Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Rionansa ❤️ Cantabria

Que ver en el municipio de Rionansa: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima

Buscar > Cantabria > Saja-Nansa > Rionansa
🏡

Mapa de Rionansa (Cantabria)

Mapa de Rionansa (Cantabria)


Valoración de Rionansa ❤️ Cantabria

Puntuación: 2.7 Puntuación 2.670, Votos: 21

Por favor, tómate un segundo y valora esta Localidad:

Información local sobre Rionansa ❤️ Cantabria


El municipio de Rionansa (Código INE 39063) pertenece a la provincia de Cantabria (Comunidad autónoma: Cantabria). Está ubicado al oeste de la provincia, en la comarca de Saja-Nansa. Su población es de 1.047 habitantes (581 hombres ♂️, 466 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 118 km² y una altura media de 173 msnm.

Rionansa tiene los siguientes códigos postales ✉️: 39553, 39554, 39559 y sus números de teléfono suelen comenzar por 94272 ☎️.

Ayuntamiento de Rionansa

  • Dirección: C/ Puentenansa s/n
  • Puentenansa (Cantabria)
  • CP: 39554
  • Tel: 942728001 - Fax: 942728105
  • Mail: secretario@aytorionansa.com
  • Web: www.aytorionansa.com
Buscar > Cantabria > Saja-Nansa > Rionansa

Información Turística de Rionansa

Turismo en Rionansa (Provincia de Cantabria)

Rionansa es un municipio de Cantabria (España). El municipio tiene una superficie de 118,02 km², y en el año 2008 contaba con una población de 1144 (INE). Está ubicado en el centro-oeste de dicha , en la comarca de Saja-Nansa, a 73 kilómetros de Santander. Por su situación, es un importante cruce de caminos ya que conecta el valle del Nansa (Tudanca, Polaciones), el valle del Saja (Cabuérniga, Los Tojos), la costa occidental y Liébana.

👉 Lugares de interés en Rionansa

Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️
  • 🏔️ Cueva El Soplao (4.7⭐ - votos: 9866 👍 ) (Cueva(s))
  • 🏨 Hosteria Garabandal (Hotel)
  • Río Vendul (Río, corriente o arroyo)
  • Sierra de Peña Sagra (Cresta(s))

🛏️ Hoteles en Booking Reservar Hoteles en Rionansa en Booking.com


Historia

La presencia humana en este territorio está acreditada desde la época prehistórica, como ponen en evidencia las Cuevas de Chufín, Micolón y Porquerizo, donde se han encontrado restos de ocupación desde el Paleolítico.

En la Alta Edad Media, algunos lugares como lo que hoy es Rioseco, crecieron y se poblaron al amparo de instituciones eclesiásticas. Posteriormente, los cinco concejos formaban el valle de Rionansa, que formaba parte, a su vez, de la Merindad de las Asturias de Santillana. Durante el Antiguo Régimen, Rionansa perteneció a los señoríos que poseían en tierras cántabras los Marqueses de Aguilar de Campoo.

En 1822 se constituyó el primer ayuntamiento constitucional, con partido judicial propio, llamado de "Puente Nansa". En 1835 cambió el nombre por el de Rionansa y pasó a pertenecer al partido judicial de San Vicente de la Barquera.

🌍 Geografía

Este municipio se encuentra dentro del valle del río Nansa, del que toma su nombre, en la zona occidental de Cantabria. El territorio está cercano a los ciento veinte kilómetros cuadrados, pertenecientes todo ellos a la Reserva Nacional de Caza del Saja.

Localidades

Arenas.

Las Bárcenas.

Cabrojo.

Celis.

Celucos.

Cosío.

La Cotera.

La Herrería.

Obeso.

Pedreo.

Los Picayos.

Puentenansa (Capital).

Riclones.

Rioseco.

Rozadío.

San Sebastián de Garabandal.

Municipios limítrofes

Norte: Herrerías y Valdáliga (de Oeste a Este).

Sur: Cabezón de Liébana, Polaciones y Tudanca (de oeste a este).

Este: Cabuérniga y Tudanca (de norte a sur)

Oeste: Lamasón.

🏛️ Patrimonio

De su patrimonio, destacan cuatro Bienes de Interés Cultural:

Torre de Rubín de Celis en Obeso, con categoría de Monumento, torre medieval que data del siglo XIV y se encuentra actualmente finalizando sus labores de remodelación.

Cueva de "Micolón"] Riclones, con categoría de Zona Arqueológica.

Cueva de “El Porquerizo” en Celis, Zona Arqueológica.

Cueva de “Chufín” y “Chufín IV”, en Riclones, Zona Arqueológica. En las tres cuevas se han hallado pinturas rupestres. Forma parte del Lugar Patrimonio de la Humanidad llamado Cueva de Altamira y arte rupestre del norte de España.

Hay, además, otros inmuebles destacados:

Puente de la Herrería, en Celis: Bien de Interés Local desde 2004.

Casona del siglo XVIII, en Cosío, Bien Inventariado

Casa blasonada de los Cosío, en Cosío, Bien Inventariado: Uno de los centros de atracción turística es la cueva de El Soplao, situada en las proximidades de Celis y abierta al público. Dicha cueva ha sido estudiada por numerosos expertos de todo el mundo que quedaron asombrados con las formaciones excéntricas que tiene, fenómeno infrecuente en geología.

🌳 Naturaleza

Rionansa es un municipio del interior de Cantabria, de carácter rural, montañoso sobre todo en su parte meridional, ocupada por parte de la sierra de Peña Sagra, cuya máxima altitud, El Cornón (2046 m), queda en la divisoria con Cabezón de Liébana y Polaciones.

Está en el valle medio del río Nansa, contando entre las corrientes de agua, uno de los más importantes afluentes del mismo: el río Vendul, que se une al Nansa cerca de Cosío. El Nansa, el Vendul y el arroyo Sebrando forman un Lugar de Importancia Comunitaria. El río se aprovecha para la obtención de energía eléctrica, destacando en este municipio el embalse de Palombera. También hay coto para la pesca del salmón y la trucha, en Rozadío.

La mayor parte del territorio forma parte de un gran sinclinorio con diversidad de rocas: areniscas del Triásico, calizas del Jurásico y areniscas y arcillas del Jurásico-Cretácico. Alrededor de Puentenansa existen paisajes kársticos. La caliza carbonífera ha creado las formaciones que pueden verse en la Cueva de El Soplao, donde destaca la calidad de sus excéntricas helicitas; se desarrolla a lo largo de casi catorce kilómetros, por el subsuelo del macizo de La Florida, afectando no sólo a este municipio, sino también a los de Herrerías y Valdáliga.

Al ser un municipio que va desde los 200 msnm en la parte septentrional a los 2000 de la meridional, se suceden diversos pisos. En las tierras bajas arcillosas pueden verse plantaciones de eucaliptos. Hay encinares cerca de Puentenansa y bosques de ribera en algunos tramos del río, con robles y olmos (piso colino); a mayor altitud, en zonas como los alrededores de San Sebastián de Garabandal puede verse flora perteneciente al piso montano: robles y hayas. Finalmente, el Flora de Cantabria#Piso subalpino se encuentra en la zona de la Sierra de Peña Sagra, con matorrales y pastizales. En estos montes de Rionansa, que forman parte de la Reserva nacional de Caza del Saja, pueden encontrarse especies como el jabalí, el zorro o la nutria. En las partes altas de Peña Sagra pueden verse rebecos y, ocasionalmente, osos pardos. Esta sierra está declarada ZEPA, viviendo en ella especies como el águila real y el buitre leonado.

Su ubicación como cruce de caminos y la conservación de gran parte de la naturaleza autóctona permite la práctica del montañismo, con rutas hacia Peña Sagra o el Camino El Potro.

🎭 Fiestas

Las fiestas locales de las diversas localidades de este municipio son:

13 de junio, San Antonio, en Riclones.

24 de junio, San Juan, en Celucos.

29 de junio, San Pedro, en Celis.

16 de julio, Nuestra Señora del Carmen, en Arenas y Cosío.

18 de julio, San Sebastián, en San Sebastián de Garabandal.

25 y 26 de julio, Santiago y Santa Ana, en Rozadío.

15 de agosto, Nuestra Señora de Llano, en Obeso y Nuestra Señora, en Rioseco.

16 de agosto, San Roque en Celis.

8 de septiembre, Virgen de la Salud, en Cosío y Puentenansa.

29 de septiembre, San Miguel Arcángel, en Puentenansa.

27 de noviembre, San Facundo, en Obeso. Se celebran ferias de ganado en Puentenansa: el segundo sábado de marzo, a finales de septiembre y el tercer sábado de diciembre.

📊 Datos históricos de clima en Rionansa

La temperatura media máxima anual es 17.5 ºC y la temperatura media mínima es 11.4 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (23.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (7 ºC).

El clima es lluvioso con 1128 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 140mm y Enero, con una precipitación de 128mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 49mm y 61mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Rionansa
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene7.5ºC13.4ºC-128mm
Feb7ºC13.4ºC-127mm
Mar8.2ºC14.6ºC-109mm
Abr10.2ºC16ºC-78mm
May12.2ºC18.1ºC-63mm
Jun15ºC20.4ºC-72mm
Jul17.1ºC22.6ºC-49mm
Ago17.1ºC23.6ºC-61mm
Sep15.6ºC22.1ºC-80mm
Oct13ºC19.6ºC-105mm
Nov10.1ºC16.4ºC-140mm
Dic8.4ºC14.8ºC-116mm
Total Año11.4ºC17.5ºC - 1129mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

👉 Localidades de interés cercanas a Rionansa

⭐ Ruente 🏰🏛️🌲🏔️

⭐ Polaciones 🏺🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🥾

⭐ Peñarrubia 🏺⛲🏰🏛️⛪🌲🏔️

❤️ Cabuérniga 🍴🏛️🌲


Logo LosViajeros.com Comentarios en el Foro de Viajes

✔️ Tema: Viajar a Cantabria: Qué ver y visitar

  • Imposible. Dos días irías ajustado ya. Ver más
  • Quizás teleférico y Bárcena Mayor para un día está bien. Ver más
  • Hola, @MMikkel . Ten en cuenta, si es posible en el itinerario completo que tengas previsto hacer, que la distancia entre Fuente Dé y Bárcena Mayor es, al menos, de 2 h 11... Ver más
  • Es mucho tiempo de coche y muy poco de poder hacer algo interesante . Además, si es por estas fechas, días más cortos y posibilidad de mal tiempo..... Ver más
  • Perdonad mi ignorancia pero he ubicado mal Potes y Bárcena Mayor, tenía en papel el itinerario y tras los comentarios, en el mapa he visto que me he equivocado, el día de Fuente... Ver más
  • Eso es viable y con sentido. Camino de Bárcena, tienes Ruente, puedes parar un ratito en la fuentona Ver más

👉 Leer más sobre: Viajar a Cantabria: Qué ver y visitar

Buscar > Cantabria > Saja-Nansa > Rionansa

This page was generated by Pte.es in: 0.0066 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.