Que ver en el municipio de Agurain/Salvatierra: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Agurain/Salvatierra (Álava)
Valoración de Agurain/Salvatierra ❤️ Álava
Puntuación: 3.2 , Votos: 33
Información local sobre Agurain/Salvatierra ❤️ Álava
El municipio de Agurain/Salvatierra (Salvatierra (Álava)) (Código INE 01051) pertenece a la provincia de Álava (Comunidad autónoma: País Vasco). Está ubicado al este de la provincia, en la comarca de Llanada Alavesa. Su población es de 5.062 habitantes (2.526 hombres ♂️, 2.536 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 38 km² y una altura media de 608 msnm.
Agurain/Salvatierra (Salvatierra (Álava)) tiene los siguientes códigos postales ✉️: 01200, 01207 y sus números de teléfono suelen comenzar por 94530, 94531 ☎️.
Ayuntamiento de Salvatierra/Agurain
- Dirección: C/ Zapatari 15
- SALVATIERRA-AGURAIN (Alava)
- CP: 01200
- Tel: 945300155 - Fax: 945312024
- Mail: asalvatierra.francis@ayto.alava.net
- Web: www.agurain.com
Información Turística de Agurain/Salvatierra
Turismo en Agurain/Salvatierra (Salvatierra (Álava)) (Provincia de Álava)
Salvatierra (oficialmente Agurain/Salvatierra) es un municipio ubicado en la zona centro-sur de la comarca de la Llanada Alavesa, en la provincia de Álava, del País Vasco. Limita con los municipios de San Millán, Aspárrena (por exclave), Barrundia, Iruraiz-Gauna y Arraya-Maestu, así como con la parzonería de Encía. El municipio salvaterrano comprende los núcleos de población de Salvatierra (Agurain/Salvatierra) —capital municipal y de la cuadrilla de la Llanada—, Opacua (Opakua), Alangua, Arrízala (Arrizala) y Eguileor (Egileor).
👉 Lugares de interés en Agurain/Salvatierra
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- Dolmen de Sorginetxe (4.6⭐ - votos: 197 👍 )
- Iglesia de Santa Maria (4.4⭐ - votos: 28 👍 )
- Casa Azcárraga (4⭐ - votos: 22 👍 )
- Iglesia de -SAN JUAN- Eliza (4.6⭐ - votos: 11 👍 )
🛏️ Reservar Hoteles en Agurain/Salvatierra en Booking.com
🌍 Geografía
Es la capital de la comarca Cuadrilla de la Llanada Alavesa y se sitúa a 27 kilómetros de Vitoria. El término municipal está atravesado por la Autovía del Norte entre los pK 376 y 380 y por la carretera comarcal A-2128 que permite la comunicación con el valle de Arana a través del puerto de Opacua (1025 metros).
El relieve del municipio es, en general, poco montañoso, siendo la zona sur recorrida por los Montes de Iturrieta, pertenecientes a la Sierra de Encía, llegando a una altitud máxima de 1153 metros (pico Arrigorista). Por el norte y el este del territorio discurre el río Zadorra, que nace cerca del puerto de Opacua y abandona el municipio a 577 metros de altitud. El pueblo se alza a 600 metros sobre el nivel del mar, en plena Llanada Alavesa.
Ubicación
Despoblados
Forma parte del municipio los despoblados de Donlacu y Udala.
🏛️ Cultura
🏛️ Patrimonio
Casco medieval amurallado con tres calles principales:
Mayor: es la central y la que conserva los edificios de mayor interés artístico. Siempre ha recibido este nombre y se dividía en tres parroquias -de Santa María, del medio y de San Juan-.
Carnicería: este nombre ya se utilizaba en el s. XVI por hallarse en ella las carnicerías de la villa.
Zapatari: hace referencia al gremio de los zapateros.
⛪ Iglesia de San Martín (s. XIII), actualmente Ayuntamiento y Archivo municipal.
⛪ Iglesia-fortaleza de San Juan Bautista (s. XV-XVI) de cabecera recta ubicada sobre otra fábrica anterior realizada entre los siglos XIII y XIV. En su interior se encuentra un retablo del segundo tercio del XVI con lienzos de Pedro de Obrel, de formación flamenca.
⛪ Iglesia-fortaleza de Santa María (s. XV-XVI) que fue construido sobre otro anterior. En su interior encontramos un retablo de 1530 realizado por Lope de Larrea. También destaca el bajo coro plateresco con el escudo de Carlos I.
⛪ Convento de las Madres Clarisas (1611), en su interior se halla la capilla de San Pedro.
Antiguo hospital de peregrinos de San Lázaro y la Magdalena. Ya en 1487 se menciona su existencia. 1839 fue vendido por el ayuntamiento a un particular.
Casa de las Viudas (s. XIV), edificio civil más antiguo que se salvó del gran incendio que destruyó la casi totalidad de la villa en 1564.
Casa de los Begoña (s. XVII), ostenta las armas de los Ordoñana, de los Vicuña y de los Lazarraga. Sobre el muro del jardín podemos ver otro con las armas de los Santa Cruz.
Casa de los Azcárraga. La mitad Norte es de finales del XVI y luce las armas de los García de Zuazo. La mitad Sur es de finales del XVIII y tiene el escudo de los Eulate.
Casa de los Bustamante. Fue mandada construir en 1564, después del gran incendio. Soporta las armas de los Zumalburu y de los Vicuña
Casa de Juan Nicolás López de Luzuriaga.
Casa de Martín Ruiz de Luzuriaga.
Casa de Ocáriz.
Casa de Santa Cruz o de Eulate.
Casa del presbítero Juan Francisco de Eguino y López de Zuazo.
Casa Ordoñana, Vicuña y Larrinzar.
Olbeas de San Juan (finales del XVI), orientadas hacia la plaza del mismo nombre y que acoge el mercado de los martes desde la fundación de la villa en 1256.
Cañada desde Salvatierra hacia el puerto de Opacua.
Parque de Galzar.
Parque de Oriamendi.
Euskera
En el pasado los habitantes de la Llanada, los lautadarras, eran vascoparlantes monolingües en su práctica totalidad. A lo largo de los siglos la lengua vasca fue perdiendo terreno frente al empuje del castellano, que se impone en todos los órdenes de la vida cultural y social, debido a la opción por dicha lengua de la mayor parte de las personas pertenecientes a las clases dirigentes, pero también por el desprestigio social que padece el vascuence. El fenómeno de abandono de la lengua vasca se da sobre todo a partir de mediados del siglo XVIII, aunque es frenado por la actividad de algunos intelectuales vascos encuadrados en la Sociedad Vascongada de Amigos del País. Por las actas del juzgado de Paz de Salvatierra, sabemos que en 1841 todavía se contrataba a un traductor, lo que indica que el porcentaje de personas en la zona bajo su jurisdicción que no sabían español, era importante. En la actualidad el porcentaje de personas que hablan o entienden el vascuence en la Llanada se encuentra en torno al 37% de la población. Este porcentaje de hoy viene a ser el mismo que existía en 1870, cuando Ladislao de Velasco estudió la situación de la lengua vasca en Álava, dando un número de vascoparlantes en la Llanada en torno al millar. Un siglo después, en 1970, la encuesta realizada por Pedro de Yrizar, tan sólo constataba tres vascoparlantes autóctonos en el mismo espacio. La recuperación de la lengua vasca en los últimos veinticinco años ha sido notable.
Camino de Santiago
En Salvatierra se unen dos caminos históricos a Santiago, el que venía por la calzada romana Ab Asturica Burdigalam, por la llamada Vía Aquitania, que llegaba desde Pamplona pasando por Araquil, donde los hallazgos de conchas y un bordón de peregrino en tumbas del Monasterio de Zamartze evidencia el uso como Hospital de peregrinos entre los siglos X y XIV, en lo que fue el camino primigenio a Santiago.
Y por otra parte el que llegaba por el Camino de Santiago Vasco del Interior, por la llamada Vía Bayona.
Entre los montes Araz y Aizgorri, en el collado, se encuentra el túnel de San Adrián, frontera natural entre Álava y Guipúzcoa.
Dentro de la cueva encontraremos la ermita de San Adrián, que data del s. XI, (en la actualidad no es más que una pobre edificación), y restos de una antigua muralla con un medio arco de piedra.
A la salida del túnel, siguiendo la calzada medieval (anteriormente también transitado en época romana), a unos 100 m de la boca, encontraremos a la izquierda un pequeño túmulo pastoril de la edad de hierro y un poco más adelante una fuente. Siguiendo la calzada llegaremos al collado denominado de la Horca, lugar donde se ajusticiaba a los bandoleros que asaltaban a los viajeros, en donde iniciaremos el descenso hacia Zalduondo (de aquí en adelante encontraremos durante todo el camino postes metálicos). Abandonaremos la calzada y por una pista forestal muy señalizada llegaremos al término de [Zumarraundi y desde aquí se tomara la carretera asfaltada que conduce hasta el pueblo de Zalduondo.
Desde aquí cogemos dirección Ordoñana hasta llegar a la villa de Salvatierra (A-3018), también por carretera asfaltada.
La entrada a la villa se hacía por el lado norte (antiguo Hospital de la Magdalena) mientras que la salida se realizaba por el lado oeste (zona del cementerio, todavía se puede ver el escudo de los Vicuña sobre la puerta).
Siguiendo dirección Vitoria y tras pasar un polígono industrial, por una parcelaria que pasa por debajo de la autovía llegaremos a Gazeo. Tras pasar junto a la ⛪ iglesia de San Martín de Tours (de nuevo asfalto) saldremos por la carretera que se dirige hacia el sur, hacia Langarica y antes de pasar el puente sobre el ferrocarril girar a la derecha que nos llevara hasta Ezquerecocha. En este pueblo nos dirigiremos hacia el apeadero, y tras dejarlo a la izquierda ascenderemos por una empinada carretera asfaltada al alto de Chinchetru. Una vez en el alto la carretera que pasa por encima del túnel (asfaltada) gira a la izquierda (hacia el pueblo), cogeremos la parcelaria que tenemos delante y que sigue paralela a las vías del ferrocarril hasta llegar a la carretera asfaltada (A-3112) va a la villa de Alegría de Álava.
La ruta en este punto se separa del ferrocarril hacia la derecha (100 metros hacia el norte) y para tomar de nuevo una parcelaria hacia Oeste, que nos llevara a la ermita de Ntra. Sra. de Ayala (s. XIII). Desde este punto seguiremos siempre dirección Oeste hasta llegar a la ermita de Arraráin, considerada como uno de los ejemplares más antiguos del románico alavés. Una vez llegado a Elburgo, se divisa sobre la colina el monasterio de Estíbaliz, al que se puede acceder tomando una pista que cruza el propio camino y caminar 800 metros hasta alcanzar el monasterio.
🎭 Fiestas
El lunes siguiente al Domingo de Pascua se celebra la fiesta de la Virgen de Sallúrtegui
24 de junio: San Juan
15 de agosto: la virgen de la Asunción
29 de agosto: San Juan Degollado
Primer domingo de octubre: fiestas de la Virgen del Rosario.
Destaca la Feria de Ganado, que tiene lugar el martes siguiente al primer domingo de octubre; cuenta con más de 600 años de antigüedad.
👉 Localidades de interés cercanas a Agurain/Salvatierra (Salvatierra (Álava))
⭐ Vitoria-Gasteiz 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️
⭐ Iruña Oka/Iruña de Oca 🏺⛲🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️
⭐ Zalduondo 🏺🏰🏛️⛪🖼️🌲
❤️ Asparrena 🏺🏰🎭⛪🏔️
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Qué ver en Álava (Araba) y Rutas por la provincia
- Y al lado de Valderejo el Santuario de Nuestra Señora de Angosto, donde hay barbacoas y zonas de picnic. También añadir que en la Rioja Alavesa Se puede visitar la Ruta de los... Ver más
- Buenas, En Julio voy a estar en Arrasate un par de días en un festival y por el día queremos aprovechar para visitar cosas por la zona, desde bien temprano. Pensamos en el... Ver más
- Estando en Arrasate no dejes de visitar Aramaio, es de lo más bonito de Alava. Por lo demás,Sorginetxe está cerca de Agurain que es un pueblo con todos lo servicios Ver más
- En este mensaje tienes las cosas imprescindibles de Álava. Cerca de Arrasate yo te recomiendo visitar el santuario de Arantzazu y el pueblo de Oñati, con su Universidad... Ver más
- En el taller museo de Santxotena en Artziniega, además de su esposición permanente, desde el 22 de julio hasta el 17 de septiembre los fines de semana habrá un exposición de más... Ver más
- Acabamos de volver de pasar el puente en la montaña alavesa y nos ha encantado, un ¡destino tranquilo y amable, con muchos atractivos para quien le guste andar o la bici, dejo... Ver más
👉 Leer más sobre: Qué ver en Álava (Araba) y Rutas por la provincia