Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

La Iglesuela del Cid ❤️ Teruel

Que ver en el municipio de La Iglesuela del Cid: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima

Buscar > Teruel > Maestrazgo > La Iglesuela del Cid
🏡

Mapa de La Iglesuela del Cid (Teruel)

Mapa de La Iglesuela del Cid (Teruel)


Valoración de La Iglesuela del Cid ❤️ Teruel

Puntuación: 3.9 Puntuación 3.884, Votos: 36

Por favor, tómate un segundo y valora esta Localidad:

Información local sobre La Iglesuela del Cid ❤️ Teruel


El municipio de La Iglesuela del Cid (Código INE 44126) pertenece a la provincia de Teruel (Comunidad autónoma: Aragón). Está ubicado al este de la provincia, en la comarca de Maestrazgo. Su población es de 410 habitantes (216 hombres ♂️, 194 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 40 km² y una altura media de 1224 msnm.

La Iglesuela del Cid tiene los siguientes códigos postales ✉️: 44142 y sus números de teléfono suelen comenzar por 96444 ☎️.

Ayuntamiento de Iglesuela del Cid (La)

  • Dirección: Plaza DE LA IGLESIA 1
  • Iglesuela del Cid (La) (Teruel)
  • CP: 44142
  • Tel: 964443325 - Fax: 964443325
  • Mail: ayto.iglesuela@gmail.com
Buscar > Teruel > Maestrazgo > La Iglesuela del Cid

Información Turística de La Iglesuela del Cid

Turismo en La Iglesuela del Cid (Provincia de Teruel)

La Iglesuela del Cid es un municipio de la provincia de Teruel (Aragón)

El municipio de La Iglesuela del Cid destaca por su atractivo turístico.

👉 Lugares de interés en La Iglesuela del Cid

Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️
  • 🏨 Oficina de Turismo de La Iglesuela del Cid (4.6⭐ - votos: 25 👍 ) (Hotel)
  • 🏨 Husa Hospederia Iglesuela Del Cid (Hotel)

🛏️ Hoteles en Booking Reservar Hoteles en La Iglesuela del Cid en Booking.com


Situación y clima

La Iglesuela del Cid se encuentra en la comarca del Maestrazgo, limitando con Cantavieja y Mosqueruela en la provincia de Teruel, y con Villafranca del Cid y Portell de Morella en la provincia de Castellón.

Situada al pie de uno de los múltiples morrones a 1 227 msnm, la población se encuentra atravesada por dos riachuelos que la dividen en dos partes, uno central y dos laterales; en el central se encuentran enclavados los edificios más importantes de la villa, tiene forma de triángulo y es el que estuvo amurallado, con sus cinco portales de acceso constituyendo así lo que fue la villa medieval.

Su temperatura media anual es de 9,5 °C y su precipitación anual de 690 mm. ​

🏛️ Patrimonio

El casco antiguo del municipio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982 por conservar importantes edificios, civiles y religiosos, ejemplares de la arquitectura realizada en Aragón desde la Edad Media. ​

🏛️ Patrimonio religioso

⛪ Iglesia de la Purificación

La ⛪ iglesia parroquial es un templo del siglo XVII construido sobre una ⛪ iglesia gótica anterior. De la primitiva ⛪ iglesia sólo quedan las bóvedas de la nave central y el ábside poligonal. La actual cabecera barroca se construyó invirtiendo la orientación, a los pies de la antigua ⛪ iglesia. El crucero se cubre con una amplia cúpula sobre pechinas realizada en ladrillo.

La torre, adosada a la cabecera barroca, tiene tres cuerpos cuadrados, el último octogonal con un vado a cada lado, toda ella en piedra de sillería.

El conjunto se completa con una armoniosa portada plateresca en arco de medio punto con columnas adosadas.

Algunas de las capillas de la ⛪ iglesia fueron financiadas por ricas familias de La Iglesuela como los Aliaga o los Matutano.

Santuario de la Virgen del Cid

Es un santuario dedicado al culto a la Virgen semejante a otros que proliferan en la zona, tales como la Virgen de la Zarza en Aliaga o Nuestra Señora de la Estrella en Mosqueruela.

Eran centros de peregrinación y en determinadas festividades eran objeto de romerías de las gentes de los pueblos cercanos.

La devoción a la Virgen del Cid se remonta al suceso de un hecho milagroso que aconteció en la Edad Media.

Al igual que otros santuarios de la zona, la ermita se levanta en el lugar donde la imagen tallada de la Virgen se apareció a un pastor. La imagen de la Virgen del Cid, atribuida al siglo XII, se encuentra custodiada y en buen estado de conservación, pudiéndose ver una reproducción en la ⛪ iglesia parroquial.

Se la llama «del Cid» porque, según cuenta la tradición, el Campeador la visitó en varias ocasiones.

La ermita actual se construyó en 1546 y fue renovada en el siglo XVIII.

Se erige en un escarpado donde existió un antiguo poblado íbero, reutilizándose algunas de sus lápidas en la construcción de la ermita, que pueden ser observadas en los muros exteriores.

Para acoger a los peregrinos y romeros, junto a la ⛪ iglesia hay una hospedería que cuenta con horno, casa del ermitaño y varias estancias que se repartían entre las autoridades de cada pueblo que asistía a la celebración.

Otros edificios religiosos

La Ermita de Loreto tiene una sola nave con un atrio sostenido por columnas de sillería; se edificó en 1685 en mampostería encalada y sillería, y es de planta casi cuadrada cubierta con bóveda de arista.

La Ermita de San Roque es una pequeña construcción del siglo XVIII. Ambas están en el interior del Calvario, recinto en forma trapezoidal que contiene dos series de peirones con las catorce estaciones del Vía Crucis.

🏛️ Patrimonio civil

Ayuntamiento

El Ayuntamiento y la torre del 🏰 castillo forman hoy día un bloque unitario, adosado a la iglesia en sentido perpendicular. Tanto la torre como las mazmorras del viejo 🏰 castillo templario sirven de dependencias al actual Ayuntamiento. La torre, conocida como Torreón de los Nublos, está construida en mampostería y sillería para las esquinas y se remata con almenas que le confieren aspecto defensivo.

Al interior, se divide en tres pisos que conservan sus bóvedas de crucería originales. Por lo que se refiere al edificio municipal, de cronología bastante incierta —probablemente del último tercio del siglo XV o principios del XVI—, exhibe una sobria fachada, con un pórtico formado por tres arcos apuntados y dos ventanas ajimezadas góticas. Interiormente llama la atención el salón de sesiones por su austera techumbre.

Portal de San Pablo

El Portal de San Pablo corresponde a un antiguo arco de la muralla que poseía la ciudad. Todavía conserva los goznes para insertar los batientes de madera. Era una costumbre muy común en la zona el reutilizar los antiguos arcos de muralla que habían perdido su función defensiva cobrando una nueva función religiosa. En la cara intramuros de este portal de San Pablo hay un cuerpo superior encalado, con hornacina entre pilastras con la imagen del Apóstol. Tiene un alero de madera decorado, con cartela central, que reza: «S. Pablo A. Año 1721».

Otros edificios civiles

Frente a la iglesia se encuentra la Casa de Blinque, donde destaca el arco de sillería de medio punto, el cual presenta en su dovela central el «tau», emblema de la Orden del Temple. La fachada está protegida por un singular pórtico apoyado en un pilar cuadrangular, el cual, aunque fechado en 1729, puede ser mucho más antiguo, posiblemente entre románico y gótico. La fachada, de mampostería revocada, presenta dos óculos de piedra en el semisótano y ventanas y balcones con rejería de forja de carácter plateresco. ​

El lado este de la plaza lo ocupa el Palacio Matutano-Daudén, cuya fachada se exhibe en la calle Ondevilla. La sobriedad exterior no refleja la riqueza interior, considerándose una joya la doble escalera monumental con barandilla en celosía tan típica del Maestrazgo en las construcciones señoriales del siglo XVIII. La última remodelación que ha sufrido la ha convertido en Hospedería de Aragón.

Frente a la Hospedería, se emplaza la mansión de la familia de los Daudén, conocida como Casa de las Notarias, que destaca por su pureza estilística y sus proporciones.

En la planta baja hay una ventana rectangular con espléndida reja datada en 1568, que cierra junto a ella la puerta de sillería con dovelas.

Saliendo de la fortificación medieval, y continuando por la calle de San Pablo, se localizan los palacios renacentistas de Aliaga y Guijarro.

Finalmente, en la calle Mayor se ubican el Palacio Agramunt, de arquitectura barroca, así como la artesanía textil Puig, último taller artesano de la provincia de Teruel.

🏛️ Patrimonio cultural

La arquitectura de piedra seca de La Iglesuela del Cid, visible en la totalidad del término municipal, ha sido declarada Bien de Interés Cultural en 2002.

La técnica constructiva de la piedra seca ha sido utilizada en el mundo mediterráneo desde la Prehistoria hasta nuestros días en construcciones de variada tipología.

La piedra seca se consigue mediante la superposición de piedras sin unión de argamasa. Con esta técnica se levantan casas que pueden medir hasta 10 m de diámetro, sin que existan estructuras de fijación.

En origen sirvieron como refugio a campesinos y pastores, pero también se usaron como establos o almacenes agrícolas. ​

En la Iglesuela se pueden observar, por una parte, muros secos de losas calizas que, con interesantes peculiaridades constructivas, han servido para mantener el ganado alejado de los campos parcelados así como para delimitar fincas y caminos; por otra parte, hay centenares de cabañas redondeadas, llamadas «casas ibéricas» y que, elaboradas con el mismo material, servían de refugio a campesinos de pequeños establos y como de almacén de equipos agrícolas.

Estas últimas son exclusivas de la región del Maestrazgo.

🎭 Fiestas

La fiesta de San Antonio se celebra el día 17 de enero.

El Cid de mayo tiene lugar el 27 de mayo.

La fiesta de los santos patrones, en honor a San Abdón y San Senén, es el 1 de agosto.

La Natividad de la Virgen se celebra el 8 de septiembre.

📊 Datos históricos de clima en La Iglesuela del Cid

La Iglesuela del Cid es una localidad con altitud media de 1.224m. lo cual afecta determinantemente a su clima.

La temperatura media máxima anual es 17.1 ºC y la temperatura media mínima es 5.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (27.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (-0.7 ºC).

La localidad tiene una pluviosidad media de 571 mm. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 107mm y Noviembre, con una precipitación de 88mm. Por otra parte, los meses más secos son Enero y Octubre, con 15mm y 18mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en La Iglesuela del Cid
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene-0.3ºC9.9ºC-15mm
Feb-0.7ºC9.8ºC-20mm
Mar1.5ºC12.9ºC-107mm
Abr3.7ºC15.4ºC-61mm
May6.3ºC19.3ºC-37mm
Jun10.7ºC24.2ºC-54mm
Jul13.7ºC27.6ºC-25mm
Ago13.2ºC26.8ºC-45mm
Sep9.9ºC22.9ºC-68mm
Oct6.7ºC19ºC-18mm
Nov2.7ºC12.9ºC-88mm
Dic0ºC11.2ºC-34mm
Total Año5.3ºC17.1ºC - 572mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

👉 Localidades de interés cercanas a La Iglesuela del Cid

⭐ Mirambel 🏰🏛️⛪

⭐ Castellote 🏺🏰🎭🏛️⛪🏔️

⭐ Cantavieja 🏰🎭🏛️⛪

⭐ Miravete de la Sierra 🏺🏰🎭🏛️⛪🏔️


Logo LosViajeros.com Comentarios en el Foro de Viajes

✔️ Tema: Viajar a la comarca del Maestrazgo (Teruel y Castellón)

  • Pues no sé porque esos pueblos no los visitamos. Yo es que no hice rutas de un día, fuimos desde aquí a dormir a Puertomingalvo, visitando Teruel, Rubielos de Mora y Linares de... Ver más
  • Precioso recorrido el tuyo Thorbender.... A ver si algún otro forero experto me puede echar una mano..... Debía de haver buen tiempo cuando tu estuviste.... pero yo voy a final... Ver más
  • Hizo bueno pero sólo nos bañamos una tarde, porque no hacía mucho calor y aunque el agua estaba bien de temperatura, al salir te quedabas frío con el aire. Para mi eso es buen... Ver más
  • Viaje al centro de la Tierra: las grutas de Cristal en Teruel. En la población de Molinos , en la comarca del Maestrazgo turolense , existe la posibilidad de hacer un viaje... Ver más
  • Un viaje al pasado entre palacios y artesanos del Maestrazgo. Los turistas que se acerquen a La Iglesuela del Cid podrán conocer sus seis casas palaciegas y los telares más... Ver más
  • Hemos estado dos noches y tres días recorriendo parte de la Comarca del Matarraña y del Maestrazgo tanto turolense como castellonense MAESTRAZGO. Quisimos entrar al Maestrazgo... Ver más

👉 Leer más sobre: Viajar a la comarca del Maestrazgo (Teruel y Castellón)

Buscar > Teruel > Maestrazgo > La Iglesuela del Cid

This page was generated by Pte.es in: 0.0044 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.