Que ver en la Provincia de Palencia
Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Palencia son: ⭐ Palencia 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️, ⭐ Baltanás 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲, ⭐ Támara de Campos 🏰🍷🎭🏛️⛪🖼️, ⭐ Velilla del Río Carrión 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️, ⭐ Paredes de Nava 🏰🎭🏛️⛪🖼️, ⭐ Husillos 🏺🕌🏛️⛪🖼️ y ⭐ Torremormojón 🏰🎭🏛️⛪🌲🏡.
🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: El Cerrato, Tierra de Campos, Saldaña-Valdavia, Boedo-Ojeda, Guardo, Cervera de Pisuerga, Aguilar de Campoo
Mapa de Provincia de Palencia
Pte.es Mapa de Provincia de Palencia.
Información local sobre Provincia de Palencia
Índice |
---|
Mapa de Provincia de Palencia |
Información local |
Localidades de Interés |
Clima en la Provincia de Palencia |
Climatología mensual de Palencia |
Gastronomía de la Provincia de Palencia |
La Provincia de Palencia pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, tiene una población de 160.980 habitantes (79.808 hombres ♂️, 81.172 mujeres ♀) y su extensión es de 8.052 km2.
La Provincia de Palencia tiene de prefijo telefónico el 979 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 34xxx ✉️.
Palencia está situada en el norte de España y tiene una altura media de 850m y por esa altura las temperaturas pueden ser frías. Es una provincia de interior (sin costa).
Municipios de Palencia
Las localidades más importantes de la provincia de Palencia son: Palencia, Aguilar de Campoo, Villamuriel de Cerrato, Venta de Baños y Guardo.
La Provincia está compuesta por 191 municipios y estos son algunos de los más poblados:
- ⭐ Palencia 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️
- Aguilar de Campoo
- Villamuriel de Cerrato
- Venta de Baños
- Guardo
- Saldaña
- ⭐ Dueñas 🏺🏰🍷🏛️
- Cervera de Pisuerga
- Grijota
- ⭐ Carrión de los Condes 🏰🎭🏛️⛪
- Herrera de Pisuerga
- ⭐ Paredes de Nava 🏰🎭🏛️⛪🖼️
- Villalobón
- ⭐ Velilla del Río Carrión 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️
- Osorno la Mayor
- ⭐ Baltanás 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲
- Barruelo de Santullán
- Santibáñez de la Peña
- ⭐ Magaz de Pisuerga 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪
- ⭐ Astudillo 🏺🏰🍷🏛️⛪🖼️🏡
- ⭐ Torquemada 🏰🍷🍴⛪
- Villada
- Alar del Rey
- Villarramiel
- Frómista
- ⭐ Becerril de Campos ⛪🖼️
Información Turística
Turismo en la Provincia de Palencia (Castilla y León)
Localidades de Interés
⭐ Palencia 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️
Palencia es un municipio de Castilla y León, capital de la provincia de Palencia. Se encuentra situada en la llanura de Tierra de Campos, a orillas del río Carrión. Ubicada a 749 metros sobre el nivel del mar, dista 235 km de Madrid y 47 km de Valladolid, siendo las dos capitales de provincia españolas más próximas entre sí. Por su parte, el alfoz de la ciudad, conformado por diez municipios, cuenta con más de 20 000 habitantes, que unidos a los de la capital suman más de 100 000 personas. Es un importante centro industrial de Castilla y León.... Ver más sobre Palencia.
⭐ Baltanás 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲
Baltanás es un municipio y localidad de la provincia de Palencia, en Castilla y León. Está situada en la comarca del Cerrato, al sureste de la provincia de Palencia, junto a los límites provinciales de Valladolid y Burgos. Su término municipal cuenta con una superficie de 158,85 km² incluyendo la localidad del mismo nombre y la pedanía de Valdecañas de Cerrato, agregada en 1974. Existen evidencias que este lugar fue habitado por los vacceos, ya que existió un castro vacceo en el actual cotarro del 🏰 Castillo... Ver más sobre Baltanás.
⭐ Támara de Campos 🏰🍷🎭🏛️⛪🖼️
Támara de Campos es un municipio y una localidad situada en la zona central de la provincia de Palencia, en Castilla y León. Se encuentra en la comarca natural de Tierra de Campos y forma parte, asimismo, del partido judicial de Palencia. Sus orígenes se remontan a la repoblación efectuada en la zona durante el siglo X tras los avances hechos en Sahagún, Carrión y Astudillo. Dicho origen podría estar relacionado con la fundación del monasterio de San Miguel, ya mencionado en 960. Posteriormente fue, junto con otras ocho poblaciones, una de las llamadas Nueve Villas de Campos... Ver más sobre Támara de Campos.
⭐ Velilla del Río Carrión 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️
Velilla del Río Carrión es un municipio en la provincia de Palencia, en Castilla y León. Está situada en la comarca Montaña Palentina, junto a los límites provinciales de León y Cantabria. Ubicada en el valle del río Carrión, y en el 🏞 parque natural Montaña Palentina, lo que le confiere una gran riqueza en fauna y flora, el municipio del que es ayuntamiento alberga algunas de las mayores elevaciones de la montaña palentina. Esto convierte su clima en frío y nivoso en ❄️ invierno y suave en 🌞 verano. Existe constancia de que los cántabros... Ver más sobre Velilla del Río Carrión.
⭐ Paredes de Nava 🏰🎭🏛️⛪🖼️
Paredes de Nava es un municipio de la comarca de Tierra de Campos en la provincia de Palencia, partido de Frechilla, Castilla y León.... Ver más sobre Paredes de Nava.
⭐ Husillos 🏺🕌🏛️⛪🖼️
Husillos es un municipio de la comarca de Tierra de Campos a su paso por la Provincia de Palencia, en Castilla y León.... Ver más sobre Husillos.
⭐ Torremormojón 🏰🎭🏛️⛪🌲🏡
Torremormojón es un municipio y localidad en el suroeste de la provincia de Palencia, Castilla y León. Se ubica en la comarca natural de Tierra de Campos, a los pies de los montes Torozos, y forma parte del partido judicial de Palencia. Su entorno físico se caracteriza por un relieve de páramos y cuestas junto con las lomas y campiñas terracampinas. Situado en una zona de frontera repoblada por Alfonso III de Asturias, a partir del siglo X se empezaron a levantar los primeros castillos bajo la supervisión de los condes de Saldaña, de Carrión y de Monzón... Ver más sobre Torremormojón.
☀️ Clima en la Provincia de Palencia
☀️ Clima de Palencia
Su carácter interior, apartada de buena parte de la influencia marítima, determina que el clima sea mediterráneo continentalizado, con algún rasgo oceánico debido a su relativa proximidad al mar Cantábrico y a que en la parte occidental de Castilla y León (lugar del cual proceden las nubes del atlántico) no existen montañas que frenen los frentes nubosos. Tiene una amplia oscilación térmica. El atlas agroclimático editado por Aemet aporta los datos climáticos de la capital. Las temperaturas son particularmente frescas debidas a su relieve circundante, siendo una de las capitales más frías de España (las heladas abarcan un amplio periodo, siendo solo 202 el número de días transcurridos entre la última helada de la 🌻 primavera (21 de abril) y la primera del 🍁 otoño (6 de noviembre); en cambio entre 0 y 1 días al año se alcanzan temperaturas mínimas superiores a los 20 °C. La temperatura media anual es de 11,6°C. La temperatura media de enero es de 3,4 y la de julio de 21,9 °C, pero se llega a mínimas absolutas históricas de hasta 14 °C bajo cero. En 🌞 verano rara vez se superan los 35-36 °C de temperatura.
La lluvia es muy frecuente en ❄️ invierno, e infrecuente en 🌞 verano. Las lluvias son ligeras pero frecuentes durante los meses invernales, sin embargo son intensas pero infrecuentes en 🌞 verano, con un contraste entre los frentes invernales y las fuertes tormentas veraniegas.
La nieve cae en la ciudad una media de siete días al año, pero suelen ser nevadas no muy copiosas. Las más intensas del siglo XXI ocurrieron durante 2009 y 2010, con acumulaciones de más de 10 cm. La nieve suele caer en los meses de diciembre, enero y febrero, pero también en noviembre y marzo.
De acuerdo a los criterios de la clasificación climática publicados por la AEMET, el clima de la ciudad se sitúa entre el Cfb y el Csb (templado sin estación seca y con 🌞 verano templado, lo que se correspondería con un clima oceánico; y templado con estación seca y 🌞 verano templado, lo que se asemejaría más a un clima con rasgos mediterráneos). Esto es debido a que aunque la precipitación total anual no es muy abundante, la distribución de las lluvias es amplia, llegándose a una cifra que ronda los 80 días de lluvia anuales (frente a zonas mediterráneas, donde a pesar de tener cifras de precipitación semejantes, rondan los 50 días lluviosos al año). Por otra parte, las temperaturas frescas propias de un clima continentalizado favorecen un índice de aridez (expresa el cociente entre la precipitación anual promedio y la evapotranspiración potencial) de 0,75; se enmarca pues dentro del rango de las zonas húmedas.
☀️ Clima de Dueñas
Responde a un clima mediterráneo continental, caracterizado por ❄️ inviernos largos y fríos, 🌞 veranos cortos y cálidos, así como un fuerte contraste entre la temperatura durante el día y la noche. Por ello, la vegetación de su monte, conocido como Monte de la Villa y situado en las estribaciones de los Montes Torozos, con una extensión de 2714 hectáreas y enclavado en las estribaciones de los Montes Torozos, cuenta con encinas, quejigos y robles y con una fauna eminentemente cinegética formada por conejos, liebres, perdices y jabalíes. Estos montes no solo eran utilizados para la caza y la extracción de leña y madera a través del sorteo de los tajones en que se dividía, sino que también servía de resguardo y alimento de la importante cabaña ganadera, pues existió también una importante actividad pastoril. Por su parte, los amplios valles fluviales, de gran fertilidad, actualmente están dedicados casi exclusivamente a la producción cerealista, característica de la Tierra de Campos, especialmente trigo y cebada. Sin embargo, hasta fechas recientes tuvo una gran importancia la producción vitivinícola, con grandes extensiones de viñedo, así como hortícola, con productos de cierta calidad como la patata, el pimiento, el tomate e, incluso, árboles frutales como peras, ciruelas, moreras, etc.
☀️ Clima de Cervera de Pisuerga
Cervera de Pisuerga tiene un clima oceánico Cfb (templado sin estación seca con verano templado) según la clasificación climática. La cercana presencia de la Cordillera Cantábrica contribuye a suavizar las variaciones térmicas y pluviométricas propias del clima continental de la meseta castellana.
☀️ Clima de Carrión de los Condes
El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de ❄️ inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos suaves y secos. La oscilación térmica anual ronda los 20 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 15 °C. Las bajas lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, concentrándose al final del 🍁 otoño, en los meses invernales y en 🌻 primavera y disminuyendo en verano.
Según la clasificación climática Carrión de los Condes se encuadra, debido a sus parámetros pluviométricos, en la variante Cfb, de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C y superándose los 10 °C durante cinco o más meses, pero próximo a los parámetros del clima mediterráneo (Csb). Sobre la base de los datos de la estación meteorológica situada en el propio municipio, los parámetros climáticos promedio de Carrión de los Condes son los siguientes:
☀️ Clima de Velilla del Río Carrión
Su situación confiere al pueblo un clima continental-de montaña, con ❄️ inviernos largos y fríos y abundantes nevadas, y veranos suaves y secos, con temperaturas medias de 19,5 °C en verano y 3,5 °C en ❄️ invierno (el término municipal). Estos datos sufren sensibles variaciones a medida que se avanza hacia el Norte y aumenta la altitud. Son muy a tener en cuenta los aires fríos procedentes del Norte de los que el pueblo permanece protegido por la barrera de montañas que lo rodean.
Según datos de la estación meteorológica de Velilla, la media anual de lluvias es de 1260 mm, que corresponden a 437,9 mm en ❄️ invierno y 175,8 mm en verano.
☀️ Clima de Baltanás
Baltanás se encuentra en una zona de clima continental extremo. Se caracteriza por tener temperaturas extremas en verano e invierno. En cuanto a los veranos, estos son muy calurosos, largos y secos, con casi ninguna precipitación. Los periodos de transición de 🍁 otoño y 🌻 primavera son muy cortos. El invierno es frío, con lluvias moderadas, con heladas frecuentes, con densas nieblas durante el invierno y algunas etapas de nieve con poca intensidad.
☀️ Clima de Calzada de los Molinos
En cuanto al clima que corresponde al municipio, el atlas climático publicado por la AEMET lo define como Cfb o Csb, es decir, templado con verano templado y sin estación seca y templado con verano templado y seco. Las lluvias se mueven en torno a los 500 mm al año, son moderadas, pero teniendo en cuenta su esparcimiento en el tiempo (se dan más de 70 días de precipitación al año) se podría hablar de un clima semihúmedo, lo que unido a una temperatura media bastante fresca (de unos 11 °C) dan lugar a un balance hídrico de relativo superávit la mayor parte del año. La 🌻 primavera y el 🍁 otoño son frescos y lluviosos. El invierno es frío, húmedo y largo y no es infrecuente que el número de días de nieve al año supere la docena aunque sin registrarse normalmente nevadas de excesiva entidad. No sucede lo mismo con las heladas que dominan los meses de invierno extendiéndose incluso a meses otoñales o 🌻 primaverales. El verano es relativamente caluroso y seco, pero mucho menos que en la mayoría de lugares de España, la temperatura mínima de los meses estivales nunca supera los 20 °C a diferencia de otras zonas del país.
☀️ Clima de Cevico Navero
Cevico Navero tiene un clima Mediterráneo continental. Este clima se caracteriza por tener inviernos fríos con heladas y veranos calurosos y poco lluviosos. Otra de sus características son los bruscos cambios de temperatura que se producen entre el día y la noche. Esta oscilación térmica es más pronunciada en los meses de julio y agosto, con diferencias que pueden superar los 18ºC. Estos meses son los más calurosos del año, con temperaturas que superan con frecuencia los 30 °C. En cambio en invierno las temperaturas alcanzan con facilidad los 0 °C. Es en 🍁 otoño y 🌻 primavera cuando son más frecuentes las lluvias. Las heladas son habituales en invierno, no así las nevadas.
☀️ Clima de Villalcázar de Sirga
El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual supera los 15 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 20 °C. Las bajas lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del 🍁 otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera.
Según la clasificación climática Villalcázar de Sirga se encuadra en la variante Csb, es decir, clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb). Sobre la base de los datos de la estación meteorológica situada en Carrión de los Condes, a 6 kilómetros de distancia, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:
☀️ Clima de Itero de la Vega
El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos suaves y secos. La oscilación térmica anual supera los 15 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 20 °C. Las lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera.
Según la clasificación climática Itero de la Vega se encuadra, debido a sus parámetros pluviométricos, en la variante Cfb, pero con las características propias del clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses. Sobre la base de los datos de la estación meteorológica situada en Castrojeriz, a 14 kilómetros de distancia, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:
☀️ Clima de Báscones de Ojeda
Báscones de Ojeda tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos largos y fríos y veranos cortos y calurosos pero con los tres o cuatro meses de aridez estival característicos del clima mediterráneo. Según la clasificación climática -Geiger, Báscones de Ojeda se encuadra en una zona de transición entre las variantes Csb y Cfb, con la media del mes más cálido por debajo de los 22 °C pero superior a los 10 °C durante cinco o más meses. Según la clasificación de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Báscones de Ojeda se encuentra en una zona de avisos correspondiente a la Cordillera Cantábrica de Palencia.
Al igual que en el resto de Castilla y León, en Báscones de Ojeda el frío se extiende de forma casi continuada durante gran parte del año, siendo un elemento bien característico de su clima. Los periodos más fríos del invierno se asocian a invasiones de un frente polar continental y a coladas de aire ártico marino. Asimismo, situaciones de anticiclón motivan persistentes nieblas, creando situaciones de frío prolongadas por procesos de radiación. Son típicas las "olas de frío" intenso de los meses centrales del invierno, que es cuando se producen las temperaturas mínimas más extremas.
La orografía en la que se encuentra Báscones de Ojeda tiene un impacto fundamental en su clima: La elevada altitud de la localidad acentúa el contraste entre las temperaturas del invierno y el verano, así como las del día y la noche. Igualmente, debido a la barrera montañosa que forma la Cordillera Cantábrica, los vientos marítimos quedan frenados, deteniendo de ese modo las lluvias.
☀️ Clima de Hérmedes de Cerrato
Hérmedes tiene un clima Mediterráneo continental. Este clima se da en lugares que están alejados considerablemente del mar Mediterráneo pero influenciados por su clima, teniendo como características inviernos largos y fríos, veranos cortos y cálidos y además un fuerte contraste entre la temperatura durante el día y la noche. En los meses de verano estas oscilaciones térmicas pueden superar los 20ºC. La estación estival es la más seca del año y en esta estación se superan con frecuencia los 35 °C, superando los días más calurosos los 40°C. Son muchos los días que en invierno las temperaturas bajan de los 0°C, pudiendo alcanzar los -10ºC. Las heladas son frecuentes y suelen darse hasta mediados de marzo. Es en otoño y primavera cuando se producen más lluvias.
☀️ Clima de Támara de Campos
El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual ronda los 20 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 15 °C. Las bajas lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y en primavera.
Según la clasificación climática Támara de Campos se encuadra en la variante Csb, es decir, clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb). En base de los datos de las estaciones meteorológicas situadas en Ribas de Campos, a 18 kilómetros de distancia, y la propia Támara de Campos, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:
☀️ Clima de San Román de la Cuba
El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 20 °C. Las bajas lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera.
Según la clasificación climática San Román de la Cuba se encuadra en la variante Csb, es decir, clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb). Sobre la base de los datos de las estaciones meteorológicas situadas en Palencia y Villalcón, a 42 y 3 kilómetros de distancia respectivamente, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:
☀️ Clima de Lomas
Su posición al noroeste de la meseta sitúan a la localidad dentro de los climas mediteráneos continentalizados, con algunos rasgos oceánicos que le vienen de su relativa proximidad al mar Cantábrico. Según la clasificación Köppen la zona de Lomas se corresponde con los climas templados sin estación seca y con veranos templados tipo Cfb. Los datos climáticos más próximos son los de Autilla del Pino (a 31 km hacia el sur), con una precipitación de 365.68 mm y una temperatura media de 11 Cº.
☀️ Clima de Torremormojón
El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual supera los 15 °C mientras que la diaria sobrepasa en ocasiones los 20 °C. Las bajas lluvias se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera.
Según la clasificación climática Torremormojón se encuadra en la variante Csb, es decir, clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb). En base de los datos de las estaciones meteorológicas situadas en Palencia y Ampudia, a 25 y 5 kilómetros de distancia respectivamente, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:
📊 Climatología mensual en la Provincia de Palencia
📊 Datos históricos de clima en Cervera de Pisuerga
Cervera de Pisuerga tiene una altitud media de 1.140m. lo cual afecta determinantemente a su clima.La temperatura media máxima anual es 16.2 ºC y la temperatura media mínima es 4.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (26.8 ºC) y el mes más frío es Febrero (-1.1 ºC).
La localidad tiene una pluviosidad media de 826 mm. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 111mm y Octubre, con una precipitación de 98mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Septiembre, con 19mm y 34mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -0.9ºC | 8.5ºC | - | 86mm |
Feb | -1.1ºC | 8.7ºC | - | 82mm |
Mar | 0.5ºC | 11.6ºC | - | 77mm |
Abr | 2.5ºC | 14.6ºC | - | 82mm |
May | 5.1ºC | 18.3ºC | - | 65mm |
Jun | 8.3ºC | 22.8ºC | - | 41mm |
Jul | 10.6ºC | 26.6ºC | - | 36mm |
Ago | 10.3ºC | 26.8ºC | - | 19mm |
Sep | 8.1ºC | 23.3ºC | - | 34mm |
Oct | 6.1ºC | 18.1ºC | - | 98mm |
Nov | 2.2ºC | 11.3ºC | - | 111mm |
Dic | 0ºC | 9.5ºC | - | 94mm |
Total Año | 4.3ºC | 16.2ºC | - | 826mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Carrión de los Condes
La temperatura media máxima anual es 18 ºC y la temperatura media mínima es 4.7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (29 ºC) y el mes más frío es Febrero (-1.1 ºC).
El clima es seco 386 mm al año. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 52mm y Octubre, con una precipitación de 47mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Diciembre, con 9mm y 22mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -0.7ºC | 8.5ºC | - | 31mm |
Feb | -1.1ºC | 10.8ºC | - | 27mm |
Mar | 0.9ºC | 14.2ºC | - | 34mm |
Abr | 3.9ºC | 17ºC | - | 52mm |
May | 6.4ºC | 21.4ºC | - | 43mm |
Jun | 9.8ºC | 25.7ºC | - | 31mm |
Jul | 11.9ºC | 29ºC | - | 23mm |
Ago | 11.5ºC | 28.6ºC | - | 9mm |
Sep | 9.3ºC | 25ºC | - | 23mm |
Oct | 5.8ºC | 19.4ºC | - | 47mm |
Nov | 2.4ºC | 12.5ºC | - | 44mm |
Dic | 0.1ºC | 9.3ºC | - | 22mm |
Total Año | 4.7ºC | 18ºC | - | 386mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Autilla del Pino
Autilla del Pino tiene una altitud media de 874m. lo cual afecta determinantemente a su clima.La temperatura media máxima anual es 17.2 ºC y la temperatura media mínima es 5.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (29 ºC) y el mes más frío es Enero (-0.5 ºC).
El clima es seco 307 mm al año. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 43mm y Junio, con una precipitación de 38mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Septiembre, con 7mm y 17mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -0.5ºC | 7.3ºC | - | 28mm |
Feb | -0.4ºC | 9.5ºC | - | 20mm |
Mar | 1.5ºC | 12.5ºC | - | 23mm |
Abr | 4.5ºC | 16.2ºC | - | 43mm |
May | 6.8ºC | 20.8ºC | - | 31mm |
Jun | 10.2ºC | 25.7ºC | - | 38mm |
Jul | 12.5ºC | 29ºC | - | 21mm |
Ago | 12.5ºC | 28.5ºC | - | 7mm |
Sep | 10.1ºC | 24.6ºC | - | 17mm |
Oct | 6.7ºC | 18.5ºC | - | 35mm |
Nov | 3.1ºC | 11.4ºC | - | 29mm |
Dic | 0.3ºC | 8.1ºC | - | 18mm |
Total Año | 5.3ºC | 17.2ºC | - | 308mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
🍴 Gastronomía de la Provincia de Palencia
🍴 Gastronomía en Palencia
La cocina palentina es muy castiza y hogareña, el lechazo asado es el plato más típico y de las fértiles tierras que rodean a la capital se obtienen múltiples ingredientes hortícolas que completan la dieta.
La cocina palentina se basa en platos calientes, debido al frío clima dominante. Los ejemplos más claros son sus sopas de ajo, o la clásica sopa castellana, elaborada con pan de hogaza, agua, aceite, ajo y pimentón, a veces se añaden tacos de jamón serrano y huevos escalfados. El pan es la base de la gastronomía palentina, un ejemplo de la importancia que alcanza es el pan de Nogales, con una escuela dedicada al mismo, en la que elaboran el pan bonito, el lechuguino, los molletes, las tortas de chicharrones y otras muchas clases de panes, hechos con harina de Tierra de Campos, de gran calidad.
Carnes: Palencia, como el resto de Castilla, puede afirmar que las carnes nutren a sus gentes. La perdiz (en escabeche), y también la codorniz, en estas tierras se consideran de excelente calidad, el lechazo es la carne por excelencia de palencia y posee denominación de origen. En temporada de matanza pueden degustarse las morcillas de sangre de Palencia, de la misma sangre que luego se convierte en ingrediente esencial de la sopa negra. Los embutidos también son de buena calidad.
Pescados: Los cangrejos que se pescan en los ríos palentinos son los crustáceos por excelencia. De los ríos también se obtienen truchas (trucha en escabeche).
Verduras y hortalizas: En cuanto a su riqueza hortícola, son excelentes las patatas pero sobre todo la menestra palentina o el pisto y los guisantes de Palencia.
Postres: Destaca la cazuela de san Antolin; también son muy recomendables las jaleas de frutas autóctonas, como los arándanos, o el queso (sobre todo de oveja) y otros productos de repostería más elaborados.
Bebidas: Una típica comida de la tierra debe regarse con vino. También el clásico licor de endrinas, licor de nueces, de moras, de guindas...
🍴 Gastronomía en Velilla del Río Carrión
La gastronomía de Velilla viene condicionada por la riqueza de su fauna y flora. En abril de 2008 se celebró la I edición de la Feria de Caza, Pesca y Medio Ambiente, con el objetivo de promocionar los productos locales a nivel nacional. Los platos autóctonos más destacados son los siguientes:
Caza. Los establecimientos hosteleros ofrecen una importante variedad de guisados a base de venado, corzo y jabalí. También son de destacar los embutidos, elaborados a partir de alguna de las especies que habitan el 🌲 espacio natural, sobre todo el venado, y son muy apreciados el chorizo y la cecina. Carne de la Montaña Palentina. Cabe reseñar el codillo asado y sobre todo las chuletillas, chuletas y chuletón, elaborados a partir de reses nacidas y criadas en la zona. Trucha de Velilla. La trucha de los ríos de la zona -sobre todo del Carrión- es el plato típico por excelencia. Se suele preparar asada o frita, y aderezada con tocino. Setas. Existe una importante variedad de setas, muy favorecida por el clima del lugar. Las más apreciadas son la senderina y la codiciada boletus. Su preparación también es muy variada, incluso se utiliza como acompañamiento para carnes y pescados. El ayuntamiento las promociona a través de las Jornadas Micológicas, que se desarrollan desde 2004.
🍴 Gastronomía en Magaz de Pisuerga
Las recetas más tradicionales de la zona son, la sopa castellana y el lechazo asado. También son típicas las sopas de ajo, de berro, la trucha frita y las torrijas.
🍴 Gastronomía en Torquemada
En el terreno gastronómico, son realmente célebres los llamados Pimiento de Torquemada, con una calidad muy superior a la media ibérica. Fruto de esta calidad, desde hace unos años se festeja la denominada Fiesta del Pimiento, dónde se ofrece una degustación de pimiento y otros alimentos de variedades locales.
No menos especial es el vino que se elabora en Torquemada. Actualmente existen más de 500 bodegas subterráneas en la ladera del pago de Quiñones (zona de viñedos) llamada Ladrero, y también existe una bodega de vinos donde se elaboran y comercializan los conocidos vinos por sus buenas cualidades del "Señorío de Valdesneros" referente al "Pago" que se encuentra detrás del cementerio del pueblo. Esta bodega está dentro de la Denominación de Origen Arlanza.
Los vinos de SEÑORIO DE VALDESNEROS - TORQUEMADA.
Torquemada aparece así en el mapa gastronómico mundial y nada mejor que en el escaparate del Restaurante Mugaritz -donde se intenta seducir a los paladares más exquisitos-, para lucirse. Los fogones de este restaurante son una especie de Meca a la que acuden clientes de todos los puntos del planeta para descubrir un nuevo concepto de cocina. La entrada de Señorío de Valdesneros Elaborado y embotellado por la Bodega Ladrero en la carta recomendada de este reputado establecimiento es fruto, además del buen trabajo de sus promotores, de la capacidad para ir conquistando mercados. También existe una bodega familiar, que elabora sus caldos en una de las bodegas centenarias de Torquemada, hay datos sobre estas bodegas que nos remontan al S. XV-XVI. La Bodega Esteban-Araujo comercializa sus vinos bajo la marca "El Monjío", inició su actividad en el año 2005, con una producción de casi 2.000 botellas. En 2016 elaboró 11.000 botellas repartidas entre sus cuatro vinos: rosado, joven, roble y crianza.
🍴 Gastronomía en Villada
la morcilla de Villada www.morcilladevillada.com es uno de los productos más conocidos de la gastronomía palentina.
🍴 Gastronomía en Brañosera
La gastronomía del lugar viene condicionada por la climatología de la zona, siendo muy rica en calorías en la época invernal: sopas de ajo, carnes guisadas, adobos, piezas de caza como el venado o jabalí, y también, como en otras zonas de pasto, sabrosas carnes de las terneras de la zona. Durante todo el año se pueden degustar platos de cordero lechal de Castilla asado en horno de leña, además de especies autóctonas como truchas, setas o caracoles.
No debe olvidarse que la "cecina", cuartos traseros de ejemplares equinos y vacunos curados de forma similar al jamón de cerdo, constituye una sabrosa y saludable fuente de alimentación además de un atractivo alimento para cuantos visitan esta zona.
🍴 Gastronomía en Fresno del Río
Las recetas más tradicionales de la zona son, por ejemplo, la sopa castellana y el lechazo asado.
Acorde con el clima de la zona, la gastronomía de Fresno del Río se basa en platos de carne con verduras de forma generalizada. Lo que podrá degustar son los derivados de la matanza del cerdo (gocho), aunque dicha matanza se ha diluido de forma considerable con el paso del tiempo. Aun así torreznos, chorizos, longanizas, morcilla de arroz o jijas (chorizos destripados), son algunos de los más característicos.
🍴 Gastronomía en Quintanilla de Onsoña
Orejuelas de carnaval, habas a la saldañesa, fréjoles
🍴 Gastronomía en Pedraza de Campos
Lechazo, queso de oveja, pichones estofados, perdices en escabeche, sopas albadas de Tierra de Campos. La matanza del cerdo se realiza en ❄️ invierno.
🍴 Gastronomía en San Román de la Cuba
La gastronomía en San Román de la Cuba, como en buena parte de Tierra de Campos, está basada en los alimentos que se pueden conseguir localmente. Entre los alimentos de origen animal destacan los productos lácteos, principalmente queso de oveja, huevos y carne, principalmente la obtenida de la matanza -con la que se elaboraban morcillas, chorizos, jijas y lomo adobado-, de la cría de palomas y de la caza. Entre los alimentos de origen vegetal el más importante era el pan de trigo, legumbres como las lentejas (pardina) y frutas cultivadas: manzanas, peras y ciruelas.
Entre los platos típicos destacan, entre otros, el lechazo churro o asado, pichones estofados o perdices en escabeche. Son comunes las orejuelas y flores de carnaval en lo referido a postres, y la limonada y el aguardiente en cuanto a bebidas. El municipio se encuentra dentro de las denominaciones de origen lechazo de Castilla y León, con Indicación Geográfica Protegida desde 1997, y lenteja pardina de Tierra de Campos, con I.G.P. desde 2004.