optativo) y aceite.
Se producen exquisitos vinos que gozan de la denominación de origen Valencia, premiados en certámenes internacionales y un excelente aceite, además de frutos de secano y una exquisita miel.
Cooperativa Agrícola de Villar
Gastronomía en Vinalesa
La gastronomía del municipio tiene una gran autenticidad. Aparte, de todos los platos valencianos que elaboran, como todas las modalidades de arroz y hortalizas hay unos cuantos comidas autóctonas y propios de Vinalesa.
Caldera. Es un plato con mucha tradición histórica y posiblemente Vinalesa fue el primer pueblo donde se empezaron a hacer. En sus orígenes era la comida que se repartía para los pobres. Actualmente, se ha convertido en todo un ritual. La elaboración del plato es bastante costosa, ya que los cocineros comienzan de buena mañana a hacerlas. La tarde anterior un grupo de mujeres llamadas las “peladoras”, se dedican a pelar todas las verduras necesarias para hacer las calderas. Normalmente, se suelen hacer quince o dieciséis calderas. El nombre corresponde al utensilio que se utiliza para cocerlas que, como el nombre dice, es una gran caldera. El plato se llama verdaderamente, arroz con alubias y nabos, que son los ingredientes básicos. Además, también lleva patata, penca, carne de cordero y huesos, carne de cerdo y tocino. Cualquier persona está invitada a probar este plato tan sabroso y se pueden acercar a Vinalesa el 9, 13 y 14 de octubre para ver el espectáculo que se forma durante el repartimiento de este plato.
Coques Cristines. Es un dulce típico de Vinalesa hecho a base de almendra y azúcar en forma de torta. Se puede encontrar en los hornos de la localidad.
Monas. Son un dulce típico que se come para merendar los días de Pascua. Está hecho de pasta de pan con azúcar, y lleva por encima anisetes y en el medio un huevo duro de colores. Adoptan las formas más diversas desde animales hasta instrumentos musicales. Se pueden encontrar en los hornos de la localidad.
Coca con sal. Es una tarta redonda de pasta de pan crujiente con mantequilla y sal por encima. Es una buena opción para almorzar y se puede encontrar en los hornos de la localidad.
Gastronomía en Albalat de la Ribera
Albalat comparte la gastronomía de la zona de la Ribera y la Albufera, los arroces (paella de ❄️ invierno con habas y alcachofa; de 🌞 verano, con judía verde, pimiento y bajocons; arroz al horno...), las anguilas, las ensaladas y verduras. También son una comida tradicional en Albalat las ratas de marjal. Comer estos animales es más habitual en periodos de estancia en las casas del término, lo que se conoce en la comarca como estar de Cabilia.
En fiestas se preparan cocas escudelladas y de manteca, rollitos de anís y coronas, dulce típico del pueblo; monas de calabaza... En Navidad, es típico comer panecillo de turrón, y otros dulces.
Gastronomía en Vallada
Cabe señalar los platos típicos de esta comarca valenciana, de los cuales destacan como más peculiares el "arroz al horno", el "arroz en tanda", el "puchero", el "arroz caldoso con judías y nabos", la paella, los "gazpachos".
En el apartado de la repostería existe una variedad de dulces. Destacan "los rosegones", "rosquillas de flora", "monjovena", "coca en llanda", "galletas", etc.
Gastronomía en Navarrés
Entre la gastronomía más importante cabe destacar el arroz al horno, el gazpacho manchego, las gachas, la torta de mezcla (compuesta de embutidos) y diversos caldos como la "cazuelica" con pencas o el arroz "caldós". También son típicos el "mojete arriero", la paella valenciana, el puchero y los embutidos artesanos.
Como dulces cabe destacar las "orilletas", los "mostachones", el "brazo gitano" (cuyo relleno es de dulce de boniato), las "monas" (también llamadas popularmente "trenas"), las galletas "cristinas", los "rollicos" de anís y los dulces con cabello de ángel.
En Navidad son típicos el roscón, los "pastisos" y el "turrón de rosas", elaborado de forma artesanal con palomitas, cacahuetes, almendra y miel. En cualquier panadería u horno del municipio se pueden encontrar todos estos dulces y algunos más realizados de forma artesanal en cualquier época del año.
Gastronomía en Pedralba
Sus platos típicos, sabrosos y recomendables, son:
"Olla de Pedralba" (variante de la Olla podrida). Es un guiso de carne de cordero, carne y embutido de cerdo, alubias, patata y cardos.
Carne a lo Pastor. Plato sustancioso y alimenticio cuyo principal ingrediente es la cabeza de cordero guisada una salsa picante, especias y almendras picadas.
Coca con "tajás". Corona de pan en la que se incrustan trozos de tocino, chorizo y longaniza, y que se asa al horno.
Embutidos de cerdo elaborados artesanalmente.
Pastelicos de moniato.
"Mantecaus d'almendra" que se elaboraban típicamente para las fiestas de San Antón y que se pueden degustar en los hornos de Pedralba, actualmente.
El Bufón, una empanadilla grande rellena de patatas y embutido, generalmente dos longanizas y un chorizo. Se suele comer el día de la Hoguera de San Antón el 16 de enero. En los últimos años, también, se está generalizando en las fiestas de 🌞 verano.
Gastronomía en Casinos
Al margen de su riqueza paisajista, esta localidad es conocida por su repostería artesanal, tanto por sus turrones como por sus peladillas. En la Avenida de Valencia se encuentran las casas de los maestros artesanos.
Anteriormente a la construcción de la Autovía del Turia, Casinos era parada obligatoria en el transcurso de acceso a la comarca de Los Serranos y en la actualidad, ya con la autovía (que se extiende de Valencia a Casinos y desde Casinos a Ademuz pasa a ser carretera convencional), la población sigue siendo punto de referencia y parada principal en la "Ruta gastronómica" de camino al Alto Turia que tiene su punto de inicio en las peladillas y turrones de Casinos y sigue por los embutidos de las localidades de la comarca vecina de Los Serranos.
=
Gastronomía en Catadau
Mostachones
Pimentón en salmuera
Embutidos
Arroz al horno
Paella con caracoles ("vaquetes")
Arroz con judías y acelgas. En agosto se celebra un concurso gastronómico en la avda. Santa Bárbara, principalmente para la elaboración de paellas.
Gastronomía en Anna
Entre los platos típicos de la cocina de Anna destacan: "cazuela de arroz al horno", "cazuela de arroz con judías y nabos", "arroz caldoso en nabos", longanizas de Pascua, chorizos de ajo, tortas de pimiento y tomate, tortas de tocino y embutido (usuales en las tardes de vaquillas en Fiestas Patronales), tortas de sal.
Entre los dulces destacan: "tortas sainosas" de Carnaval; "monas de Pascua"; "hogazas" con nueces, almendras, cacahuetes y pasas; turrón casero de almendras, cacahuete y miel, pasteles de boniato.
Gastronomía en Polinyà de Xúquer
Tiene el arroz como elemento culinario primordial en todas sus variaciones, conserva dulces tradicionales parecidas a los de otras localidades de la comarca. Destacan el arroz al horno o con caldo, el arroz con pasas, garbanzos y tajadas de boniato: una combinación de dulce y salado en el mismo plato sin recurrir a la cocina oriental. La paella, en toda su riqueza y variación, es el plato festivo por excelencia por las posibilidades que ofrece. Se me olvidaba uno de los platos más característicos la " fenolla" huevo, bacalao e hinojo, acelgas o espinacas; se ☀️ solía comer en Semana Santa.
Gastronomía en Chella
Especialidad en arroz al horno y "arroz caldós", la "casolica de pencas", el puchero y el gazpacho manchego.
Entre los dulces destacan: las "torticas" de cacahuetes y aceite que se hacen por San Blas, "bizcochás", "rollicos de anís", "pastissets de moniato", "pastissets de rosillas", "torta en llanda", "almendrones", "rossegones" y por todos los Santos se hacen toñas "hogassas".
Gastronomía en Manuel
El plato típico de la localidad es el arroz al horno y de la repostería destaca el "arnadí" (dulce a base de calabaza, boniato y almendra).
En esta localidad está el Restaurante el Sol, local de gran aceptación en la zona, por su cocina mediterránea y la buena calidad de sus materias primas
Gastronomía en Agullent
Son típicos los arroces en sus diversas formas: el arroz al horno, la paella, el "arroz con acelgas" (l'arròs amb bledes) o arroz de ❄️ invierno, "La olla con pelotas" (l'olla amb pilotes) o puchero; también son típicos la pericana, les coques de farina amb aladrocs, embutidos y dulces como rollitos de aguardiente y "pasteles de boniato".
Gastronomía en Llutxent
La cocina típica luchentina se basa en la cocina típica mediterránea, es decir, incluye como ingrediente principal el arroz en multitud de platos: la paella, cassola o arroz al horno, arrós caldós amb fesols y naps. En honor al arrós caldos se celebra anualmente en el mes de octubre el Concurso de Arros Caldós de Llutxent en el claustro del ⛪ convento, en el que participan restaurantes de la toda comunidad valenciana en la categoría profesional y diversos grupos de vecinos en la categoría popular.
Los dulces también forman parte de la gastronomía luchentina coincidiendo con diferentes festividades: la fabiola, el bescuit, els pastissets de aguardiente y sagi, bollos, farinetes y miques y las cocas de maíz o dacsa, las de San Matias o las de tomate y pebre de Santo Domingo.
Gastronomía en Castelló de Rugat
De la gastronomía de la localidad destacan en la repostería: los pasteles de boniato (pastissets de moniato), de "cabello de ángel", coca de llanda, pasteles de almendra, rosquillas de anís, la fogassa, etc. Son muy apreciados sus embutidos y entre los platos típicos sobresalen: el arroz caldoso, arroz al horno, cocas de dacsa, coca de tomate y atún, pastissets de verduras, espencat.
Cuenta con vinos de mesa de la denominación de origen Valencia, Sub-zona Clariano: Vinos de crianza, variedad tempranillo y mistela de moscatel. Mención especial merece un vino blanco denominado l'Alba, que fue medalla de plata, perteneciente a la bodega de la localidad.
Gastronomía en Benimodo
El plato tradicional de la gastronomía de Benimodo es la paella y el arroz al horno.
Gastronomía en Massalavés
Junto con Alberique forma la llamada cuna del panquemado, (un pan de sabor dulce), además es típica a denominada "paella con brozas" (paella en broses) paella que según parece apareció durante la Guerra Civil ante la falta de carne, su principal peculiaridad es que en vez de carne se ponen hierbas como cardos cogidos del campo que rodea el pueblo.
Gastronomía en Alfarp
Los productos típicos son los dulces destacando "los mostachones", "pasteles de azúcar" (els pastissos carats) elaborados por Navidad, "las monas de Pascua" ("les mones de pascua") y "rosquillas" para San Blas.
Gastronomía en Chelva
Chelva posee una gastronomía común a las zonas de interior y a toda la Comarca de la Serranía, recia y poderosa.
Platos como el "pucherico espeso", las gachas, las migas, el gazpacho serrano y los platos derivados de la matanza del cerdo, junto con los embutidos caseros, completan la gastronomía típica del pueblo.
También destaca la repostería artesana, con los rollos de aguardiente, rollos "de moda", "mariquitas", y tortas de almendra, así como las tortas de embutido, que suelen incorporar un trozo de jamón y una longaniza. Otro plato típico son los embutidos y carnes almacenados en aceite dentro de una Orza.
Gastronomía en Bolbaite
Los platos más característicos de Bolbaite son:
La Olla con Pelotas: cocido de garbanzos, carne de cerdo y de ternera, apio, patata zanahoria y pelotas ( magro picado, piñones, pan rallado, perejil, todo amasado). De este cocido se saca el caldo para hacer sopa cubierta o Arroz de novia; y como segundo plato se sirven todos los ingredientes del cocido. Arroces varios, como el Arroz con hierbas, el Arroz caldoso y la Paella negra (con alcachofas).Cazolica en pencas: Tortas, hechas con masa de pan y sobre las que se coloca "mezcla" al gusto: longanizas, tocino entreverado y/o costilla de cerdo. Entre los dulces destacan los "Pasteles de cacahuete y boniato", Torticas abiscochás, el Brazo de Gitano, el Turrón de cacahuete, el Turrón de gatico, las Cristinas, los dulces de coco y los Rosegones.
Gastronomía en Rótova
Arroces. Paella, arroz al horno (con judías secas y nabos, arroz con costra...), arroz de cuaresma, entre otros.
Cocas de maíz. Hechas con harina de maíz y trigo y rellenas de anchoas, huevo duro, atún..., o bien con una sardina asada.
Dulces. Rollos de huevo, empanadillas de boniato y almendra, de cabello de ángel, rollitos de aguardiente, los carquiñoles, los mantecados, los bizcochos, los mostachones, etc.
Gastronomía en Alcàntera de Xúquer
El plato típico es el arroz al horno y la paella. Los dulces típicos son la "Mona de Pascua", "arnadí", "fogases" y "pasteles de boniato".
Gastronomía en Albalat dels Tarongers
A destacar el arroz de Comediana y el tortell como platos típicos de la población. El arroz de Comediana se cocina en caldero, siendo sus ingredientes arroz, patata, bacalao, cebolla y sofrito de tomate. Era una comida que hacían los hombres cuando iban durante varias jornadas a arreglar los caminos o a recoger el esparto a la partida de Comediana, situada en el extremo S del término municipal. El tortell es un dulce con masa de panquemado relleno de cabello de ángel y mazapán, adornado con frutas confitadas y nueces.
Gastronomía en Alfarrasí
Es típico de Alfarrasí:
Arròs al Forn.
Coca de pimento i tomaca.
Pastissets de boniato.
Buñuelos de calabaza.
Gastronomía en Venta del Moro
Posee una amplia oferta gastronómica elaborada con productos naturales y recetas tradicionales, que el Ayuntamiento ha recogido y editado en una publicación, a los que les sirve de complemento y buena compañía el buen vino que se obtiene de los viñedos del municipio.
Entre los guisos y arroces destacan: el guisado de cordero, el potaje de vigilia, el arroz con coliflor y bacalao, el arroz con bajocas, las almortas, etc. Otros platos típicos venturreños son el "morteruelo" de la matanza del cerdo, el pernil al horno, el bollo con sardinas y tajadas magras, la "atasca" y el moje de sardinas. Por último, en el apartado de postres, cabe destacar los buñuelos, las magdalenas borrachas, los mantecados, las torrijas y las migas dulces. Cabe destacar que la gastronomía típica de Venta del Moro, como la del resto de la comarca, es claramente castellana y no levantina.
Gastronomía en Atzeneta d'Albaida
Fabiola (es un postre típico de la zona)
Arroz con verduras
Arroz al horno
Gastronomía en Alborache
Los platos más tradicionales de Alborache pertenecen a la gastronomía mediterránea de interior: arroz al horno, gazpachos de pastor, paella valenciana, mojete, carnes asadas a la brasa con ajoaceite; acompañados con vinos de las variedades locales.
Gastronomía en Siete Aguas
Variados y abundantes platos, entre los que destaca la olla casera, el mojete, ajoarriero, rin-rán, embutido casero o de la orza, el bollo de Requena, etc. y sus ricos vinos.
Gastronomía en Cofrentes
Los platos típicos más reseñables son los gazpachos -es preferible comerlos directamente de la cazuela como antaño hacían los pastores- y las gachas, así como la "ollica cofrentina". Esta olla se compone principalmente de judías pintas, cardos o pencas, un hueso de jamón, tocino, espinazo, oreja y pie de cerdo, morcillas de cebolla y patatas. Además es tradicional el denominado embutido "de orza", consistente en longanizas, morcillas, chorizo, etc, que se freía y se guardaba en orzas con aceite, lo cual facilitaba su conservación, ya que antiguamente no existían los métodos modernos de refrigeración de alimentos. Respecto a los postres destacan los buñuelos de calabaza, los pasteles de boniato y especialmente la "torta mal hecha", dulce compuesto de harina, huevos, leche, rayadura de limón y azúcar. Es célebre el melocotón de Cofrentes, variedad carrasco, de gran tamaño y sabor agradable. La bebida alcohólica más popular de Cofrentes es el denominado "zurracapote", licor dulce de alta graduación, muy presente en sus fiestas populares. Se prepara con mosto, aguardiente, café, canela, matalahúva y azúcar, si bien es cierto que cada familia lo elabora de forma diferente y le da su toque particular.
Gastronomía en Tuéjar
De entre los platos típicos de la localidad destacan: los gazpachos, los muégados, la olla, el morteruelo, carnes y embutidos del terreno. Destacando entre los embutidos autóctonos la morcilla de harina, también llamado Reloncho. En las diversas panaderías, destacan las tortas de jamón (sabor salado), y los rolletes (sabor dulce), tortas de azúcar.
El Matacerdo. En antaño, en las distintas familias ganaderas se hacía el Matacerdo, en él se realizaban múltiples embutidos caseros y jamones, las familias mataban y preparaban el cerdo, ayudadas por vecinos y familiares. Celebrándose como una fiesta familiar. Anecdóticamente, como tradición se guardaba el rabo del cerdo que asado al fuego de la chimenea se lo comían los niños de cada familia.
Gastronomía en Potries
Es muy variada según las diferentes estaciones del año, elaborada generalmente con productos de la tierra, aunque algunos con productos del mar. En la mayoría de los hogares de Potríes, todavía se cocina con cazuelas de barro, que antes era costumbre llevar al horno para su cocción. Un lugar preeminente en la cocina lo ocupan los arroces, al horno (donde cabe destacar una variedad con boquerones), la paella con garbanzos, caracoles, de bacalao y coliflor, etc), o los caldosos (con alubias y nabos), así como el tradicional puchero u olla de fiesta. El bonito, hecho siempre en cazuela de barro y al horno. Las cocas y empanadillas de tomate, guisantes y cebolla y de hierbas. En los dulces cabe destacar los buñuelos de calabaza, las tortadas con nueces o la coca de naranja.
Gastronomía en Ademuz
La gastronomía ademucera cuenta con platos tradicionales tan populares y contundentes como las celebérrimas gachas (hechas con harina de maíz) y acompañadas de carne, bacalao o pimientos entre otros muchos platos. almortas, el empedrado o el puchero, tendentes a hacer más llevaderos los rigurosos ❄️ inviernos de estas tierras. En ellos el protagonista suele ser la carne de cerdo o sus derivados, animal que antaño cebaban los vecinos y su sacrificio se convertía en el mayor evento invernal en las casas, cercano a lo festivo: el popular matagorrino. Esenciales en la economía familiar en el pasado, los variados productos derivados del cerdo, especialmente el jamón y los diversos embutidos locales, siguen elaborándose en la actualidad con los mismos métodos que antiguamente.
La abundante almendra, cultivada en grandes extensiones de secano, también proporciona gran variedad de turrones tradicionales o el típico alajuz, dulce de origen árabe elaborado con miel, pan rallado y almendra. La exquisita manzana de Ademuz, muy apreciada en los mercados, los membrillos y otras frutas de la fértil vega del Turia son usados en una rica y variada repostería tradicional.
Gastronomía en Gavarda
Los platos típicos son el arroz al horno, "arroz con judías y acelgas" y la paella. Los dulces típicos son: el "arnadí" y las monas de rollo y de trenza para las Pascuas. La "Torta Cristina" y "brazo de gitano" para las fiestas patronales. En Todos Santos se hacen las Hogazas o también denominadas "tortas de Todos Santos" hechas con nueces, pasas y almendra. En Navidad las coquetas de cacao y los rosquillas de anís.
Gastronomía en Benicull de Xúquer
En el apartado gastronómico destacan, como en toda la Ribera, los arroces, aunque el más conocido internacionalmente es la paella, un guiso de arroz seco, cocinado sobre un fuego de leña en una paella metálica sin mango, de donde viene su denominación. Existen múltiples recetas, pero la fundamental en la región se compone de arroz, pollo y conejo, judías verdes y garrofón. En la Ribera incluye también pimiento fresco, caracoles y albóndigas de carne.
También es importante destacar la repostería, con los siguientes productos: rosquillas de anís, la fogaseta, un tipo de galletas medianas de anís, la coca fina, la coca cristina, la coca boba, el turrón de panecillos, el turrón de gato, las rosquillas de calabaza y el helado "biscuit glacé".
La repostería salada también tiene tradición en Algemesí, siendo típica la coca con sal, un tipo de coca de pan con aceite y sal, las Cocas de Cacao y las rosquilletas, entre otros pasteles y tortas.
Además en la semana de toros, que se celebra las dos últimas semanas de septiembre, es popular el colpet, una bebida un poco más grande que un chupito, compuesta por vodka, granadina y tónica, que se toma realizando un ritual, el cual consiste en tapar el vaso y darle tres golpes contra la barra, para beberlo seguidamente de un trago.
Gastronomía en Fontanars dels Alforins
La cocina de Fontanares se caracteriza por la utilización de ingredientes básicos de la dieta mediterránea, sobre todo los producidos en la misma población: harina de trigo, aceite de oliva, frutos secos (almendra, nuez, etc.), miel y frutas. Platos tradicionales son el arrós amb penques, pebrassos i naps, los gaspatxos amb llebre i perdiu y la cassoleta de pebrassos. De las frutas cabe mencionar los melones, la uva y una gran variedad de manzanas y ciruelas. Por último, en repostería destacan las orelletes, los bescuits, los pastissets de moniato y los rollets d'aiguardent.
Gastronomía en Cortes de Pallás
Debido a la dureza del clima en ❄️ invierno, sus platos son clásicos de zonas de montaña. Podemos destacar la Olla de Pueblo, Gachamiga, Gachas, Mojete de Agua, Mojete Arrastrao y ajo arriero. En la época veraniega se pueden saborear platos como Gazpachos, Arroz con hierbas o Trigo Picado.
En los hornos podemos encontrar las tortas de sardina, jamón, longaniza o chorizo. Durante la festividad de la patrona (del pueblo o las aldeas) se realiza pan bendito.
Gastronomía en Chulilla
Los platos típicos de la localidad son: la Olla de berzas, la olla de carne, y las populares "cocotes (empanadillas de chorizo). De la repostería sobresalen los reguiños, mantecados, tortas de almendra y "congretes". Existen buenos vinos como el "rancio", "Pedro Ximénez", "Juliola" y la dulce Mistela.
Gastronomía en Bicorp
De la cocina típica de la localidad destacan el arroz al horno, el arroz con hierbas, el arroz con bacalao, la gacha miga, las gachas, el gazpacho, los griñones, el mojete y las patatas en caldo. De la repostería sobresalen los rollitos de anís, el turrón de rosas, los minchos y la coca de llanda.
Gastronomía en Chera
Chera ha sabido aprovechar los recursos que la tierra ofrece, con una agricultura basada fundamentalmente en la trilogía de los productos mediterráneos como el almendro, el olivo (aquí olivera) y la vid (ahora menos cultivada), así como hortalizas y frutales, sin olvidar la enorme tradición colmenera, que todavía persiste en el pueblo. Habría que destacar pues, la calidad de materias primas en la cocina tradicional de Chera.
Es una cocina propia de la zona de interior donde los ❄️ inviernos suelen ser fríos y rigurosos, los platos son fuertes como la olla cherana, el ajo arriero, las migas ruleras, las patatas a montón con huevos, y el cerdo y sus derivados, con las matanzas hechas en ❄️ invierno pero, ahora, cada vez más en desuso. En 🌞 verano toda la gama de frutas y hortalizas o frutos secos como las almendras y nueces.
Una mención especial dentro de nuestra gastronomía más típica es el apartado dedicado a los dulces donde casi siempre está presente la miel: las migas dulces, el turroncillo o el bollo con miel.
Otros dulces emblemáticos del pueblo son los "amantecaos", los rolletes de anís y en los últimos tiempos las empanadillas de chocolate.
Gastronomía en Titaguas
Olla de pueblo, compuesta de patata, alubias, verdura y carne de cerdo.
Gazpachos: pan, carne de conejo e hígado de cerdo.
Mona de Pascua, elaborada con la masa del pan, embutidos de jarra y huevos duros.
Migas y gachas.
Embutidos de "la jarra".
Morteruelo.
Ajoarriero. También hay que destacar la fabricación de mantecados y pastas de Titaguas, así como la elaboración de un excelente vino blanco con subdenominación de origen "Alto Turia".
Gastronomía en Torrebaja
Cuenta con una rica y variada gastronomía típica entre la que cabe destacar las tradicionales Gachas de panizo (maíz), trigo o mixtas, el empedrado, el puchero de pueblo, las migas de pan, los asados de cordero y embutidos de cerdo y una gran variedad de pastas y dulces (magdalenas, rolletes de anís, pan dormido...).
Gastronomía en Aras de los Olmos
La situación geográfica de este territorio supone que en la gastronomía tradicional areña tengan gran influencia las gastronomías aragonesa y castellana:
Gachas
Puchero de pueblo
Gazpacho de monte
Lomo de orza
Embutidos
Cocido
Truchas
Caldero de carnes de caza propias de la zona
Orelletes
Harinosas
Mostillo
Gastronomía en Sot de Chera
La Gastronomía sotera, como la serrana, se compone de platos fuertes que ayudaban, antiguamente a sobrellevar mejor los fríos inviernos y los arduos trabajos en el campo. Podemos destacar los más importantes que, previo encargo, se pueden saborear en cualquiera de los establecimientos hosteleros de la localidad. Destacamos la olla churra, el Rin-Ran, gazpachos del pastor, gachasmigas, Ajoarriero, mojete, Mantecados, Congretes y LLescas o Torrijas.
Gastronomía en Zarra
Los platos típicos de la localidad se relacionan con la gastronomía manchega. Destacan los gazpachos manchegos, la gachamiga y el potaje.
Gastronomía en Andilla
Es típica en Andilla, la "olla churra", con patatas, cardos, alubias, huesos de cerdo y morcilla, así como sus excelentes carnes.
Productos típicos: Aceite de Oliva. Trufa, Miel y Vino. Dulces de tradición árabe (congretes, pasteles de boniato y rollicos de anís).
Gastronomía en Castielfabib
Castielfabib comparte con el resto de localidades del Rincón de Ademuz diversos platos típicos como las gachas, el puchero y otros en los que el cerdo y sus derivados son sus protagonistas.
La almendra, así como la manzana y otras frutas que se cultivan en la feraz vega del río Ebrón son ingredientes insustituibles en la repostería local.
En los últimos tiempos se está potenciando otros productos locales como las setas y el tomate. Estos productos cuentan con sus respectivas jornadas culinarias que se celebran en el complejo turístico de Los Centenares a lo largo del año.
Gastronomía en La Yesa
El plato más destacado de la gastronomía de La Yesa, es el arroz con alubias y nabos, estos del terreno. Lo conocemos como "Olla de pueblo" y su elaboración se realiza en olla de barro y a fuego lento en la chimenea de leña.
Otros productos también tradicionales en su gastronomía son los embutidos de la jarra, puestos en aceite tras su elaboración en la matanza, los embutidos caseros elaborados en las carnicerías del pueblo.
También son típicas las "turradas" de carne de cordero y cerdo (longanizas, morcillas, güeñas, chorizos, panceta, etc.) y las "llandas" de cordero y patatas al horno, entre otros.
Por último, es de destacar el pan de pueblo, los coquitos, los rollitos de anís, las tortas de azúcar con nueces y pasas, y otros muchos manjares elaborados artesanalmente en el horno de leña del pueblo.
Como otros platos típicos de temporada, en Pascua y San Vicente destaca la mona de Pascua.
Gastronomía en Benagéber
De entre los platos típicos de la localidad destacan los gazpachos, las gachas y la olla serrana.