Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de Córdoba ❤️

Que ver en la Provincia de Córdoba

Buscar > Andalucía > Provincia de Córdoba

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Córdoba son: ⭐ Córdoba 🏺🏰🕌🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾🏛️, ⭐ Belalcázar 🏺⛲🏰🕌🍷🍴🏛️⛪, ⭐ Lucena 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🌅, ⭐ Puente Genil 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️, ⭐ Hinojosa del Duque 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️, ⭐ Priego de Córdoba 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️ y ⭐ Castro del Río 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Pedroches, Alto Guadalquivir, Córdoba, Valle Medio del Guadalquivir, Campiña Sur Cordobesa, Subbética, Guadajoz-Campiña Este, Valle del Guadiato

🏡

Mapa de Provincia de Córdoba

Pte.es Mapa de Provincia de Córdoba.

Información local sobre Provincia de Córdoba

Índice
Mapa de Provincia de Córdoba
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de Córdoba
Climatología mensual de Córdoba
Gastronomía de la Provincia de Córdoba

La Provincia de Córdoba pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía, tiene una población de 782.979 habitantes (383.790 hombres ♂️, 399.189 mujeres ♀) y su extensión es de 13.771 km2.

La Provincia de Córdoba tiene de prefijo telefónico el 957 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 14xxx ✉️.

Córdoba está situada en el sur de España y tiene una altura media de 436m. Es una provincia de interior (sin costa).

Municipios de Córdoba

Las localidades más importantes de la provincia de Córdoba son: Córdoba, Lucena, Puente Genil, Montilla y Priego de Córdoba.

La Provincia está compuesta por 77 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ Córdoba 🏺🏰🕌🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾🏛️
  • ⭐ Lucena 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🌅
  • ⭐ Puente Genil 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Montilla 🏺🏰🍷🏛️⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Priego de Córdoba 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • ⭐ Palma del Río 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪
  • ⭐ Cabra 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
  • ⭐ Baena 🏺🏰🍷🎭🏛️⛪🖼️
  • Pozoblanco
  • La Carlota
  • ⭐ Aguilar de la Frontera 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌅
  • ⭐ Peñarroya-Pueblonuevo 🏰🕌🏛️⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Rute 🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • Fuente Palmera
  • ⭐ Fernán-Núñez 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪
  • ⭐ Montoro 🏺⛲🏰🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️
  • Villanueva de Córdoba
  • ⭐ Almodóvar del Río 🏺🏰🍴🏛️🌲🏔️
  • ⭐ Castro del Río 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲
  • La Rambla
  • ⭐ Bujalance 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🥾
  • ⭐ Posadas ⛲🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌅
  • Villa del Río
  • ⭐ Hinojosa del Duque 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️
  • Nueva Carteya
  • Benamejí
Buscar > Andalucía > Provincia de Córdoba

Información Turística

Turismo en la Provincia de Córdoba (Andalucía)

Localidades de Interés

⭐ Córdoba 🏺🏰🕌🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾🏛️

Córdoba es una ciudad y municipio en Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Córdoba es actualmente la ciudad que más títulos Patrimonio de la Humanidad de la Unesco alberga del mundo. Fundada por los romanos durante el siglo II a. C., llegaría a ser capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, además de la provincia Bética durante el Imperio romano. No obstante, su momento álgido trascurrirá durante la dominación musulmana de la península ibérica... Ver más sobre Córdoba.

⭐ Belalcázar 🏺⛲🏰🕌🍷🍴🏛️⛪

Belalcázar es un municipio de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2018 contaba con 3 273 habitantes. Su extensión superficial es de 355,99 km² y tiene una densidad de 9,37 hab km². Su término municipal limita; al norte con El Viso y Monterrubio de la Serena; al sur con el de Hinojosa del Duque; al este con El Viso; y al oeste con el de Monterrubio de la Serena. Se encuentra situado en la comarca de Los Pedroches, a una altitud de 488 metros y a 104 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Hasta 1833 Belalcázar y su comarca formaban parte de Extremadura.... Ver más sobre Belalcázar.

⭐ Lucena 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🌅

Lucena es una ciudad y un municipio de la provincia de Córdoba, Andalucía.605 habitantes. Su extensión es de 351 km² y tiene una densidad de 118,79 hab km². Se encuentra situada a una altitud de 487 metros y a 67 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Por su pasado judío también es conocida como Perla de Sefarad. Su nombre proviene del hebreo Eli ossana אלי הושענא, Dios nos salve. nombre con el cual fue llamada originalmente por los judíos, mientras que los musulmanes la denominaban اليشانة Al-Yussana... Ver más sobre Lucena.

⭐ Puente Genil 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️

Puente Genil es un municipio de la provincia de Córdoba, en Andalucía, en su parte suroccidental. Forma parte de la Campiña Sur Cordobesa y su término municipal limita con la provincia de Sevilla. Su enclave geográfico es privilegiado, se encuentra en pleno centro geográfico de Andalucía, constituyendo una localización idónea a nivel de comunicaciones por ferrocarril y carretera, estando a poca distancia de las capitales andaluzas más importantes Córdoba a 69 km, Málaga a 110 km, Sevilla a 120 km y Granada a 150 km. En 2020 según el censo poblacional... Ver más sobre Puente Genil.

⭐ Hinojosa del Duque 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️

Hinojosa del Duque es un municipio y una localidad en el norte de la provincia de Córdoba. Se encuentra situada a 94 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Posee un rico patrimonio histórico. Su red hidrográfica pertenece casi en su totalidad a la cuenca del Guadiana, mediante su afluente el río Zújar; sólo el Arroyo del Caldero, afluente del río Cuzna, vierte sus aguas en la cuenca del Guadalquivir.... Ver más sobre Hinojosa del Duque.

⭐ Priego de Córdoba 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️

Priego de Córdoba es un municipio de la provincia de Córdoba, Andalucía. Se sitúa en la comarca de la Subbética. Cabeza de partido judicial en la que se levantan 8 aldeas y 17 diseminados, ​ pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la subbética andaluza y es integrante de la Ruta del Califato. Priego de Córdoba es conocida como Ciudad del agua por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y Joya del Barroco cordobés por el elevado número de construcciones de estilo barroco que posee.... Ver más sobre Priego de Córdoba.

⭐ Castro del Río 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲

Castro del Río es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía. En 2019 contaba con 7809 habitantes. Su extensión superficial es de 219,92 km² y tiene una densidad de 36 hab km². Se encuentra situada a una altitud de 227 metros y a 42 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Castro del Río consta de una aldea llamada El Llano del Espinar. Dicha aldea consta de unos 600 habitantes, situado exactamente entre la campiña cordobesa y la Subbética. El nombre de dicha aldea surge porque su territorio... Ver más sobre Castro del Río.

☀️ Clima en la Provincia de Córdoba

☀️ Clima de Córdoba

Tiene un clima mediterráneo. De acuerdo con la clasificación climática. el clima de Córdoba es mediterráneo de tipo Csa. Los ❄️ inviernos son suaves, aunque con algunas heladas que en ocasiones han llegado a ser fuertes, debido a su distancia del mar. Los 🌞 veranos son muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas que, en promedio son entre las más altas de Europa, sobrepasándose todos los años los 40 °C en varias ocasiones y que han llegado a superar los 45 °C. Aunque las mínimas son más frescas, la temperatura media alcanza los 28 °C en julio y agosto. Las lluvias se concentran en los meses más fríos, debido a la citada influencia atlántica, ya que se producen por la entrada de borrascas desde el oeste, situación que se da más en el periodo de diciembre a febrero, presenta una fuerte sequía estival, típica de los climas mediterráneos. Las lluvias anuales alcanzan los 600 mm, aunque hay una importante irregularidad interanual. De acuerdo a la clasificación climática el clima de la ciudad se define como Csa. ​

La temperatura máxima registrada en el Observatorio del Aeropuerto de Córdoba (situado a 6 km de la ciudad) es de 46,9 °C, del 14 de julio de 2017. La mínima más baja corresponde a los –8,2 °C del 28 de enero de 2005.

☀️ Clima de Lucena

El clima de Lucena, como el resto del interior de la provincia de Córdoba, se caracteriza por la alternancia anual de periodos secos y húmedos. Las temperaturas son bastante extremas, con máximas que sobrepasan los 42 ℃ y mínimas de 2º y 3º bajo cero. Las temperaturas medias son:

🌻 Primavera: 22º

Verano: 36º

Otoño: 18º

Invierno: 10ºLa pluviosidad máxima diaria está sobre 75 litros por metro cuadrado, no siendo raro en época húmeda, que se superen los 40 litros por m² y día, lo que se traduce en una importante fuerza erosiva para suelos desprotegidos, máxime en pendientes acusadas.

Últimamente vienen siendo habituales fuertes tormentas estivales, que han dejado graves daños en el término municipal de Lucena.

☀️ Clima de Puente Genil

Puente Genil tiene un clima mediterráneo continentalizado. Los ❄️ inviernos son fríos y los 🌞 veranos calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias que van desde los 0 °C e incluso temperaturas por debajo de los 0 °C en ❄️ invierno hasta más de 40 ºC en 🌞 verano. Las lluvias anuales rondan los 400 mm.

☀️ Clima de Priego de Córdoba

Priego de Córdoba posee un clima mediterráneo continentalizado de influencia atlántica, propiciado por la lejanía del litoral y favorecido por la escasa influencia marítima, en el que las lluvias que antaño fueron abundantes, en la actualidad se manifiestan de forma irregular en ❄️ invierno y muy escasas en 🌞 verano.

La Temperatura media anual suele ser elevada, en torno a los 19 °C, con ❄️ inviernos suaves en los que se presentan bajadas de temperaturas de forma brusca, llegando a alcanzar grados bajo cero, y donde la media anual existe una probabilidad de nieve, y 🌞 veranos muy calurosos y secos con temperaturas de hasta 44 °C.

☀️ Clima de Cabra

El clima de la Subbética es mediterráneo continental de influencia atlántica. Este clima proporciona a Cabra unos ❄️ inviernos suaves y 🌞 veranos cálidos y secos. En los meses de diciembre a febrero, se producen heladas, y en julio y agosto se alcanzan altas temperaturas.

Las lluvias se distribuyen de 🍁 otoño a 🌻 primavera, siendo los meses más secos junio, julio y agosto. La media anual se estima entre unos 700 mm en las zonas bajas y unos 1000 en las sierras. La nieve aunque infrecuente, no es del todo extraña al invierno de Cabra.

Las temperatura media anual es de 17 °C, habiendo llegado a -4 °C en los meses de invierno y a 43 °C en los meses de verano.

☀️ Clima de Aguilar de la Frontera

Nos encontramos ante un clima claramente mediterráneo, pues debido principalmente a la situación y emplazamiento de la población, de factores como un intenso calor en verano, tiempo agradable y con algunas lluvias en 🌻 primavera. E inviernos templados

☀️ Clima de Rute

El clima de Rute es propio de la comarca a la que pertenece, es decir, un clima templado de carácter mediterráneo interior, con cierta influencia atlántica. Así, mientras que los veranos son por lo general secos y calurosos (en julio se alcanzan las máximas temperaturas), los inviernos son fríos (en enero se registran las mínimas, que pueden incluso ser inferiores a los cero grados). La 🌻 primavera y el 🍁 otoño presentan temperaturas templadas, que oscilan entre los 10 y 20 grados.

☀️ Clima de Posadas

El tipo climático local es subtropical sin estación seca. Las lluvias anuales rondan los 2000 mm, lo que sumado a una elevada humedad ambiental (humedad relativa promedio anual: 74%) y la cercanía del río conformaban —previo a la urbanización— una vegetación selvática muy densa. Hoy en día sobreviven algunos sectores selváticos en las zonas más alejadas del centro, aunque cada vez menos ya que los sectores que privilegia la ciudad por su cercanía al casco céntrico son los que mayor densidad vegetal presentaban.

Las temperaturas son templadas en junio, julio y agosto con una temperatura promedio de 16.8°C, ​ hay días durante los meses de junio-agosto en donde se registran una temperatura por debajo de los 10°C. El verano es muy caluroso, y en los meses de diciembre, enero y febrero hay una temperatura promedio de 26.8°C, aunque hay veces que supera los 38.5°C. ​ El río ejerce en este caso una acción moderadora sobre el clima. Aunque las temperaturas veraniegas no son extremadamente altas, los calores suelen ser mucho más difíciles de soportar producto de la alta humedad ambiental. En las zonas altas junto al río el clima suele ser bastante más agradable en el verano y más fresco en el invierno. Los vientos predominantes son el sur -de tipo frío- y el norte (en realidad, nordeste), muy cálido.

En los últimos 5 años, período 2013-2017 -ambos años incluidos-, en Posadas la temperatura mínima absoluta ha sido de 0.5 (registrado el 18 de julio de 2017), y la máxima absoluta ha sido de 39 (registrado el 6 de febrero de 2012). ​ Así se ve que en los últimos años no ha habido heladas reales (menos de 0°C) ni días con de más de 40°C tampoco.

☀️ Clima de Montalbán de Córdoba

El clima del municipio es mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves, aunque mostrando algunos aspectos del clima continental debido a la importante distancia que lo separa del mar y, por tanto, de sus influencias sobre el clima. ​

El máximo valor de las temperaturas medias máximas es de 42 °C, el mínimo de las temperaturas medias mínimas de -0,6 °C y la media de las temperaturas medias de 16,2 °C. ​

☀️ Clima de Pedroche

El clima gachero es un clima de tipo mediterráneo y submeseta meridional, con veranos calurosos e inviernos fríos.

La temperatura es variable, pudiéndose registrar en invierno una media de 6-8°C con algunas heladas, la nieve rara vez hace acto de presencia. En verano la temperatura media es de 24ºC, y en los días más calurosos se pueden superar los 40°C. Las temperaturas medias son de 18-19ºC.

Las lluvias no son muy abundantes. El promedio de días de lluvia oscila entre 60 y 70, con una capacidad de agua vertida de 700 mm. La humedad es del 60-65%.

☀️ Clima de Cardeña

El clima es mediterráneo con rasgos continentales. El invierno es frío con lluvias abundantes y el verano es árido y largo. La temperatura media anual en Venta del Charco es de 15,2 °C. La oscilación térmica es de 20 °C. La media del mes más frío, enero, es de 7,1 °C. Julio es el más cálido con una media de 25,4 °C. Hay una media de 56 heladas anuales, son frecuentes desde noviembre hasta abril. El sector más septentrional del término municipal presenta una temperatura ligeramente más fría que la meridional, aunque la mínima registrada es la de Venta del Charco, -12 °C el 14 de enero de 1987.

En cuanto a lluvias Cardeña es el término municipal de los Pedroches con mayor índice. 630 litros para Azuel, 800,6 litros para Cardeña y 956,3 litros para Venta del Charco. Es debido a la mayor altura del término y al relieve circundante, los 1300 m. de sierra Madrona. A estas lluvias se debe que exista una mancha de robles melojos en la Venta, únicos en la provincia. El número de días con lluvia es de 100 anuales, sobre todo en invierno, enero, febrero y marzo. Los meses menos lluviosos son desde junio a septiembre. Enero y febrero son los meses en que suele nevar y puede granizar entre marzo y mayo.

Los vientos son del sudoeste, predominantes, llamados ábregos, causantes de las lluvias de 🍁 otoño e invierno. Los del sur y sudeste, de origen africano, frecuentes en verano. Los del noroeste, los segundos en importancia son secos y fríos.

☀️ Clima de Fuente Carreteros

Posee un clima mediterráneo continentalizado, con influencias atlánticas. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas y los veranos muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas, sobrepasándose todos los años los 40 °C en muchas ocasiones (44,7 °C el 11 de agosto de 2012). Las temperaturas veraniegas de la comarca sevillana de Écija y el todo el valle del Guadalquivir sobrepasan las temperaturas máximas de toda Europa. Aunque las mínimas son más frescas, la temperatura media es superior a los 27 °C en julio y agosto. Las lluvias se concentran entre los meses comprendidos de octubre a mayo, debido a la citada influencia atlántica, ya que se producen por la entrada de borrascas desde el oeste, y presenta una fuerte sequía estival, típica de los climas mediterráneos. Las lluvias anuales superan de media los 500 mm, aunque hay una importante irregularidad interanual.

☀️ Clima de Valenzuela

Se puede encuadrar en el clima mediterráneo (Csa) en la clasificación climática. aunque se aproxima en algunos aspectos al clima continental.

Media de las lluvias entre los años 1958 y 1985: 512 mm. Es una cantidad inferior a la de Córdoba, cuya precipitación anual media es 605 mm.

Temperatura de los años 2001 a 2014

Medias mensuales

Fuentes:

Los datos de las lluvias se han obtenido de los cuadernos oficiales de los colaboradores de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Valenzuela.

Para las temperaturas, se ha recurrido a la página de la Estación Meteorológica de Baena

☀️ Clima de Los Blázquez

El clima es mediterráneo subtropical bastante continentalizado: inviernos suaves y veranos calurosos. Las lluvias pasan, en general de 500mm; el máximo de 🌻 primavera es parecido al de 🍁 otoño y el mínimo de invierno (enero-febrero) tiene poca importancia.

📊 Climatología mensual en la Provincia de Córdoba

📊 Datos históricos de clima en Córdoba (Córdoba Aeropuerto) (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 25.5 ºC y la temperatura media mínima es 11 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (37.6 ºC) y el mes más frío es Enero (3.7 ºC).

El clima es seco 483 mm al año y 79.77 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 93mm y Marzo, con una precipitación de 75mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 1mm y 4mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Córdoba Aeropuerto
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene3.7ºC15.6ºC9.242mm
Feb4.2ºC17.5ºC7.939mm
Mar6.8ºC20.7ºC11.475mm
Abr10.3ºC23.9ºC1159mm
May13.1ºC29.4ºC6.733mm
Jun16.8ºC34.1ºC1.34mm
Jul19.4ºC37.4ºC0.81mm
Ago19.9ºC37.6ºC1.310mm
Sep17.4ºC32.8ºC4.230mm
Oct13.3ºC27.2ºC7.758mm
Nov8.2ºC19.6ºC10.593mm
Dic4.5ºC16.7ºC7.839mm
Total Año11ºC25.5ºC79.8 días484mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Villanueva de Córdoba

La temperatura media máxima anual es 21.5 ºC y la temperatura media mínima es 9.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.7 ºC) y el mes más frío es Enero (3.7 ºC).

El clima es seco 452 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 85mm y Abril, con una precipitación de 69mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 3mm y 4mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Villanueva de Córdoba
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene3.7ºC11.7ºC-43mm
Feb3.8ºC12.9ºC-34mm
Mar5.7ºC15.9ºC-55mm
Abr8.4ºC19ºC-69mm
May11.6ºC24.3ºC-42mm
Jun15.2ºC30ºC-4mm
Jul18.8ºC34.7ºC-3mm
Ago18.8ºC34.2ºC-4mm
Sep15.7ºC28.8ºC-33mm
Oct12.5ºC23.1ºC-41mm
Nov7.2ºC15.3ºC-85mm
Dic4.9ºC13.3ºC-40mm
Total Año9.9ºC21.5ºC - 452mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Hinojosa del Duque

La temperatura media máxima anual es 22.5 ºC y la temperatura media mínima es 8.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.5 ºC) y el mes más frío es Enero (2.1 ºC).

El clima es seco 402 mm al año. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 68mm y Octubre, con una precipitación de 57mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 5mm y 5mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Hinojosa del Duque
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene2.1ºC12.4ºC-33mm
Feb2.9ºC13.8ºC-44mm
Mar4.2ºC17.2ºC-68mm
Abr7.4ºC20.4ºC-52mm
May11ºC26.4ºC-21mm
Jun15ºC31.4ºC-10mm
Jul18.2ºC35.5ºC-5mm
Ago17.9ºC34.5ºC-5mm
Sep14.8ºC29.8ºC-25mm
Oct11ºC24.1ºC-57mm
Nov5.9ºC16.8ºC-46mm
Dic2.7ºC13.7ºC-34mm
Total Año8.8ºC22.5ºC - 402mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Doña Mencía

La temperatura media máxima anual es 21.9 ºC y la temperatura media mínima es 11.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (33.4 ºC) y el mes más frío es Febrero (5.6 ºC).

El clima es seco 495 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 91mm y Abril, con una precipitación de 73mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 1mm y 6mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Doña Mencía
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene5.9ºC13.1ºC-51mm
Feb5.6ºC13.5ºC-46mm
Mar7.8ºC17.1ºC-70mm
Abr10.1ºC19.5ºC-73mm
May13.5ºC24.7ºC-39mm
Jun16.7ºC29.1ºC-7mm
Jul19.8ºC33.1ºC-1mm
Ago20.5ºC33.4ºC-6mm
Sep17.4ºC28.6ºC-26mm
Oct14.5ºC23.7ºC-44mm
Nov9.6ºC17.1ºC-91mm
Dic7.1ºC14.1ºC-40mm
Total Año11.8ºC21.9ºC - 495mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de Córdoba

🍴 Gastronomía en Lucena

Sin duda Lucena desde muchos años atrás se caracteriza por su típica y tradicional cocina. De sus platos, muchos de ellos se han perdido, pero hay constancia de ellos gracias a escritos, cursos y jornadas gastronómicas que se realizan a lo largo de todo el año.

Algunos platos típicos son: Naranjas picadas con bacalao y en aceite, bolos lucentinos, albóndigas de boquerones, pestiños, sopaipas, gachas de café, papas en paseo, joyo, papas en ajopollo, chomino, gajorros, roña de habicholones,...

También tienen muy buena fama su gran repostería con dulces como los pestiños, las sopaipas, las alegrías y gran cantidad de productos.

🍴 Gastronomía en Palma del Río

En la cocina de esta comarca confluyen excelentes productos del campo y la huerta de esta vega. Las carnes procedentes de la riqueza cinegética que caracteriza a las tierras cordobesas constituyen un aliciente gastronómico más. Junto a ellos, continúa perviviendo la tradición culinaria palmeña en recetas domésticas de toda la vida, como el genuino gazpacho de habas y el lomo de cerdo relleno. En dulcería destacan especialidades tales como las napolitanas, merengues, torrijas y yemas. Para finalizar una buena comida se recomiendan las dulcísimas naranjas de Palma del Río de gran prestigio en toda Andalucía, con las cuales se consiguen platos tan tradicionales y sencillos como las naranjas picadas.

🍴 Gastronomía en Cabra

Un dulce muy típico de la ciudad es el gajorro, que suele comerse durante la Cuaresma y la Semana Santa, al igual que los pestiños.

También son muy relevantes las bizcotelas realizadas por las monjas agustinas y el aceite de oliva virgen extra producido en la misma localidad.

🍴 Gastronomía en Pozoblanco

Comparte gastronomía con otras localicades de cordoba como por ejemplo el salmorejo y flamenquin pero también dispone de gastronomía propia como:

Hornazo virgen de luna: se trata de un bollo decorado con huevos y acompañado de chocolate, comida típica el día de la romería.

Chocolate Hipólito Cabrera: es el chocolate típico que acompaña el hornazo

La aparcería: se trata de la costumbre arraigada que consiste en visitar los bares de la localidad durante el mediodía para beber acompañando de una tapita.

🍴 Gastronomía en Aguilar de la Frontera

Aguilar de la Frontera es una encrucijada gastronómica, corazón del cereal, el vino y el aceite. En general, su gastronomía es muy sencilla, variada y especialmente sabrosa, acompañada con los renombrados vinos de la denominación de origen de Montilla-Moriles.

Entre los distintos platos comarcales sobresalen como plato genuinamente aguilarense, las "ojecas" (patatas en salsa). También cabe destacar el puré de tomates y huevos, el estofado de alcachofas, el conejo en salsa, el salmorejo, el gazpacho o el arroz con gallo, asociado a las celebraciones de la Feria de San Miguel. En cuanto a los postres, son peculiares las gachas de mosto, el pan de higo o el "arrope". Pero sobre todo, Aguilar tiene fama por sus exquisitas merengás de café, el turrón, los borrachuelos, los roscos de San Blas (con sus tradicionales bulilis o lazos de variados colores).

Las reminiscencias califales se encuentran en los «risaos», compuestos de almendras, azúcar, yema de huevo y raspadura de limón. Además de estos exquisitos postres, Aguilar posee un gran número de confiterías donde se exponen deliciosos dulces, desde las llamadas «brebas» (dulce en forma de breva compuesto por un bizcocho tierno, crema y una cobertura de chocolate), hasta los llamados «canutos» (dulce de crema recubierto por hojaldre y azúcar glas) pasando eso sí por la merengas de café, los cortadillos de sidra, los tocinitos de cielo, etc.

Aunque estos tipos de dulces se encuentran todo el año en Aguilar, también existen dulces de temporada, como es el caso de Semana Santa, donde se elaboran ricas magdalenas, pestiños conocidos en la localidad como borrachuelos, rosquitos, sopaipas y como no los gañotes, dulce muy típico de Aguilar hecho con una masa parecida a los borrachuelos pero que lleva huevo y solamente azúcar.

🍴 Gastronomía en Rute

Rute es conocido por sus afamados anisados, aguardientes y licores artesanales, así como por la fabricación de dulces navideños, mantecados, hojaldres y piononos. Son importantes las chacinas del cerdo, además del aceite de oliva, fundamental en la cocina autóctona ruteña.

=

🍴 Gastronomía en Villanueva de Córdoba

Es muy variada y deliciosa, en especial la derivada del cerdo ibérico, que se cría en un régimen extensivo en torno a las dehesas. Con esta cría de cerdo ibérico se preparan diferentes platos como:

Caldo serrano

Salmorejo jarote

Sopa de cocido

Carrilladas

Lechón frito

Carnes a la brasa.

=

🍴 Gastronomía en Almodóvar del Río

Mazamorra, gazpacho de jeringuilla. La Croqueta de Almodovar, receta centenaria de su ilustre cocinero Ricardo Arrivas.

🍴 Gastronomía en Castro del Río

La gastronomía castreña es rica y variada y transcurre casi siempre al hilo de las festividades. Así por ejemplo, para la fiesta del Corpus Christi, son típicos los llamados "Bollitos del Día del Señor". Igualmente típicas son las magdalenas, roscos blancos y pestiños de Semana Santa y los castillos de caramelo, que acompañan en las bodas a la tarta nupcial. Tampoco podemos olvidar sus famosas bizcochas que son regaladas frecuentemente cuando se va a visitar a un enfermo o a una recién dada a luz. Costumbre muy típica, es regalar la noche de Reyes unas pequeñas tartitas de bizcocho y merengue, que sustituyen al tradicional Roscón de Reyes de otros lugares.

En cuanto a los embutidos, son muy famosos sus chorizos y morcillas, teniendo más prestigio las realizadas en las típicas matanzas caseras. Las albóndigas y el llamado albondigón son también dos platos típicos, así como los flamenquines, carnes a la brasa, etcétera.

De gran calidad ha sido siempre el aceite de oliva castreño, que se ha integrado bajo la denominación de origen "Aceites de Baena", marca de reconocida trayectoria y prestigio.

🍴 Gastronomía en Bujalance

El aceite de oliva virgen extra es el producto estrella en la gastronomía bujalanceña. Los restaurantes locales ofrecen una serie de platos típicos de este lugar:

Patatas rellenas de Bujalance (ruedas de patata rellenas de carne picada aliñada, emborrizadas en huevo y fritas en aceite de oliva)

Cholondros (lomo de cerdo en salsa de almendras)

"Joyo" (cantero de pan con aceite y aceitunas aliñadas, habas o bacalao)

Cordero a la miel

Migas con torreznos

Flamenquines de jamón serrano. (Filetes ] rellenos con jamón serrano y tocino, empanados y fritos en aceite de oliva)

Cocido bujalanceño

Morcilla de orza

Gazpacho de ajo

Ensalada de naranja, bacalao, aceitunas y aceite de oliva.

Dulces de masa frita en aceite de oliva: Pestiños, lazos, caracolillos y roscos de naranja.

Dulces de almendra: Cuajados de Bujalance y almendrados bujalanceños. Recetas ancestrales de origen andalusí.

🍴 Gastronomía en Hinojosa del Duque

Nada más echar un vistazo a la cocina de Hinojosa del Duque queda de manifiesto su calidad sólo con la degustación de algunos de sus platos más característicos como la Olla de Carnaval, la Sopa dorada o el Lechón.

Todos ellos resultado de un largo proceso histórico y de los condicionantes y posibilidades que desde el comienzo de la historia ha impuesto el medio natural.

Sus extensas dehesas sustentan una cabaña ganadera de la que se obtienen jamones, embutidos y otros productos del cerdo ibérico como Lomo de orza, chorizo y morcilla que constituyen auténticos manjares de una exquisitez capaces de colmar al más exigente de los paladares.

Junto a ellos hay que mencionar otros platos como la Caldereta de cordero, comida de antiguos pastores que hoy se ha convertido en una receta indispensable para adentrarse en la historia y las tradiciones culinarias de Hinojosa del Duque.

La importancia de las fiestas desarrolladas a lo largo de cada año también ha tenido su reflejo en una serie de postres y variedades de repostería como el Hornazo de fideos, las Perrunas, los Rosquillos o las hojuelas.

Pero también la variedad de sus paisajes ha posibilitado la pervivencia de platos como el Rin-Ran, el Potaje, el ajo blanco, la liebre con arroz o el pisto, con los que se culmina un recetario fruto de la sabia simbiosis que han mantenido a lo largo de los siglos los habitantes de Hinojosa del Duque con la naturaleza de su entorno.

Olla de carnaval: Relleno, chorizo, espinazo, costilla, orejón, tocino fresco y garbanzos. Se prepara en el Carnaval.

Sopa dorada: Caldo cocido perejil y ajo picado. Se le añaden pequeñas rebanadas de pan. Es plato de Carnaval.

Relleno: Plato muy típico y el más popular. Se hace con huevo cocido, jamón, perejil, sal y tocino.

Lechón frito: Es otro de los platos más típicamente hinojoseños. Troceado en pequeñas porciones se le añade sal gruesa y se fríe con aceite de oliva muy caliente.

Gachas: Harina de trigo, aceite, azúcar, una pizca de sal, agua y leche. Se le añade canela y tostones de pan frito.

Migas : Pan, aceite, ajo, tocino, uvas. Dependiendo de la zona se ponen diferentes alimentos.

🍴 Gastronomía en Montalbán de Córdoba

Platos típicos son el gazpacho, las naranjas picadas, el salmorejo, las sardinas crudas, la boronía (guiso a base de habas secas con berenjenas), las sopaipas, los pestiños, y las gachas. ​ Frutas típicas son el melón y la sandía. ​

Durante la festividad de la Semana Santa, es típica la fabricación casera de magdalenas, roscos de vino, galletas, sultanas y flores de huevo. ​ Así mismo, para el Día de Todos los Santos es costumbre la preparación de las gachas, sopaipas, roscos de vino y pestiños. ​

🍴 Gastronomía en El Carpio

La lista de los platos típicos está compuesta por una suculenta variedad de especialidades tradicionales, como sus cocidos con morcilla y chorizo, migas, tortillas de setas... Es famosa la morcilla carpeña, elaborada con la sangre y grasas de cerdo y la cebolla como ingrediente que destaca por su sabor, además de otros productos como fécula de patata y arroz (éste menos frecuente). Esta morcilla es ideal bien frita o como ingrediente de potaje de habichuelas o los potajes antes mencionados.

Las sopas de fideos gordos son muy apreciadas; los ingredientes son: perejil, ajos, tomate, pimiento, almejas, fideos, azafrán en hebra, pimienta, sal y una hoja de laurel. Como dulce navideño es tradicional la línea de mantecados, polvorones, perrunas y pestiños caseros.

En Semana Santa, el dulce tradicional, afín de otros puntos de la geografía cordobesa, es la torrija a base de rebanadas de pan empanadas en leche y después bañadas en yema de huevo, azúcar y harina; una vez fritas con el aceite en su punto, se rocían con miel aclarada.

Destacan la sopas de gato o de ajo, potaje de garbanzos con bacalao y tortillas de San José, cordero adobado, boquerones en vinagre, tortilla de faisanes, salmorejo, gazpacho, y como postres el arroz con leche y las natillas, para terminar con unos deliciosos dulces como gachas con tostones, "sopaipas", tortas de manteca, "platillos volantes", roscos de vino, flores, pestiños de azúcar o miel y pan de cortijo.

La cocina carpeña realiza una recreación propia de la dieta mediterránea, donde encontramos los productos de la tierra - aceite de oliva, frutas y verduras de nuestras huertas, carne de caza, cerdo ibérico... - sabiamente entremezclados, propiciando a todo buen gourmet una degustación rica en matices que consigue no perder la tradición y experiencia popular atesorada durante siglos.

🍴 Gastronomía en Adamuz

Perigallos, Coña (Salmorejo cordobés), Salmorejo. Migas Adamuceñas, comida típica cuyos ingredientes son pan, aceite de oliva y ajos, y a la que se les añade torreznos de matanza. Se comen con naranjas o con chocolate. Lechón frito, es famoso Adamuz por su lechón frito, plato que consiste en fritadas de trozos de lechón pequeño y que se suele acompañar con un buen vino blanco. Pestiños, dulce que se suele hacer por Navidad y cuya base son la harina, azúcar, vino, aceite y matalahúga. Coña, se hace como la masa del gaspacho blanco, sal aceite de oliva, vinagre, harina de pan, patatas fritas poco hechas, bacalao un poquito tostado y huevo duro.

El salmorejo se hace con harina, aceite, ajo, cebolla, bacalao, vinagre y espárragos.

🍴 Gastronomía en Montemayor

Es muy habitual en esta localidad hacer dulces típicos como flores, pestiños y gañotes para fiestas como Navidad y Semana Santa.

Para el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) es muy habitual el panete, que es una especie de tarta pequeña que sobre todo es para los niños. También es muy habitual el "lagarto" que es pan con la forma de este animal.

Son muy típicos, por su tamaño y sabor, los flamenquines de "El Escurrión", un bar de esta localidad.

🍴 Gastronomía en Espejo

La gastronomía de Espejo gana fama en torno a su popular chorizo y la morcilla. Varias industrias cárnicas elaboran estos y otros productos, que pueden degustarse también en los bares de la localidad. Además de los embutidos, se pueden saborear los guisos de caracoles, su aceite de oliva y numerosa repostería, como bollos de leche, perrunas, pestiños, magdalenas, bichitos, torrijas, mostachones, torticas y el cuajado. Tampoco pueden faltar platos como las migas, el salmorejo y los flamenquines caseros.

🍴 Gastronomía en Belalcázar

Ajoblanco

Pies lampeados

Torta de Andalucía

Flores de almendra, Eses y Repelados (Monjas de Sta Clara)

Borrachuelos

Gazpacho andaluz

Torrijas

Papas

Fideos con miel

Huevos duros

Gachas

Ajo-huevo

Ajo-bacalao

Albóndigas de Rosa

Migas Extremeñas

Rebanadas con Vino de Pitarra

Moje de Naranjas con Aceite de Oliva y Azúcar

Refresco de Vinagre, Agua y Azúcar

🍴 Gastronomía en Carcabuey

Las tradicionales matanzas caseras son un claro exponente de la gastronomía comarcal, teniendo un lugar propio en la mesa sus derivados, especialmente el chorizo y la morcilla, que ofrece variedades locales como la morcilla de cebolla de las de carne y blanca y constituyen ingredientes básicos de platos como el potaje de habichuelas "Amonás". Otro plato pintoresco será el revuelto de patatas o patatas a lo pobre. Plato típico de los jornaleros es la "naranja en aceite". También las migas y las chanfainas de la típica también matanza del niño. Existen tres vinos en este municipios bajo la denominación Montilla-Moriles que son Doña Mencía, Lucena y Cabra.

Mención aparte merece los flamenquines que se pueden degustar en el bar Carruca.

🍴 Gastronomía en La Victoria

La gastronomía victoreña está plenamente relacionada con el antiguo apellido de los Maestre, familia que a finales del siglo pasado tenían varios establecimientos de comestibles, así como de vinos, aguardientes y chacinas.

Desde entonces la producción de chacinería ha ido en aumento, destacando los chorizos denominados rosarios y las vetustas morcillas de cebolla capaces de satisfacer los más exigentes paladares.

Destacan recetas familiares antiguas, como las judías palomeras, que ☀️ solían ser comidas en los cortijos; las croquetas de patata y el roscón de melón.

Especial mención merecen las manitas de cerdo, el salmorejo, el gazpacho, el cocido; pero también las migas, los maimones y las naranjas picadas con bacalao y cebolla.

Señalar los dulces típicos como los pestiños, las flores, los soplones, los roscos de naranja y de anís, sin olvidar los bollos de manteca de cerdo rellenos de chocolate y cabello de ángel, las tortillas de manteca de cerdo y las magdalenas elaboradas de forma artesanal por las mujeres de la localidad, también se hacen gachas.

🍴 Gastronomía en La Guijarrosa

Una de las costumbres que se integra en la cultura de los guijarroseños es la elaboración artesanal de dulces caseros. Se realizan en todas las casas desde principios de la Navidad hasta la Semana Santa (soplanos, flores, roscos de vino, tortas de manteca, magdalenas, pestiños etc.,). Además, en épocas de matanza del cerdo, los vecinos se reúnen en las casas para ayudarse unos a otros, afianzando las relaciones de amistad y solidaridad entre vecinos. Otro plato típico y demandado son las famosas aceitunas "partías", siendo el principal gancho para la feria de Octubre (en torno al 7 de octubre), donde se recolectan las primeras aceitunas un par de semanas antes y se aliñan calculando los tiempos para que lleguen a la feria en su punto, cosa bastante difícil de conseguir y haciendo que los Guijarroseñ@s sean reconocidas en toda la provincia por su saber hacer en el arte del aliño de las aceitunas.

Gastronomía en Valenzuela

Dulces: magdalenas, pestiños, buñuelos, torticas de manteca y jeringa de huevos (Aceite frito, agua, harina, huevos, miel blanca y azúcar)

Salados: salmorejo, mojete

Buscar > Andalucía > Provincia de Córdoba

This page was generated by Pte.es in: 0.0170 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.