Que ver en el municipio de Guadalajara: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Guadalajara (Guadalajara)
Valoración de Guadalajara ❤️ Capital
Puntuación: 4.5 , Votos: 71
Información local sobre Guadalajara ❤️ Capital
El municipio de Guadalajara (Guadalajara (España)) (Código INE 19130) pertenece a la provincia de Guadalajara (Comunidad autónoma: Castilla - La Mancha). Está ubicado al oeste de la provincia, en la comarca de Campiña. Su población es de 85.871 habitantes (41.272 hombres ♂️, 44.599 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 235 km² y una altura media de 685 msnm.
Guadalajara (Guadalajara (España)) tiene los siguientes códigos postales ✉️: 19001, 19002, 19003, 19004, 19005, 19080, 19150, 19181, 19182, 19193, 19194 y sus números de teléfono suelen comenzar por 94921, 94922, 94920, 94923, 94925 ☎️.
Ayuntamiento de Guadalajara
- Dirección: Plaza Mayor 7
- Guadalajara (Guadalajara)
- CP: 19001
- Tel: 949887070 - Fax: 949887089
- Mail: intervencion@aytoguadalajara.es
- Web: www.guadalajara.es
Información Turística de Guadalajara
Turismo en Guadalajara (Guadalajara (España)) (Provincia de Guadalajara)
Guadalajara es una ciudad y municipio, ubicada en el centro de la península ibérica. Es la capital de la provincia homónima, en Castilla-La Mancha. Está ubicada sobre un otero en la orilla izquierda del valle del río Henares en la zona más elevada de la meseta sur, entre las comarcas de La Alcarria y la Campiña del Henares. La ciudad se fundó sobre una eminencia acusada del terreno, entre dos profundos barrancos, el del Alamín y el del Coquín o de San Antonio, que traían sus aguas desde la cercana meseta alcarreña hasta el Henares. La altitud de la ciudad es de 708 metros medidos en la plaza mayor. El clima es mediterráneo continentalizado, con largos y fríos ❄️ inviernos, y 🌞 veranos cortos y muy calurosos. La media anual de temperaturas se encuentra en 13,1 °C y la de precipitaciones en más de 400 l/m². El término municipal tiene una superficie de 235,51 km² y una densidad de población de 355,11 hab/km². La ciudad de Guadalajara fue fundada por los árabes, entre el siglo VIII y el IX. De esa época se cree proviene su nombre que podría venir del árabe andalusí «wād al-ḥaŷarah» (واد الحجرة o وادي الحجرة) dado al río Henares. En sus cercanías había existido un emplazamiento romano, cuyo nombre, Arriaca, puede tener el mismo significado. La ciudad alcanzó cierto esplendor en el siglo X, a pesar de su situación en un territorio que casi siempre estuvo en pie de guerra. En 1085, Guadalajara fue conquistada por Alfonso VI, atribuido este hecho a Alvar Fáñez de Minaya. Desde ese momento y hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 la historia de la ciudad refleja el curso de las guerras contra los almorávides y almohades. En 1133 el rey Alfonso VII otorga el primer fuero a la población para regular la vida de su , estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios y en 1219, Fernando III lo amplía concediendo el fuero largo a la ciudad. Posteriormente la protección del rey Alfonso X aseguró el desarrollo económico de la población, mediante la defensa de sus comerciantes y la autorización de sus ferias y mercados. En la segunda mitad del siglo XIV se estableció en Guadalajara la familia de los Mendoza que con su posterior ascenso trajo consigo el de la ciudad. En 1460, el rey Enrique IV concedió a la población el título de ciudad. A lo largo del siglo XVI se logró una época de auge. La crisis general del siglo XVII afectó especialmente a Guadalajara que con la marcha de los Mendoza a Madrid y junto a la quiebra y la despoblación la continuidad de la ciudad se vio en entredicho. A comienzos del siglo XVIII y tras ser saqueada durante la guerra de Sucesión, la ciudad vive su peor momento. Para intentar frenar esta situación Felipe V establece la Real Fábrica de Paños en la ciudad, que hasta principios del siglo XIX asegura el crecimiento de la población. Los daños causados por la guerra de Independencia y el cierre de la Real Fábrica de Paños en 1822 provocaron un nuevo declive en la ciudad. En adelante, hasta la segunda mitad del siglo XX, la ciudad se recuperó gracias a su función administrativa, como capital de provincia y sede de instituciones como la Academia de Ingenieros Militares o la Diputación de Guadalajara. La falta de desarrollo industrial limitó hasta bien entrado el siglo XX las posibilidades de la ciudad. Como en la mayoría del país la Guerra Civil y la época de posguerra fueron tiempos muy difíciles. En 1959, Guadalajara fue incluida en los planes de desarrollo como polígono de descongestión industrial de Madrid lo que provocó unas tasas de crecimiento importante de la ciudad y del denominado Corredor del Henares.
El municipio de Guadalajara es un destino de gran interés turístico.
👉 Lugares de interés en Guadalajara
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- Centro Comercial Ferial Plaza (4⭐ - votos: 4924 👍 )
- Palacio del Infantado (4.6⭐ - votos: 2128 👍 )
- 🐫 Zoo de Guadalajara (4⭐ - votos: 2370 👍 ) (Zoológico)
- Parque de la Concordia (4.3⭐ - votos: 1750 👍 )
- 🏛️ Museo de Guadalajara (4.3⭐ - votos: 854 👍 )
- Parque de San Roque (4.4⭐ - votos: 664 👍 )
- Concatedral de Santa María de Guadalajara (4.3⭐ - votos: 547 👍 )
- Parroquia San Ginés (4.4⭐ - votos: 387 👍 )
- Parque de la Amistad (4.3⭐ - votos: 338 👍 )
- Panteón de la Duquesa de Sevillano (4.5⭐ - votos: 295 👍 )
- Parque de la Fuente de la Niña (4.5⭐ - votos: 256 👍 )
- Barranco del Alamín (4.3⭐ - votos: 240 👍 )
- Palacio de la Cotilla (4.4⭐ - votos: 229 👍 )
- Iglesia de San Nicolás El Real (4.4⭐ - votos: 145 👍 )
- Parque Aguas Vivas (4.3⭐ - votos: 111 👍 )
- Parque de La Rosaleda (3.9⭐ - votos: 91 👍 )
- 🏛️ Capilla de Don Luis de Lucena (4.3⭐ - votos: 73 👍 ) (Museo)
- Puerta de Bejanque (4.3⭐ - votos: 71 👍 )
- Convento de San Francisco (4.4⭐ - votos: 59 👍 )
- Puente del Henares (4.5⭐ - votos: 51 👍 )
🛏️ Reservar Hoteles en Guadalajara en Booking.com
🌍 Geografía física
Ubicación
La ciudad de Guadalajara se ubica en el centro de la península ibérica, al suroeste del Sistema Ibérico y noroeste de la Submeseta Sur. Se encuentra al oeste de la provincia homónima y está enclavada en el valle del río Henares, afluente del Jarama, tributario a su vez del Tajo.
Económicamente, se encuentra dentro del área industrial del Corredor del Henares, en la parte oriental del área metropolitana de Madrid a 58 km de la ciudad de Madrid.
Guadalajara
Exclave de Usanos
Orografía y geología
En el municipio se distinguen dos zonas claramente diferenciadas por su orografía y su geología. Por un lado, la mayor parte del municipio, y también de la ciudad, se asienta sobre el relieve tabular que forma la Alcarria. En ella se distingue la superficie estructural en todo el este y sur en torno a los 1000 msnm, compuesto por conglomerados cuarcíticos y calizas, con tierras pobres y áridas. Entre el páramo y el río Henares están el escarpe, con una pendiente media del 20 %, y el glacis, donde se asientan los núcleos de población, ambos formados por margas y lutitas.
Por otro lado, la parte más occidental del municipio, en la orilla derecha del río a menos de 700 msnm, y en el exclave de Usanos, que corresponden a la Campiña del Henares, forman flancos suaves, con pendientes escasas, y están compuestas por arcillas arenosas, en las zonas próximas al río y más propicias para el regadío, y arcosas, entre Marchamalo y Usanos.
Hidrografía
Los cursos fluviales que pasan por Guadalajara pertenecen a la cuenca del Tajo y por lo tanto vierten en el Atlántico. El principal curso fluvial que atraviesa el municipio es el río Henares, que nace en sierra Ministra y desemboca en el Jarama en el municipio madrileño de Mejorada del Campo.
Dentro del término municipal existen varios afluentes que desembocan en el Henares, arroyos de régimen estacional, que parte del año no llevan agua. En el margen izquierdo del río encontramos el único afluente con curso continuo, el arroyo de la Vega. También se encuentran los arroyos de la Olmeda, del Sotillo, de la Huerta, de la Limpia, de Zarraque, de Monjardín y de Colmenilla.
Cabe destacar el arroyo de Dueñas, que discurre por el margen derecho del Henares aunque no desemboca en él. Menos importantes pero que igualmente son ajenos al Henares son los arroyos del Portillo y el de las Peñas.
☀️ Clima
La situación de Guadalajara, en el centro de la península y alejada del mar, condiciona el régimen pluviométrico, bastante moderado, y el térmico, caracterizado por importantes oscilaciones tanto diarias como estacionales. Como consecuencia de esto, el municipio cuenta con un clima mediterráneo continentalizado. De acuerdo a los criterios de clasificación climática de clima modificada, el clima de Guadalajara es de tipo Csa (mediterráneo). Veranos largos, secos y calurosos, e ❄️ inviernos igualmente largos y rigurosos, dan paso a 🌻 primaveras y 🍁 otoños cortos y templados.
La siguiente tabla muestra los valores climatológicos medios estimados por la AEMET en el municipio de Guadalajara en el periodo 1971-2000 y los valores máximos y mínimos de temperatura registrados en el observatorio de la AEMET de Guadalajara (El Serranillo) desde 1985 hasta la actualidad.
A continuación se muestran algunos récords climatológicos registrados en el observatorio meteorológico de la AEMET de El Serranillo (Guadalajara) situado a 639 msnm, tomados desde 1985 para la precipitación y temperatura y desde 1986 para el viento:
Temperatura máxima absoluta: 43,5 °C, registrada el 10 de agosto de 2012
Temperatura mínima absoluta: -12,5 °C, registrada el 12 de enero de 2009
Precipitación máxima en un día: 71,1 mm, registrada el 24 de mayo de 1993
Máxima racha de viento: 101 km/h, registrada el 23 de julio de 1990. La AEMET también dispone de los datos de los valores climatológicos extremos registrados en el antiguo observatorio del instituto de educación secundaria Liceo Carecense situado a 685 msnm, tomados desde 1920 hasta 1985 para la temperatura y hasta 1986 para la precipitación, y sin datos del viento. Sin embargo, ninguno de los registros mencionados del observatorio de El Serranillo se habían superado en el antiguo observatorio del instituto.
🌼 Flora
Debido al alto nivel de antropización del entorno, consecuencia del intenso uso del espacio que ha hecho el hombre a lo largo de los siglos, la superficie de terreno que conserva la vegetación potencial de la zona es notablemente reducida. Se encuentran únicamente zonas boscosas residuales en los márgenes de los cauces fluviales y en parte de las laderas y la parte superior del páramo. El resto de la superficie está destinado a usos industriales, residenciales o a la agricultura.
Las comunidades vegetales predominantes son las siguientes:
Encinares, vestigios de la vegetación autóctona caracterizada por el predominio de la encina, acompañada de otras especies como el quejigo y el pino carrasco. Se encuentra principalmente en las laderas del páramo de elevada pendiente que no han podido ser utilizadas para el cultivo, y en algunas zonas de la parte superior del mismo. También se pueden encontrar pequeños núcleos de quejigares en los escarpes del páramo en la zona del arroyo de la Vega y en el monte del Campo. Localizado en la margen derecha del barranco del arroyo de la Vega y cerca del barranco del Pozo, se ha de mencionar la presencia de pinar de repoblación en la variedad del pino carrasco. Pastizal-matorral, compuesto por una gran variedad de arbustivas y herbáceas que en algunos casos se trata del primer paso de regeneración de la vegetación autóctona. Se puede encontrar dos tipos de masas arbustivas y de pastizal, las correspondientes a la vega del Henares y las de la parte superior del páramo y alguna de sus laderas. En el primer caso predominan la retama y el esparto, acompañadas de espino negro y la coscoja, en el segundo caso predomina el romero, el espliego, la aliaga, la coscoja y la retama, además de los géneros Poa, Bromus, Festuca y Dactylis. Vegetación fluvial, caracterizada por bosques de ribera formada por álamo blanco, fresno, sauce blanco y olmo común. Además de taray, zarzamora, escaramujo, clemátide o dulcamara.
Fauna
La fauna que se puede encontrar en el término municipal de Guadalajara varía en función de los distintos hábitats que en él existen según las características y exigencias de cada una de las especies.
Zona agrícola
Se trata de zonas cultivadas, abiertas y sin apenas vegetación arbórea.
Entre los mamíferos cabe destacar únicamente el topillo común y la liebre. Entre la avifauna podemos encontrar, el aguilucho cenizo, el aguilucho pálido, el estornino negro, el cuervo, la urraca, la grajilla, la codorniz común, la perdiz roja, la lavandera blanca, el gorrión común, el gorrión molinero, la golondrina común, el triguero, la lechuza común y la cigüeña blanca. Zona de matorral
Hábitat con menos alteración provocada por el hombre y que acoge una abundante fauna. Los mamíferos que se pueden observar son el conejo, el ratón moruno, la musaraña gris y el turón.
Entre la avifauna cabe destacar las siguientes especies: el cernícalo vulgar, el milano negro, la urraca, el chotacabras gris, el abejarruco común, la curruca rabilarga y la tornillera, la alondra común, la tarabilla común, la cogujada común, la perdiz común, la cogujada montesina, el gorrión chillón, la terrera común, el alcaudón real, la ortega, la calandria común, la collalba gris y la collaba rubia.
Los reptiles y anfibios que se pueden encontrar en este biotopo son: el sapo corredor, la lagartija colirroja, la lagartija colilarga, la lagartija cenicienta, el lagarto ocelado, la culebra bastarda y la culebra de cogulla. Ribera
Este biotopo alberga un refugio muy importante de vegetación y fauna, a la vez que ejerce de corredor ecológico. El soto del Henares es la principal representación de este hábitat en el municipio. Las aves que se pueden observar son, el mirlo común, el pito real, la abubilla, el pico picapinos, el jilguero, el gorrión molinero, el verderón común, la oropéndola, el cuco, el chochín, el petirrojo, el ruiseñor bastardo, el martín pescador, la focha común, el ánade real, el ánade azulón, la polla de agua, el zampullín chico, la garza real y el andarríos chico. Entre los mamíferos podemos encontrar la rata de agua y la comadreja. Los anfibios y reptiles adaptados a este entorno son el sapo común, el sapo de espuelas, el sapillo moteado común, el galápago leproso, la rana común, el gallipato y la culebra de agua. Entre la fauna acuática se encuentran el barbo, la boga de río, la carpa común, el pez ☀️ sol, el gobio, la perca americana y el lucio. Zonas boscosas: Las áreas boscosas ubicadas en el término municipal albergan una gran cantidad de aves. Las más destacadas son el azor, el ratonero común, el aguilucho cenizo, el gavilán, el águila calzada, el cernícalo vulgar, el alcotán europeo, el halcón peregrino, el autillo, el cárabo común, el búho chico, el carbonero garrapinos, el piquituerto, la totovía, el pinzón vulgar o la paloma torcaz. Se han encontrado nidificaciones de águila real y búho real en zonas límites al término, por lo que es probable que estas aves usen los habítatas de la ciudad.
Entre los mamíferos podemos encontrar topos y ratones, el gato montés, la comadreja, el zorro, el jabalí, el lirón careto, la jineta, la garduña, la liebre y el conejo. Hábitat urbano
La fauna que habita en las zonas urbanas están adaptadas a la convivencia con el ser humana y son poco exigente en las condiciones de sus hábitats.
Escasos son los mamíferos que podemos encontrar en el hábitat urbano, cabe destacar el ratón doméstico y la rata parda.
Entre la avifauna encontramos el cernícalo vulgar, el avión común, el mirlo común, el estornino negro, el carbonero común, la lavandera blanca, el herrerillo común, el pinzón vulgar, el verdecillo, el verderón común, el petirrojo, el gorrión común, la tórtola turca, el vencejo común, la grajilla y el avión roquero.
Por último hay que reseñar dos especies de reptiles, la lagartija ibérica y la salamanquesa común.
Historia
Historia medieval
Fundación andalusí
Los primeros indicios de la actual ciudad de Guadalajara datan del siglo VIII, como una ciudad amurallada de la cora de Santaveria, en la Marca Media andalusí, llamada madīnat al-Faray, a orillas del wad al-ḥayara, actual río Henares y que poco después cedería el nombre a la ciudad. Desde entonces se empieza a configurar una ciudad alargada en un cerro sobre el río, que llegaría a convertirse en una ciudad fortaleza cuando se concluyó en el siglo IX el alcázar. Durante este período, Guadalajara es testigo de las disputas por el poder de los clanes bereberes Banu Salim y los muladíes Banu Qasi. Hacia el 862 el ejército de Musa ibn Musa sitia la ciudad y asalta el alcázar, donde se alojaba su yerno Izraq ibn Muntil, por hacerse con el control de Guadalajara. Musa cae herido en la batalla y muere en su posterior llegada a Tudela.
El califa Abd al-Rahman III visitó la ciudad con asiduidad y utilizó el alcázar como base militar por ser lugar de paso hacia las batallas con los reinos cristianos del norte de la península ibérica. En 920, durante la campaña de Muez, Abd al-Rahman III utiliza el alcázar como base de operaciones para planear las estrategias de las batallas.
La historia de Guadalajara durante la época andalusí es poco conocida más allá de estos hechos. Sin embargo, es reconocible de esta época el puente del Henares, el alcázar, la base de la concatedral de Santa María, construida sobre una antigua mezquita, y la estructura urbana del centro histórico de la ciudad. En cuanto a este, la ciudad se alzaba sobre una terraza del río y protegida por el barranco del Alamín al lado nordeste y por el del Coquín al suroeste, y encontraba separada en dos partes. Por un lado, la Alcallería en la entrada de la ciudad desde el río, que se extendía en una estrecha franja desde el puente hasta el alcázar y que se encontraba rodeada de una débil muralla. Constituía una zona industrial de varios talleres artesanales. Y por otro lado, el poblamiento, rodeado de una espesa muralla y de varios torreones. La muralla tenía cinco puertas de acceso a la ciudad y una que unía la Alcallería del resto de la ciudad, la de Bradamarte. Las que daban acceso a la ciudad eran la puerta del Puente, en la Alcallería, la de la Feria en el suroeste, la del Mercado y la de Bejanque al este y la del Alamín al nordeste. Cada puerta estaba protegida por un torreón, de los que todavía quedan en pie los de la Feria y del Alamín; también queda la puerta de Bejanque. Las calles eran tortuosas y estrechas para su correcta protección ante una invasión enemiga.
El dominio andalusí de la ciudad fue de casi cuatro siglos, hasta que a finales del siglo XI pasó a manos de Alfonso VI de Castilla.
Conquista castellana
La conquista de Guadalajara por el Reino de Castilla se enmarca dentro del proceso de conquista de la taifa de Toledo. Guadalajara fue protagonista de algunas incursiones de saqueo a cargo de Fernando I de Castilla a finales de los años 1050. Sin embargo, hasta finales del siglo XI Guadalajara no pasa a manos del rey de Castilla, entonces Alfonso VI. Tanto la supuesta autoría como el hecho mismo de la conquista definitiva de la ciudad no están claros y han dado pie a diversas leyendas no contrastadas. Las más socorridas indican a Álvar Fáñez, lugarteniente de El Cid, como el que dirige a las tropas castellanas en la toma de la ciudad en la 🌻 primavera de 1085. Los estudios más recientes indican que Al-Mamún, rey de la taifa de Toledo, cedió la ciudad y otros lugares cercanos a Alfonso VI con el fin de ayudarle a ocupar el trono de Castilla frente a su hermano Sancho II, por lo que la ciudad pasó a manos castellanas en cuanto Alfonso accedió al trono en 1072.
Tras la caída de la taifa de Toledo, la ciudad corrió el riesgo de volver a ser conquistada por los almorávides en 1110 y 1113 tras el avance de sus tropas a partir de la batalla de Zalaca, y por los almohades en 1196, hasta que la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 alejó definitivamente la frontera de Al-Ándalus de la Extremadura castellana.
La presura en Guadalajara fue iniciada ya por Alfonso VI, aunque Urraca I y, sobre todo, Alfonso VII la impulsaron mayormente con la llegada de soldados franceses en busca del botín de las guerras contra los almohades y de grandes familias en busca de nuevas tierras procedentes del norte de Castilla y de Navarra, como los Orozco y los Mendoza. Alfonso VII fue también quien concedió a Guadalajara un primer fuero en 1133, con el que la hizo cabeza de un común de villa y tierra de realengo, y que fue substituido en 1219 por otro nuevo, conocido como fuero largo, concedido por Fernando III, en el que se estableció un concejo y se amplió su jurisdicción.
Durante el reinado de Alfonso X, la protección del rey aseguró el desarrollo económico de la población, mediante la defensa de sus comerciantes y la autorización de sus ferias y mercados.
El Renacimiento y Los Mendoza
En la segunda mitad del siglo XIV se estableció en Guadalajara la familia Mendoza, cuyo destino en adelante marcó el de la ciudad. Entre los miembros de esta familia figuran Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana (1398-1458), y Pedro González de Mendoza (1428-1495), gran cardenal de España y consejero de los Reyes Católicos. El ascenso de la familia Mendoza, que desde 1475 ostenta el título de duque del Infantado, supuso que la corte señorial de los duques actuara de motor económico de la vida urbana. En 1460, el rey Enrique IV concedió a Guadalajara el título de ciudad y confirmó su voto en Cortes, con motivo de los desposorios de su valido Beltrán de la Cueva con Mencía de Mendoza y Luna, hija de Diego Hurtado de Mendoza, I duque del Infantado.
Monumentos
Arquitectura militar
Los restos más antiguos del Alcázar Real de Guadalajara datan del siglo IX. A lo largo del tiempo, este fue usado como alcazaba militar, alcázar real, fábrica de sarguetas y cuartel del Servicio de Aeroestación Militar, y fue destruido casi completamente en la guerra del Francés y en la última guerra civil española. Desde 1998 se llevan a cabo excavaciones arqueológicas donde han aparecido distintos elementos de todas las épocas en la que ha tenido función el edificio del alcázar.
Junto a este, aparecen los restos de la muralla medieval que rodeaba toda la ciudad, así como algunas de sus puertas y torreones que la protegían. La mayor parte de la muralla fue derruida durante el siglo XIX para dar lugar a la ampliación de la ciudad en el ensanche al sur, junto al camino de Cuenca, y para abrir una circunvalación al noreste en el camino de Zaragoza.
Los vestigios de la muralla que han perdurado son escasos, pero han quedado en pie la puerta de Bejanque, el torreón del Alamín junto al puente de las Infantas y el torreón de Álvar Fáñez, aunque no eran los únicos que poseía originalmente la muralla de la ciudad. También se han encontrado los cimientos de la antigua muralla de la Alcallería, que cercaba el barrio de Cacharrerías, una de las zonas más antiguas de la ciudad, en el camino de Madrid.
La fortaleza más reciente de la ciudad es el fuerte de San Francisco, construido en el siglo XIX aprovechando el antiguo ⛪ convento de San Francisco, del siglo XIV. Junto a los edificios del ⛪ convento, que se reformaron completamente, a veces sin respetar su estructura original, se levantaron unos pabellones auxiliares y una muralla con torreones de vigilancia.
Arquitectura civil
Guadalajara desde el Renacimiento ha sido una ciudad en la que se han asentado nobles e hidalgos, destacando fundamentalmente las familias Mendoza y Guzmán, entre otras. La primera fue una familia influyente en la Corte del rey de Castilla, la segunda enriquecida con la conquista de América, y ambas, y sus sucesivos linajes, construyeron en la ciudad varios palacios, unos más ostentosos y otros más modestos, y de los que todavía quedan ejemplos en la ciudad. Destaca sobre todos el palacio de los Duques del Infantado, obra civil cumbre del gótico tardío europeo y rematado en estilo renacentista. Fue mandado construir por el marqués de Santillana en el siglo XV bajo dirección de Juan Guas, y reformado en los años 1580. Dentro del palacio destacan el patio de los Leones y los salones del Duque, y junto a él los jardines.
Otro palacio destacado es el de Antonio de Mendoza, construido a principios del siglo XVI con los planos de Lorenzo Vázquez y ampliado más adelante por mandato de Brianda de Mendoza para ⛪ convento franciscano bajo dirección de Alonso de Covarrubias.
Original del siglo XVII es el palacio de la Cotilla, aunque reformado en el siglo XIX por los marqueses de Villamejor, padres del conde de Romanones. Estos dejaron en su interior el llamado salón Chino, cuyas paredes están decoradas con papel pintado chino. Y del siglo XIX es el último gran palacio de la ciudad, el de la Condesa de la Vega del Pozo, diseñado por Ricardo Velázquez Bosco sobre un antiguo ⛪ convento del siglo XVI, y que se caracteriza por su eclecticismo y por el color amarillento de sus muros exteriores.
A estos palacios se les une otros menores como el palacio de Dávalos, del siglo XVI y completamente restaurado a finales del siglo XX para albergar la sede de la biblioteca pública, o el palacio de los Condes de Coruña, también del siglo XVI y anejo a la ⛪ iglesia de San Nicolás el Real. Aun con eso no han sido los únicos de la ciudad, destacando otro gran palacio, el de Montesclaros, del siglo XVI, que fue también sede de la Academia Superior de Ingenieros del Ejército y que quedó destruido por un incendio en 1924.
Otras edificios civiles históricos que se encuentran en Guadalajara son el ayuntamiento, construido en 1906 en un estilo ecléctico; el palacio de la Diputación, construido en el siglo XIX como sede del Gobierno provincial; la prisión provincial, o el hostal del Reloj, antigua casona del siglo XVII, completamente reconstruida a comienzos del siglo XXI.
Arquitectura religiosa
Con la ascensión de la nobleza de Guadalajara en la Baja Edad Media, comienza un período de construcción de grandes iglesias, en su mayoría financiadas por estos, y muchas veces anejas a conventos. En el siglo XIV, aneja al hoy desaparecido ⛪ convento de Santa Clara se construye la ⛪ iglesia de Santiago el Mayor, que mezcla los estilos mudéjar y gótico tardío. También mudéjares son los restos de la ⛪ iglesia de San Gil, del siglo XII, que fue también sede del Concejo municipal y de la cual tan solo queda en pie el ábside. Pero, de esta época, destaca sobre todas la concatedral de Santa María, construida sobre una antigua mezquita desde finales del siglo XIII y el siglo XVI aunando tres estilos arquitectónicos: mudéjar, renacentista y barroca. Algo anterior a todas estas es el santuario de la Virgen de la Antigua, del siglo XIII, aunque muy transformada en los siglos posteriores.
Del Renacimiento del siglo XVI y del Barroco del siglo XVII, coincidiendo con el esplendor nobiliario de Guadalajara, son la mayor parte de las iglesias antiguas de la ciudad, como la ⛪ iglesia de San Ginés (siglo XVI), la ⛪ iglesia de San Miguel (siglo XVI), de la que tan solo queda en pie la capilla de Luis de Lucena, o la ⛪ iglesia de los Remedios (siglo XVI), parte de un antiguo ⛪ convento y actual aulario de la Universidad de Alcalá de Henares. De este período son también los conventos de San Francisco (siglo XIV), posterior fuerte fusilero y que alberga el panteón de los Mendoza, realizado a imagen del panteón de los Reyes del monasterio de El Escorial; de la Piedad, antes palacio de Antonio de M
📊 Datos históricos de clima en Guadalajara (Guadalajara (España))
La temperatura media máxima anual es 20.8 ºC y la temperatura media mínima es 8.4 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (33.8 ºC) y el mes más frío es Enero (1.3 ºC).
El clima es seco 373 mm al año y 89.7 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 61mm y Marzo, con una precipitación de 53mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 10mm y 10mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 1.3ºC | 11.2ºC | 8.11 | 33mm |
Feb | 1.6ºC | 12.3ºC | 7.22 | 23mm |
Mar | 4.2ºC | 15.9ºC | 10.22 | 53mm |
Abr | 6.9ºC | 18.6ºC | 11.44 | 61mm |
May | 10.3ºC | 24ºC | 9.11 | 32mm |
Jun | 15ºC | 29.6ºC | 5.44 | 16mm |
Jul | 18.3ºC | 33.8ºC | 2.89 | 10mm |
Ago | 17.9ºC | 33ºC | 2.44 | 10mm |
Sep | 14.2ºC | 28.1ºC | 4.33 | 21mm |
Oct | 9.8ºC | 21.9ºC | 9.4 | 47mm |
Nov | 5.4ºC | 14.7ºC | 11.7 | 49mm |
Dic | 2ºC | 12ºC | 7.4 | 20mm |
Total Año | 8.4ºC | 20.8ºC | 89.7 días | 374mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
👉 Localidades de interés cercanas a Guadalajara (Guadalajara (España))
⭐ Horche 🏺🏰🍷🎭🏛️⛪
⭐ Illana 🏺🏰🍷🍴🏛️⛪
❤️ Azuqueca de Henares 🏺🎭🏛️⛪🖼️
❤️ Humanes 🕌⛪
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Visitar Guadalajara Ciudad.-Que Ver, Información General
- No se si seria este hilo.donde podemos,aparcar gratis o que no sea caro ,he visto que los martes hay mercadillo y ocupan mucho aparcamiento. Vamos al palacio del infantado con... Ver más
- Mi marido es de los de no pagar y andar,yo prefiero pagar ,porque bastante ando viendo cosas,si no ya llegó cansada al sitio. Muchas gracias.a ver que tal sale ,dan lluvias,pero... Ver más
- Un poco mas abajo del palacio del Infantado está el Hotel AC.justo entre el hotel y la comisaria suele haber bastante sitio , y si no , detras del hotel junto a la estacion de... Ver más
- Ok.miraré a ver.gracias Ver más
- He pasado varios mensajes a este hilo. Saludos. Ver más
- Todos los años, desde 1992, la ciudad de Guadalajara se transforma en una fiesta. Una fiesta singular que nos pone en el mapa cultural nacional y que brilla, sobre todo, porque... Ver más
👉 Leer más sobre: Visitar Guadalajara Ciudad.-Que Ver, Información General