Que ver en el municipio de Laguardia: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Laguardia (Álava)
Valoración de Laguardia ❤️ Álava
Puntuación: 4 , Votos: 44
Información local sobre Laguardia ❤️ Álava
El municipio de Laguardia (Código INE 01031) pertenece a la provincia de Álava (Comunidad autónoma: País Vasco). Está ubicado al sudeste de la provincia, en la comarca de Rioja Alavesa. Su población es de 1.494 habitantes (767 hombres ♂️, 727 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 81 km² y una altura media de 630 msnm.
Laguardia tiene los siguientes códigos postales ✉️: 01300, 01308, 01309, 01321 y sus números de teléfono suelen comenzar por 94560, 94562, 94500 ☎️.
Ayuntamiento de Laguardia
- Dirección: Plaza Mayor 1
- LAGUARDIA (Alava)
- CP: 01300
- Tel: 945600007 - Fax: 945121042
- Mail: alaguardia.jose@ayto.alava.net
- Web: www.laguardia-alava.com
Información Turística de Laguardia
Turismo en Laguardia (Provincia de Álava)
Laguardia (Guardia en euskera) es un municipio de la provincia de Álava, en del País Vasco, ubicado a 64 km de la capital, Vitoria. Está enclavado en la comarca de la Rioja Alavesa. Se halla en un altozano y está rodeada por una muralla que mandó levantar el rey Sancho el Fuerte de Navarra. Todavía se conservan cinco puertas de acceso a la ciudad. Sus nombres son: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan y Santa Engracia. Sus calles y rincones conservan un gran sabor medieval. Su economía está basada en la industria del vino, con elaboración propia y numerosas bodegas. Su amplio patrimonio le ha permitido pertenecer a la asociación Los pueblos más bonitos de España, siendo la única localidad del País Vasco en la asociación.
El municipio de Laguardia destaca por su atractivo turístico.
👉 Lugares de interés en Laguardia
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- Hotel Silken Villa de Laguardia (4.3⭐ - votos: 1092 👍 )
- Restaurante La Huerta Vieja (4.4⭐ - votos: 910 👍 )
- Villa Lucía Espacio Gastronómico (4.6⭐ - votos: 616 👍 )
- Eguren Ugarte (4.4⭐ - votos: 482 👍 )
- 🏨 Hospedería De Los Parajes (4.6⭐ - votos: 431 👍 ) (Hotel)
- Bodega El Fabulista (4.4⭐ - votos: 360 👍 )
- Restaurante Amelibia Jatetxea (4.6⭐ - votos: 343 👍 )
- Entreviñas Y Olivos (4.4⭐ - votos: 254 👍 )
- Mayor de Migueloa (4.2⭐ - votos: 192 👍 )
- PEPITA UVA (4.8⭐ - votos: 150 👍 )
- Restaurante-Cueva La Muralla (4.2⭐ - votos: 159 👍 )
- Oficina de Turismo de Laguardia-Biasteri (4.3⭐ - votos: 124 👍 )
- Poblado de La Hoya (4.4⭐ - votos: 117 👍 )
- 🍷 Bodegas Campillo (4.7⭐ - votos: 82 👍 ) (Viñedo)
- Dolmen del Alto de la Huesera (4.5⭐ - votos: 65 👍 )
- Dolmen de -San Martín- Iruinarria (4.4⭐ - votos: 57 👍 )
- 🏨 WINE OIL SPA VILLA DE LAGUARDIA (4.2⭐ - votos: 60 👍 ) (Hotel)
- Bodegas Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre (4.4⭐ - votos: 46 👍 )
- 🍷 Bodega Torre de Oña (4.9⭐ - votos: 38 👍 ) (Viñedo)
- 🍷 Viñedos del Contino (4.8⭐ - votos: 37 👍 )
🛏️ Reservar Hoteles en Laguardia en Booking.com
Monumentos y lugares de interés
Monumentos religiosos
⛪ Iglesia de Santa María de los Reyes. Se comenzó a construir en el siglo XII. En el siglo XIV tuvo lugar la construcción del templo tal y como hoy lo conocemos, a excepción del tramo principal de las naves y la cabecera, que son obra del siglo XVI. El retablo mayor, obra de Juan de Bascardo, es del siglo XVII. La pieza más destacada de la ⛪ iglesia es el pórtico, que se labró a finales del siglo XIV y fue policromado en el siglo XVII. Es uno de los pocos pórticos policromados que se conservan en España. Las tallas de las arquivoltas representan a los Apóstoles; en el mainel está representada la Virgen de los Reyes, ya que ese pórtico narra la vida de la Santa Virgen. El tímpano está dividido en tres partes, con relieves historiados. Dicho pórtico se cierra con una capilla de los siglos XV-XVI que es la que ha permitido la conservación de la pintura.
⛪ Iglesia de San Juan, que fue iniciada en estilo románico y concluida en el gótico. Tiene una capilla adosada a los pies, del siglo XVIII, consagrada a la Virgen del Pilar. Dicha capilla es la sucesora de otra capilla anterior similar a la del pórtico de Santa María, pues en esta también existía un pórtico de entrada a la ⛪ iglesia con la imagen de la Virgen en el mainel. La portada sur es de finales del siglo XII, de los inicios del gótico. Su torre-campanario formaba parte de la muralla como torre principal de defensa de la zona sur de la villa y más tarde se le añadió la espadaña. Ermita de Santa María de Berberana, románica. Es la única ⛪ iglesia en toda la Rioja Alavesa que tiene un ábside cuadrado.
⛪ Convento de los Capuchinos. Se construyó en el siglo XVII sobre la antigua judería, en la parte baja del pueblo. Contaba con ⛪ iglesia y claustro alrededor del cual se agrupaban las estancias del ⛪ convento. Con la Desamortización de Mendizábal, los frailes que ahí residían fueron expulsados y el edificio pasó a tener varios usos (cárcel, escuelas, juzgado). A mediados del siglo XX el edificio fue destruido para construir el cuartel de la Guardia Civil y la casa del médico, respetándose únicamente la fachada. En la actualidad dicha fachada sigue en pie, presidiendo una plaza con una escalinata barroca de acceso desde la Calle Mayor.
Monumentos civiles
Muralla: La villa se fortificó en el siglo XIII por orden del rey navarro Sancho VII El Fuerte. Esa muralla, de la que solo quedan algunos restos, contaba con cuatro puertas de acceso; Páganos, Mercadal, San Juan y Santa Engracia. En el siglo XV se abrió una quinta puerta, la llamada puerta Nueva o de Carnicerías. La muralla tenía un ancho de unos dos metros, recubiertas de piedra de sillería y estaba coronada por un adarve almenado. En las diferentes guerras del siglo XIX las murallas fueron muy dañadas y se reconstruyeron sobre su trazado original. Dos de sus torres se mantienen transformadas en campanarios. Plaza Mayor: porticada, centro de la villa. En ella se encuentran el ayuntamiento antiguo y el nuevo. Este último, construido en el siglo XIX, muestra en su fachada el escudo de la villa y un reloj carillón con unos autómatas que a las 12, 14, 17 y 20 horas danzan al ritmo de un pasacalles típico de las fiestas de la localidad.
Ayuntamiento viejo de estilo renacentista tiene en su fachada principal un escudo imperial de Carlos V.
Casa de la Primicia. Es el edificio civil más antiguo que se mantiene en pie de la villa. En la ⛪ iglesia cobraba el antiguo impuesto de diezmos y primicias.
Casa natal de Félix María Samaniego. Palacio del siglo XVII, casa natal de Félix María Samaniego, alberga dependencias de la Diputación Foral.
Monumento a Félix María Samaniego. Quiosco de finales del siglo XIX de gusto oriental construido en hierro sobre un pedestal de piedra con banco corrido y escaleras de acceso al mismo. Es una pieza singular en la Arquitectura del Hierro del País Vasco. En el centro se ubica un busto del fabulista.
Restos prehistóricos
Poblado celtíbero de La Hoya un importante yacimiento arqueológico protohistórico prerromano. El sustrato abarca un extenso período de más de mil años, desde la Edad del bronce —aproximadamente siglo XII a. C.— hasta finales de la Edad del Hierro —en el siglo II a. C.—, siendo uno de los núcleos de población más importantes de la etnia celtibérica de los berones. Estanque celtibérico de la Barbacana es un estanque artificial datado en la Edad del Hierro (hace unos 2.100 años) con una capacidad para cumular unos 300.000 litros de agua siendo la mayor infraestructura de esas características y de esa época encontrada en Europa. Se ubica en la parte sur del cerro en el que se asienta la villa y recoge el agua de un manantial cercano. Fue descubierto en una intervención arqueológica en ese solar en 1998 a raíz de las obras de construcción de un aparcamiento subterráneo. Sobre una capa impermeable del subsuelo se levanta una estructura de planta irregular con muros de mampostería. Se han identificado varias ampliaciones del depósito. Tiene unas medidas de 18 por 15 metros con un muro de cierre con una altura que oscila entre los 0,85 y los 3,10 metros con un superficie de 218 m², de los cuales 126 corresponden al vaso inferior y 92 al superior. Dentro del área del estanque se han hallado diferentes infraestructuras y objetos entre los que destaca un ara romana dedicada a las Matres, de clara raigambre céltica, que se asocia a manantiales o acuíferos minero-medicinales o termales. Dólmenes dentro del territorio municipal de Laguardia se halla parte del Conjunto Monumental de los dólmenes de las tierras bajas del Territorio Histórico de Álava que pertenecen al período general del Neolítico, Calcolítico, Eneolítico y Edad del Bronce. Son estructura megalíticas con funciones funerarias. En la cámara dolménica se depositaban los cadáveres en la superficie del recinto acompañados de su respectivo ajuar. Los dólmenes suelen estar conformados por tres elementos, la cámara dolménica o funeraria, donde normalmentes se dejaba el cuerpo del difunto, el pasillo de acceso y el túmulo de tierra y piedras que cubre los elementos anteriores. La cámara y el pasillo suelen estar formados por grandes losas de piedra puestas en posición vertical, llamadas ortostatos, cubiertas por otras grandes losas horizontales apoyadas en ellas. Dolmen de El Sotillo: es un conjunto megalítico conformado por un corredor y una cámara sepulcral del cual se han conservado 13 losas. La cámara sepulcral es de planta ovalada de 3,30 metros por 2,90 metros y está formada por 9 losas. El corredor, de 0,60 metros de ancho y 1,30 de altura, se define por 5 grandes losas y está orientado al sur. Fue excavado en 1963 por Domingo Fernández Medrano, José Miguel Barandiaran y Juan María Apellániz. Se hallaron junto a los difuntos enterrados en él restos de diferentes épocas como instrumentos neolíticos de sílex], un brazal de arquero, un punzón metálico, puntas de flecha y cerámica campaniforme del Calcolítico y vasijas con decoración en zig-zag de la Edad del Bronce. Está ubicado en el límite de Laguardia con Leza. Dolmen de San Martín: está considerado como una de las construcciones con más antigüedad halladas en el mundo. Es un dolmen de corredor cubierto con losas planas y cámara funeraria. Todo ello rodeado por un túmulo circular de tierra y piedras que ha sido dañado por las explotación agrícola. Una característica especial de este dolmen es el doble uso que se ha dado en dos épocas diferentes. El monumento se levantó a finales del Neolítico sobre una pequeña colina que poseía un carácter sagrado para la comunidad. Sufrió la caída de dos de las losas que conformaban la cámara funeraria sobre finales del Neolítico principios del Calcolítico y siguió siendo utilizado hasta finales del Calcolítico o comienzos de la Edad del Bronce. Sobre el dolmen, apoyado en las losas de la cámara dolménica, se ha construido un chozo o guardaviñas, que aprovecha piedras del propio túmulo.
Su cámara es de forma poligonal formada por 10 grandes losas de arenisca con unas dimensiones de 5,75 metros por 3,10 metros y una altura máxima de 1,90 metros. El corredor tiene una longitud de casi 5 metros y una anchura de 1,20 metros con una altura de 1,30 metros. Estaba cubierto con losas y mantiene una de ellas. El túmulo, muy dañado por las explotaciones agrícolas que lo rodean, tiene unas dimensiones de 26 por 14 metros y una altura de 2,15 metros. Estuvo cubierto por piedra caliza de color más claro. Hay un chozo salvaviñas que se ha construido sobre el dolmen apoyado sobre los ortostatos del noroeste de la cámara. Fue localizado por José Miguel de Barandiaran y Domingo Fernández Medrano en abril de 1956 y excavado por ellos junto con Juan María Apellániz entre julio y agosto de 1964, en ella se detectaron varias capas de estratificación que dieron pie a una gran resonancia dentro del ámbito arqueológico español. Se hallaron en la cámara dos losas caídas que proporcionaron dos niveles de ocupación diferenciados, uno de ellos de época neolítica y el otro de época calcolítica. En el primer nivel se hallaron restos de 21 individuos con sus ajuares compuestos por piezas típicamente neolíticas y en el segundo se exhumaron resto de un solo individuo y se recogieron restos diversos pertenecientes ya a la Edad del Bronce. Se encontraron también tres estela funerarias hechas en arenisca que debieron estar enfiladas con orientación de sur a norte y situadas de forma contigua dando pie a la hipótesis que estas tres estela presidían el lugar donde se depositaban los individuos inhumados en la primera etapa de uso del dolmen. Tras la excavación y estudio se realizó una intervención de restauración del monumento que consistió en reposición en su lugar de las losas caídas y la colocación de morteros entre los ortostatos. También se sujetó el único dintel que mantenía su ubicación original en el corredor. Dolmen de Layaza: situado al pie del puerto de Herrera es un dolmen de cámara, corredor y túmulo en el que se han hallado restos de dos individuos junto a herramientas de sílex (lascas, un raspador, núcleos y laminillas), restos de cerámica y cantos de asperón que sirvieron de molino de mano, correspondientes a sus ajuares. La cámara dolménica esta formada por 7 losas de arenisca que conforman una planta poligonal irregular de 3 metros por 1,80 metros. El corredor, orientado al suroeste, tiene una anchura de 0,75 metros y una longitud de 2,60 metros, aunque incompleto mantiene clara su traza. El túmulo que rodea el conjunto es de forma ovalada con unas medidas de 26 por 16 metros. El monumento fue descubierto en 1952 por Domingo Fernández Medrano y excavado por José Miguel de Barandiaran y Juan María Apellániz en 1957. En 1988 se llevó a cabo la restauración del monumento. Dolmen de Los Llanos: es un dolmen de cámara, corredor y túmulo, la cámara dolménica está formada por 6 ortostatos de arenisca que definen un área de poligonal de 3 por 2,60 metros con una altura de 1,62 metros a la que se accede por un corredor de 1,03 metros de anchura del que se conservan 5 losas de buen tamaño que se mantienen en su posición original, la altura del corredor no supera los 85 cm. El túmulo está realizado a base de piedras de buen tamaño. El monumento se mantuvo en uso por un periodo de unos 1000 años. Se comenzó a utilizar en el Neolítico, hace unos 5200 años, hasta el Calcolítico, hace 4000 años. En él se dieron depositaron a sobre un centenar de personas con sus respectivos ajuares. Se han hallado, puntas de flecha de sílex, hachas pulimentadas, cuentas de collar, cristales de roca y varios ídolos espátula realizados en hueso de cabras u ovejas. De la etapa final se han recuperado fragmentos de cerámicas campaniformes y algunos utensilios de cobre. El monumento fue localizad en 1982 por José Ignacio Vegas Aramburu y luego excavado y estudiado por él entre 1985 y 1987. Está ubicado en el límite de Laguardia con Cripán. Dolmen del Alto de la Huesera: es un dolmen de corredor de gran tamaño que se ubica en el alto que le da nombre. La cámara dolménica está formada por 6 ostratos de arenisca de grandes dimensiones que forman un recinto de planta poligonal de 2,65 metros de diámetro. Las losas tienen una pequeña inclinación que hace que parezca que tienen tendencia a juntarse en el centro. Está cubierto por una losa, que se encontró partida en el interior de la cámara y se colocó en su lugar en los trabajos de restauración que se realizaron entre julio de 2010 y abril de 2011. El corredor es de ocho metros de largo y conserva algunas losas de la cubierta, Un gran túmulo rodea em monumento.
Fue descubierto en 1947 por Domingo Fernández de Medrano y excavado por él mismo al año siguiente. Entre los años 2010 y 2014 se excavó, estudió y reconstruyó. La excavación y estudio fueron encargados por la dirección del Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación Foral de Álava a los profesores de la Universidad del País Vasco Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika Alustiza. Consta de un corredor ; está dividido en dos zonas, una adintelada y otra intratumular, y presenta una cámara poligonal formada por seis ortostatos y losa cobertera. Posee un recinto ceremonial y cuenta con una estela antropomorfa única en el ámbito vasco, una silueta humana con grabados que representan una mano, unos grabados que sustentan una alabarda y, a la altura del hombro, destacan dos puñales grabados. Llegó a albergar hasta ciento treinta y cinco cadáveres. Junto al monumento hay dos lagares rupestres del siglo XIV. Se localizaron restos de unos 130 individuos y objetos pertenecientes a sus ajuares entre los hay había herramientas de sílex, fragmentos de cerámica, cuentas de collares y otros abalorios de diferentes materiales. Se estima que fue construido durante el Neolítico final, hace unos 5.500 años, y utilizado durante 2.000 años con especial incidencia en el periodo Calcolítico. Tras la caída de la losa que cubría la cámara funeraria, se siguió utilizando hasta la Edad del Bronce. Los trabajos de restauración se realizaron en dos fases. La primera, entre julio de 2010 y abril de 2011, fue realizada por la empresa Petra S. Coop. En ella se estabilizaron los ortostatos y se reforzaron para que soportaran el peso de la losa cobertera que se volvió a ubicar en su posición original, y se realizaron uniones entre ortostatos con morteros de cal y arena. La segunda, entre 2014 y 2015, se encargó a una empresa de construcción no especializada en restauraciones. Esta segunda fase de la restauración ha sido criticada por los participantes en la excavación y estudio del monumento, ya que afirman que no se han atendido sus indicaciones y que no se pudieron determinar las dimensiones reales del mismo al no permitírseles finalizar la intervención en el túmulo. Se ignoraron las indicaciones en la reposición y ubicación de elementos desaparecidos o retirados en el estudio y se alteró la forma de construcción del túmulo, formado por piedras imbricadas, el cual fue reconstruido por el mero amontonamiento de material rodeando el mismo con un encintado de grandes piedras.
🏛️ Patrimonio natural y etnográfico
Lagunas y embalse de El Prao: biotopo protegido. Engloba las tres lagunas endorreicas de Carralogroño Carravalseca y Musco, y el embalse Prao de la Paul creado sobre una antigua zona encharcada. Bodegas subterráneas: el subsuelo de la villa medieval está horadado por numerosas cuevas utilizadas como bodegas. Bodegas:Fuera del recinto amurallado se encuentran otras bodegas, entre ellas las Bodegas Ysios, con un edificio del arquitecto Santiago Calatrava y Bodegas Campillo, la primera bodega de Laguardia que se construye con un proyecto arquitectónico. Varias de las bodegas admiten visitas turísticas.
Laguardia, Álava, Euskalerria (Vídeo 1)
👉 Localidades de interés cercanas a Laguardia
⭐ Samaniego 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🏔️
⭐ Elciego 🏰🕌🍷🎭
❤️ Oyón-Oion 🏰🎭🍴⛪
❤️ Yécora/Iekora 🎭🏛️⛪🏔️
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Laguardia-Biasteri (La Guardia) - Rioja Alavesa, Alava
- Ruta de Las Lagunas. Esta ruta nos permite visitar el Biotopo Protegido del Complejo Lagunar de Laguardia , protegido a nivel mundial, ya que se incluye dentro de la Lista de... Ver más
- Cito mi mensaje publicado en el hilo de enoturismo para compartir aquí la información de la visita que realizamos a finales de junio de 2019 a esta bodega. Ver más
- Ruta de los dólmenes. En los alrededores de Laguardia , se han encontrado y siguen apareciendo, gran cantidad de restos arqueológicos, claro indicio de que ya desde épocas muy... Ver más
- Laguardia, que es uno de los pueblos más bonitos de la Rioja Alavesa, con un casco histórico que merece realmente una visita, pasear por sus calles, visitar el pórtico de Santa... Ver más
- 6 PLANES PARA UNA ESCAPADA. ENOTURISTA OTOÑAL A LAGUARDIA. Otoño es sinónimo de vendimia… ¡y enoturismo! Y Rioja Alavesa, con su singular paisaje envuelto en mares de viñas, es... Ver más
- Algunas actividades para esta Semana Santa en La Guardia. Museo del Vino y Experiencia 4D “En tierra de sueños” . Tenemos la posibilidad de conocer un rincón en el que descubrir... Ver más
👉 Leer más sobre: Laguardia-Biasteri (La Guardia) - Rioja Alavesa, Alava