Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de Sevilla ❤️

Que ver en la Provincia de Sevilla

Buscar > Andalucía > Provincia de Sevilla

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Sevilla son: ⭐ Sevilla 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️🏖️🏛️, ⭐ Écija 🏺🏰🍷🎭🏛️⛪🖼️🏔️, ⭐ La Puebla del Río 🏰🎭🍴🏛️🌲🏖️🌅🥾, ⭐ Estepa 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️, ⭐ Osuna 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅, ⭐ Utrera 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🌅 y ⭐ Morón de la Frontera 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: La Sierra Norte, Bajo Guadalquivir, El Aljarafe, Morón y Marchena, La Campiña de Carmona, La Sierra Sur, Écija, Metropolitana de Sevilla

🏡

Mapa de Provincia de Sevilla

Pte.es Mapa de Provincia de Sevilla.

Información local sobre Provincia de Sevilla

Índice
Mapa de Provincia de Sevilla
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de Sevilla
Climatología mensual de Sevilla
Gastronomía de la Provincia de Sevilla

La Provincia de Sevilla pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía, tiene una población de 1.942.389 habitantes (949.212 hombres ♂️, 993.177 mujeres ♀) y su extensión es de 14.036 km2.

La Provincia de Sevilla tiene de prefijo telefónico el 954, 955 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 41xxx ✉️.

Sevilla está situada en el sur de España y tiene una altura media de 192m. Es una provincia de interior (sin costa).

Municipios de Sevilla

Las localidades más importantes de la provincia de Sevilla son: Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Utrera y Mairena del Aljarafe.

La Provincia está compuesta por 106 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ Sevilla 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️🏖️🏛️
  • ⭐ Dos Hermanas 🏰🏛️🌲
  • ⭐ Alcalá de Guadaíra 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Utrera 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🌅
  • Mairena del Aljarafe
  • ⭐ Écija 🏺🏰🍷🎭🏛️⛪🖼️🏔️
  • La Rinconada
  • ⭐ Los Palacios y Villafranca 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪
  • Coria del Río
  • ⭐ Carmona 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Morón de la Frontera 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️
  • ⭐ Lebrija 🏺🏰🍷🎭🍴⛪🌲
  • Camas
  • ⭐ Tomares 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🌲
  • Mairena del Alcor
  • Bormujos
  • ⭐ San Juan de Aznalfarache 🏺🏰🕌🏛️⛪🏖️
  • ⭐ Arahal 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Marchena 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ El Viso del Alcor 🏰🎭🍴🏛️⛪
  • Lora del Río
  • ⭐ Osuna 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
  • Castilleja de la Cuesta
  • Las Cabezas de San Juan
  • La Algaba
  • Espartinas
Buscar > Andalucía > Provincia de Sevilla

Información Turística

Turismo en la Provincia de Sevilla (Andalucía)

Localidades de Interés

⭐ Sevilla 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️🏖️🏛️

Sevilla es un municipio y una ciudad, capital de la provincia del mismo nombre y de Andalucía. ​ Contaba con 691 395 habitantes en 2020, ​ por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España ​ después de Madrid, Barcelona y Valencia y la 32.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una superficie de 140,8 km². 400004905,04 km². ​ Su casco antiguo, con 3,9 km², ​ es el más extenso de España y el sexto más grande de Europa, tras los de Roma 14,6 km². ​ Nápoles 10,3 km². ​ Venecia 7,6 km². ​ Florencia 5,5 km². ​ y Génova 4,1 km²... Ver más sobre Sevilla.

⭐ Écija 🏺🏰🍷🎭🏛️⛪🖼️🏔️

Écija es un municipio de la provincia de Sevilla, ubicado en la comarca del mismo nombre. Geográficamente se encuentra situada en el este de la provincia y asentada en el valle del Genil. Limita al noroeste con la provincia de Córdoba, al sur con la Sierra Sur de Sevilla y al oeste con la Campiña de Carmona. Popularmente conocida como Ciudad del Sol, la Ciudad de las Torres y la Sartén de Andalucía por sus elevadas temperaturas, especialmente en 🌞 verano. está considerada como uno de los centros artísticos más importantes de Andalucía. Existen dos festividades que destacan: la Virgen del Valle... Ver más sobre Écija.

⭐ La Puebla del Río 🏰🎭🍴🏛️🌲🏖️🌅🥾

La Puebla del Río es un municipio de la provincia de Sevilla, Andalucía. En 2018 contaba con 11 897 habitantes. Su extensión superficial es de 375,14 km² y tiene una densidad de 31,66 hab km². Sus coordenadas geográficas son 37º 16 N, 6º 03 O. Se encuentra situada a una altitud de 20 metros y a 16,8 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla. Tienen especial importancia sus cultivos de regadío, arroz, naranjos, maíz, algodón, girasol y trigo.... Ver más sobre La Puebla del Río.

⭐ Estepa 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️

Estepa es un municipio de la provincia de Sevilla, en Andalucía. Está situada en la zona sureste de la provincia, en la comarca de la Sierra Sur, dentro del área de tránsito entre la campiña, correspondiente a la depresión bética, y las primeras estribaciones de la cordillera subbética. ​ Es también la cabeza del partido judicial número 15 de la provincia de Sevilla. En 2016 ​ contaba con 12.615 habitantes. Su término municipal tiene una superficie de 202,42 kilómetros cuadrados ​ y una densidad de población de 62,65 hab km². Se encuentra a una altitud de 604 m s. n. m... Ver más sobre Estepa.

⭐ Osuna 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅

Osuna es un municipio de la provincia de Sevilla, Andalucía. En el año 2017 contaba con 17 735 habitantes. Su extensión superficial es de 592,49 km² y tiene una densidad de 29,93 hab km². Sus coordenadas geográficas son 37º 14 N, 5º 06 O. Se encuentra situada a una altitud de 322 metros y a 87,4 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.... Ver más sobre Osuna.

⭐ Utrera 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🌅

Utrera es un municipio y una ciudad de la provincia de Sevilla, en Andalucía. Se trata del décimo término municipal más extenso de la comunidad autónoma. El centro histórico está declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Conjunto Histórico-Artístico desde 2002. ​ La ciudad es considerada una de las cunas históricas del flamenco, y un lugar de referencia en el origen del toro bravo, existiendo en su término municipal varias ganaderías famosas. ​ También es destacable su cría equina, que aporta yeguadas de reconocido prestigio. ​... Ver más sobre Utrera.

⭐ Morón de la Frontera 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️

Morón de la Frontera es una ciudad y un municipio de la provincia de Sevilla, en Andalucía. Situada en el sur de la provincia, es el centro de la comarca de la sierra sur y la cabeza del partido judicial del mismo nombre. ​ En el año 2018 contaba con 27 844 habitantes. Su término municipal tiene una superficie de 431,94 km², una densidad de 64,66 hab km², se encuentra situado a una altitud media de 297 metros y a 58 kilómetros de la capital provincial, Sevilla. Morón de la Frontera es el undécimo municipio de la provincia por su población y el séptimo más grande... Ver más sobre Morón de la Frontera.

☀️ Clima en la Provincia de Sevilla

☀️ Clima de Sevilla

El clima de Sevilla es mediterráneo típico (tipo Csa), con lluvias variables, 🌞 veranos secos y muy calurosos e ❄️ inviernos suaves y a menudo lluviosos que concentran más de la mitad de la lluvia anual. Según la clasificación climática. corresponde a un clima Csa. ​ La temperatura media anual es de 19.2 °C, la más alta de Europa continental. Enero es el mes más frío con una media de temperaturas medias de 11,0 °C; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperaturas medias de 28,2 °C. ​ Se superan los 40 °C varias veces al año. ​ Por sus temperaturas medias estivales es la capital de provincia más calurosa de España. ​

Las lluvias con una media de 538,8 mm al año, se concentran entre octubre y abril; siendo diciembre el mes más lluvioso, con 99 mm. Hay un promedio de 51 días de lluvia al año, 2918 horas de ☀️ sol y 3 días de heladas. ​

La nieve es un fenómeno raro en la ciudad. El día 10 de enero de 2010, tras 56 años sin nevadas, cayeron unos ligeros copos de nieve en Sevilla sin cuajar sobre el suelo, aunque fue con mucha menos intensidad que en la ocasión precedente, el 2 de febrero de 1954. ​

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) registró en la estación meteorológica del aeropuerto de Sevilla los valores extremos mostrados en la siguiente tabla. Hay un récord, no homologado por la AEMET, de 47 °C, registrado el 1 de agosto de 2003, durante una ola de calor, en la estación meteorológica 83910 (LEZL) situada en la parte sur del aeropuerto de Sevilla, cerca de la zona militar abandonada. ​ La temperatura máxima registrada son los 47,4 °C registrados el 6 de agosto de 1946 en Sevilla-Tablada.

☀️ Clima de Dos Hermanas

El aeropuerto de Sevilla dista solamente 20 km de Dos Hermanas y, como ambos lugares están situados en la misma planicie, pueden considerarse válidos para Dos Hermanas los datos meteorológicos registrados en la estación situada en el aeropuerto de Sevilla y que son los siguientes:

El clima del área metropolitana de Sevilla es mediterráneo con influencia continental, con lluvias variables, 🌞 veranos secos muy cálidos e ❄️ inviernos suaves sin nevadas. Según la clasificación climática. corresponde a un clima Csa. ​ La temperatura media anual es de 18,6 °C, una de las mayores de Europa. Enero es el mes más frío, con una media de temperaturas mínimas de 5,2 °C; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperaturas máximas diarias de 35,3 °C. Se superan todos los años los 40 °C en varias ocasiones. Las temperaturas extremas registradas en la estación meteorológica del Aeropuerto de Sevilla fueron de -5,5 °C el 12 de febrero de 1956 y de 46,6 °C el 23 de julio de 1995. ​ Hay récord, no homologado por el Instituto Nacional de Meteorología, de 47 °C el 1 de agosto de 2003, según la Estación meteorológica 83910 (LEZL) situada en la parte sur del Aeropuerto de Sevilla, cerca de la zona militar abandonada. ​ Existen noticias de una temperatura de 50 °C el 4 de agosto de 1881 pero ese dato resulta poco fiable ya que las estaciones meteorológicas que se utilizaban anteriormente no poseían la misma precisión que las actuales. ​

Las lluvias oscilan de 500 a 600 mm al año, concentradas de octubre a abril; diciembre es el mes más lluvioso, con 95 mm. Hay un promedio de 52 días de lluvia al año, 2.898 horas de ☀️ sol y varios días de heladas —que difícilmente se prolongan más de 3 o 4 días seguidos—, en los que la temperatura mínima baja de 0 °C y las máximas no pasan de los 8 o 10 °C.

☀️ Clima de Utrera

Goza de cielos despejados la mayor parte del año, que aportan una gran cantidad de horas de ☀️ sol. El tipo climático de la zona es mediterráneo del tipo subtropical —también clasificado como subhúmedo mesotérmico—, y se caracteriza por 🌞 veranos cálidos y secos, e ❄️ inviernos húmedos y templados. La época seca, centrada en la época estival, suele durar más de cuatro meses. El 41% de las lluvias del año se producen en 🍁 otoño. ​

La temperatura media anual de la zona es de 17,5 °C. Las máximas absolutas tienen un promedio de 41,9 °C, siendo el mes más caluroso julio, donde se alcanza una media de 41,2 °C. Enero es el mes más frío del año, y la media de sus temperaturas mínimas absolutas es de 0,8 °C. ​

Los vientos predominantes durante los meses de enero y febrero son de dirección noreste. Durante el resto del año destacan los vientos del suroeste, especialmente entre los meses de mayo y agosto. ​

☀️ Clima de Écija

Écija posee un clima mediterráneo típico. Las lluvias están repartidas de forma bastante irregular a lo largo del año, si bien hay un mínimo acusado los meses de junio, julio y agosto y un máximo en 🍁 otoño y 🌻 primavera. Las lluvias anuales oscilan entre los 400 mm y los 500 mm, aunque en el año 2010 cayeron un total de 1075,8 mm ​ causando graves inundaciones durante todo el mes de diciembre del 2010, siendo especialmente grave la ocurrida el día 6 de diciembre. ​ La humedad relativa media a lo largo del año es del 61% y la velocidad media del aire es de 1,8 m/s. Raramente se producen nevadas, registrándose las últimas el 29 de enero de 2006 ​ y el 10 de enero de 2010.

Los 🌞 veranos son extremadamente cálidos y los ❄️ inviernos son moderadamente suaves con una oscilación de 20 °C de media, favoreciendo estas fuertes variaciones térmicas la ubicación geográfica del municipio. Los ❄️ inviernos son, por lo general, suaves por el día y frescos por la noche, son húmedos con mínimas menores que 5 °C. Estas condiciones ambientales producen frecuentes heladas, al encontrarse la ciudad en un valle, por lo que el aire frío, que pesa más que el caliente, desciende y se concentra en la ciudad, siempre que el viento no disperse el aire. Los 🌞 veranos son, por lo general, muy calurosos y secos, con máximas en torno a los 37 °C de media durante los meses de julio y agosto, donde son habituales los días con máximas por encima de los 40 °C, debido a que se encuentra en el Valle del Genil.

Una de las mayores temperaturas alcanzadas durante el 🌞 verano tuvo lugar en el mes de julio de 1966 cuando se registraron 48 °C a la sombra. ​ Según se comenta en un artículo del diario ABC de fecha 10 de julio de 1959, que a su vez se basa en un artículo del diario francés Le Figaro el 9 de julio de 1959 se alcanzaron los 49 °C a la sombra. ​

Por el contrario una de las menores temperaturas registradas durante el ❄️ invierno tuvo lugar el 28 de enero del 2005 cuando se alcanzaron los 9,1 °C bajo cero. ​ ​

☀️ Clima de La Rinconada

El clima de La Rinconada es mediterráneo con influencia continental, con lluvias variables, veranos secos muy cálidos e inviernos suaves sin nevadas. Según la clasificación climática. corresponde a un clima Csa. ​ La temperatura media anual es de 18,6 ºC, unas de las mayores de Europa. Enero es el mes más frío, con una media de temperaturas mínimas de 5,2 °C; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperaturas máximas diarias de 35,3 °C. ​

Las lluvias oscilan de 500 a 600 mm al año, concentradas de octubre a abril; diciembre es el mes más lluvioso, con 95 mm. Hay un promedio de 52 días de lluvia al año, 2.898 horas de ☀️ sol y varios días de heladas — que difícilmente se prolongan más de 3 o 4 días seguidos —, en los que la temperatura mínima es menor a los 0 °C y las máximas no pasan de los 8 o 10 °C.

☀️ Clima de Carmona

Carmona tiene un clima mediterráneo y comprende una 🌻 primavera con lluvias irregulares y abundantes. Las temperaturas en esta estación son agradables, aunque, al principio de la misma (abril) pueden producirse heladas débiles. En el mes de mayo las mínimas rondan los 8 °C y las máximas los 24 °C-25 °C. La estación veraniega es bastante larga y se puede disfrutar de bastantes horas de luz siendo algo caluroso, aunque con mínimas frescas en torno a 13 °C-14 °C.

En 🍁 otoño las temperaturas medias oscilan entre una mínima de 11 °C en octubre y heladas más frecuentes al final de noviembre y diciembre, con lluvias abundantes. Las máximas se sitúan entre los 24 °C de octubre y los apenas 10 °C de noviembre y diciembre, siguiéndole un invierno con temperaturas frías y frecuentes heladas debido a su altitud, con valores que en ocasiones llegan a alcanzar los -5 °C o -6 °C de mínima. La temperatura mínima absoluta registrada por la Estación Agroclimática de la Junta de Andalucía en el periodo 2000-2009 es de -9.4 °C, el 28 de enero de 2005.

☀️ Clima de Morón de la Frontera

El clima de Morón de la Frontera, al igual que el del resto de su provincia, es mediterráneo del tipo subtropical, también clasificado como subhúmedo mesotérmico. De acuerdo con la ], se trata de un clima mediterráneo (Csa). Las lluvias están repartidas de forma bastante irregular a lo largo del año, si bien hay un mínimo acusado en verano y un máximo en 🍁 otoño e invierno. De acuerdo a los datos de la estación meteorológica de Morón de la Frontera en base al periodo climatológico estándar 1981-2010, la precipitación anual sería de 543,2 mm y la humedad relativa a lo largo de un año del 61 %. Al año hay 69,1 días de precipitación apreciable y 52,5 días con precipitación superior a 1 mm. ​ Las heladas no son frecuentes en la localidad — solo 9,6 de media concentradas en invierno —. ​

Las temperaturas son bastante extremas, con diferencias importantes entre el día y la noche, y con una media anual de 17,9 °C. Los inviernos son frescos y los veranos, por lo general, calurosos y secos, con una media máximas en torno a los 35 °C, pero mínimas moderadas, llegando casi a los 18 °C en julio. Los vientos predominantes durante los meses de enero y febrero son de dirección noreste. Durante el resto del año destacan los vientos del suroeste, especialmente entre los meses de mayo y agosto. ​

☀️ Clima de Tomares

Tomares está en una zona de clima mediterráneo con influencias oceánicas, caracterizado por inviernos húmedos y templados, y veranos secos y muy calurosos. De acuerdo con la clasificación climática. Tomares tiene un clima mediterráneo (Csa). La temperatura media anual ronda los 18.1 °C. Con una temperatura media de 27.2 °C, agosto es el mes más caluroso del año, al contrario que enero, con 9.8 °C se encuentra en el polo opuesto. En un año, la precipitación media es de 587 mm, siendo la más baja en julio, con un promedio de 1 mm, en contraste con los 88 mm en noviembre.

☀️ Clima de Arahal

Arahal tiene un clima mediterráneo Csa según la Clasificación climática. se caracteriza por sus lluvias variables, veranos secos y extremadamente calurosos e inviernos suaves y a menudo lluviosos.

Una de las temperaturas más altas históricas oficiales se dio cuando se alcanzaron los 49ºC a la sombra el 23 de julio de 1995, según el Anuario Estadístico de Andalucía, el INM y la AEMET.

Arahal dispone en su término municipal de una estación meteorológica ubicada en la Base Aérea de Morón, los datos de esta estación representan el clima de Arahal, en funcionamiento desde 1951.

☀️ Clima de Castilleja de la Cuesta

La precipitación media anual en 1998 era de 693,2 l/m². El mes más lluvioso es diciembre, con una precipitación media en ese mes que en 1998 era de 1520,1 l/m². El més más cálido es julio, siendo la media de ese mes en 1998 los 35,3º y el mes más frío es enero, con unas temperaturas medias ese año de 5,9º.

☀️ Clima de Pilas

El clima es atlántico-mediterráneo, debido a la situación sur-oeste dentro de la península ibérica. Los veranos son muy calurosos, sin precipitación, y los inviernos templados y secos, con algunos periodos de lluvia. Las 🌻 primaveras son templadas, al igual que los 🍁 otoños, con lluvias copiosas. La temperatura media anual es de unos 21 °C con temperaturas que oscilan desde los 17 °C de máxima en invierno y los más de 38 °C de máxima en verano que en numerosas ocasiones supera los 40 °C culpa de las olas de calor subsaharianas; y la precipitación media anual de 750 l/m² con máximos en 🍁 otoño y fuertes sequías estivales.

☀️ Clima de Gines

Gines está en una zona de clima mediterráneo con influencias oceánicas, caracterizado por inviernos húmedos y templados, y veranos secos y muy calurosos. De acuerdo con la clasificación climática. Gines tiene un clima mediterráneo típico (Csa). La temperatura media anual ronda los 18,0 °C. Con una temperatura media de 27,0 °C, agosto es el mes más caluroso del año, al contrario que enero, con 9,7 °C se encuentra en el polo opuesto. En un año, la precipitación media es de 586 mm, siendo la más baja en julio, con un promedio de 1 mm, en contraste con los 88 mm en noviembre.

La nieve es un fenómeno raro en Gines. El día 10 de enero de 2010, tras 56 años sin nevadas, cayeron unos ligeros copos de nieve que no llegaron a cuajar. Aunque fue con mucha menos intensidad que en la ocasión precedente, el 2 de febrero de 1954, en que la nieve llegó a cubrir el suelo de la localidad. ​

☀️ Clima de Estepa

El clima de Estepa, al igual que el del resto de la provincia, es mediterráneo típico. Las lluvias están repartidas de forma bastante irregular a lo largo del año, si bien hay un mínimo acusado en verano y un máximo en otoño e invierno. Aunque no hay estación meteorológica en Estepa, los datos de la vecina Osuna (situada a 25 km al oeste) son similares. De acuerdo con ellos, la precipitación anual sería aproximadamente de 477 mm (media de 2001 a 2010) y la humedad relativa media a lo largo del año del 61%. Al año hay 93 días de lluvia. ​ ​

Las temperaturas son bastante extremas, con diferencias bastante importantes entre el día y la noche, y con una media anual de 17,5 °C. Los inviernos son fríos. Los veranos son, por lo general, calurosos y secos, con máximas en torno a los 36 °C, pero mínimas frescas, llegando casi a los 17 °C. ​

☀️ Clima de Cantillana

El clima de Cantillana es mediterráneo con influencia continental, con lluvias variables, veranos secos muy cálidos e inviernos suaves sin nevadas. Según la clasificación climática. corresponde a un clima Csa. ​ La temperatura media anual es de 18,6 ºC, unas de las mayores de Europa. Enero es el mes más frío, con una media de temperaturas mínimas de 5,2 °C; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperaturas máximas diarias de 35,3 °C. ​Las lluvias oscilan de 500 a 600 mm al año, concentradas de octubre a abril; diciembre es el mes más lluvioso, con 95 mm. Hay un promedio de 52 días de lluvia al año, 2.898 horas de ☀️ sol y varios días de heladas — que difícilmente se prolongan más de 3 o 4 días seguidos —, en los que la temperatura mínima es menor a los 0 °C y las máximas no pasan de los 8 o 10 °C.

☀️ Clima de Umbrete

Umbrete tiene el clima mediterráneo que caracteriza a toda Andalucía, con la singularidad de estar en la plataforma del Aljarafe, donde las variaciones de temperatura son menos acusadas y ligeramente inferiores al resto de la depresión del Guadalquivir, debido a la brisa fresca que surge de la elevación de sus terrenos.

Las lluvias tienen un régimen irregular, tanto de carácter interanual como de carácter intraanual. La irregularidad interanual se manifiesta con periodos continuados de varios años muy secos que llegan a provocar sequías y en la irregularidad intraanual destaca la alternancia de meses estivales con lluvias escasas o nulas y meses invernales con máximas lluvias, llegando a darse lluvias muy intensas e incluso torrenciales. ​ La precipitación media anual está entre 550 y los 700 mm.

La temperatura presenta diferencias importantes entre el día y la noche, con una media anual entre los 15 y los 20 °C. Durante el invierno la temperatura mínima no suele bajar de 0 °C durante más de 5 o 10 días al año, estando la mayor parte del invierno en torno a 5-10 °C. Los veranos son, por lo general, calurosos y secos, con máximas en torno a los 36 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 16 °C ​

Según la clasificación climática. el clima de Umbrete es del tipo Csa, correspondiente a un clima templado-cálido de veranos secos y calurosos o clima mediterráneo. ​ Sus principales características vienen marcadas por:

☀️ Clima C: temperatura media en el mes más frío entre –3 y 18 grados Celsius y un índice «K» (o relación entre la precipitación media anual y la temperatura media anual) mayor que dos.

Letra s: presencia de un periodo de sequía veraniega, en el que la cantidad de lluvia del mes más seco es menor a 30 mm.

Letra a: la temperatura media del mes más cálido es superior a 22 °C, es decir, la correspondiente a veranos calurosos. ​

☀️ Clima de Burguillos

Burguillos tiene una humedad relativa media entre el 65 y 70 por ciento, con heladas suaves en invierno y temperaturas máximas en julio, frecuentemente superiores a los 40º centígrados. Los vientos predominantes son de componente Noreste en invierno y de Sudoeste en verano.

Se destacan dos zonas diferenciadas en el término municipal:

La zona Sur, que ocupa el 70% del territorio, es de producción agrícola. Los cultivos principales son girasol, algodón y maíz.

La zona Norte se encuentra cerca de las primeras estribaciones de la Sierra Norte de Sevilla, con una menor presión productiva y mayor diversidad natural. Las actividades principales en esta zona son la ganadería extensiva y la caza. Es en esta zona donde se encuentran los espacios naturales de Burguillos, especialmente en la zona conocida como "La Madroña".

☀️ Clima de Herrera

La situación geográfica del término herrereño lo aísla de la intensidad de las influencias mediterráneas, merced a la muralla que al sur alza el sistema Penibético, y lo abre a las atlánticas, dando paso a los vientos y lluvias procedentes del golfo del Guadalquivir. A pesar de su cercanía con el mar Mediterráneo, Herrera tiene rasgos de continentalidad marcados, ya que las acciones del mar se ven disminuidas por la citada barrera montañosa y no logran moderar los contrastes térmicos con veranos muy calurosos e inviernos fríos en intenso contraste térmico.

Con todo, el clima resultaría bueno de no ser por el castigo frecuente de los tenaces vientos solanos y las temperaturas máximas del verano al contrario que las mínimas no muy bajas; de ahí que se constituyera en todo un acontecimiento la nevada del 18 de enero de 1957, precedida por la magnífica nevada del 3 de febrero de 1954, la mayor de este siglo, que a muchos recordó la no menos espectacular de las Navidades de 1926, bastante mayor que la de 1822 reputada por grande en su día, cuando no logró rebasar las seis pulgadas (15 cm).

Precipitación media anual..............................................503,5 l

Temperatura media anual................................................17 °C

☀️ Clima de Casariche

El clima de Casariche, al igual que el del resto de la provincia, es mediterráneo típico. Las lluvias están repartidas de forma bastante irregular a lo largo del año, si bien hay un mínimo acusado en verano y un máximo en otoño e invierno. Registra una precipitación anual de aproximadamente de 530 mm (media de 2001 a 2010).

Las temperaturas son bastante extremas, con diferencias bastante importantes entre el día y la noche, y con una media anual de 17,5º C. El clima viene caracterizado por inviernos fríos con heladas y veranos calurosos, con máximas que pueden incluso superar los 40° C y mínimas superiores a 20º C. En invierno, las temperaturas son frías, con máximas en torno a 15° C y mínimas que pueden bajar de cero presentando más de 40 días de heladas anuales, aunque prácticamente nunca nieva. La 🌻 primavera es suave, aunque al principio de la misma, las frías temperaturas mínimas pueden llegar a la helada.

Son raros los casos de nevadas registradas en Casariche, la mayor se produjo el 3 de febrero de 1954, y en el último lustro se han documentado hasta dos casos. El primero, durante la madrugada del 28 al 29 de enero de 2006 y el último a lo largo del día 10 de enero de 2010. Los registros climáticos, así como la predicción meteorológica para la localidad, pueden consultarse en el blog Meteo: Casariche.

☀️ Clima de La Campana

El clima de La Campana es puramente mediterráneo, cuyas características principales se corresponden con unos meses estivales muy calurosos y secos e inviernos no muy templados y lluviosos.

Las temperaturas presentan una media anual de 18,3 ºC, siendo julio el mes más cálido con un promedio de 36,7 ºC y enero el más frío con 4,5 ºC de media.

En cuanto a las lluvias, la media anual es de 503,03 l/m³ siendo diciembre el mes más lluvioso del año.

Durante la estación estival predominan los vientos del suroeste y en los meses de otoño e invierno, los del nordeste.

Clima de La Roda de Andalucía

Su clima es mediterráneo de interior con rasgos continentales (contraste estacional de veranos e inviernos) y en ocasiones de connotaciones atlánticas en época de lluvias. Las valores medios de las lluvias son de 500 a 600 l/m² al año y la temperatura media anual alcanza los 16.5 °C. El mes más frío es enero con -3 °C y el máximo absoluto es agosto con 43 °C.

La hidrología del territorio la forman el Río Yeguas (afluente del Genil) que vértebra el término de sur a norte y divide igualmente en dos al casco urbano, y el Río Salinoso que proviene de la zona suroeste. A estos se suman una infinidad de arroyos de carácter estacional y torrencial que vierten según la época del año.

Además, cuenta en su término municipal con una serie de pequeñas lagunas perecederas formadas sobre antiguas canteras, La Laguna del Tejar.

Clima de Alcolea del Río

Alcolea del Río tiene un clima mediterráneo con una 🌻 primavera con lluvias irregulares y abundantes. Las temperaturas en esta estación son agradables, aunque al principio de la misma (abril) pueden producirse heladas débiles. En el mes de mayo las mínimas rondan los 8 °C y las máximas los 24/25 °C. La estación veraniega es bastante larga y se puede disfrutar de bastantes horas de luz siendo algo caluroso, aunque con mínimas frescas en torno a 13/14 °C. En Otoño las temperaturas medias oscilan entre una mínima de 11 °C en octubre y heladas más frecuentes al final de noviembre y diciembre, con lluvias abundantes. Las máximas se sitúan entre los 24 °C de octubre y los apenas 10 °C de noviembre y diciembre, siguiéndole un invierno con temperaturas frías y frecuentes heladas debido a su altitud, con valores que en ocasiones llegan a alcanzar los -5 °C ó -6 °C de mínima. La Tª mínima absoluta registrada por la Estación Agroclimática de la Junta de Andalucía en el periodo 2000-2009 es de -9.4 °C, el 28 de enero de 2005.

Clima de Marinaleda

El clima de Marinaleda, al igual que el del resto de la provincia, es mediterráneo típico. Las lluvias están repartidas de forma bastante irregular a lo largo del año, si bien hay un mínimo acusado en verano y un máximo en otoño e invierno. Aunque no hay estación meteorológica en Marinaleda, los datos de la vecina Osuna (situada a 23 km al oeste) son similares. De acuerdo con ellos, la precipitación anual sería aproximadamente de 477 mm (media de 2001 a 2010) y la humedad relativa media a lo largo del año del 61%. Al año hay 93 días de lluvia. ​ ​

Las temperaturas son bastante extremas, con diferencias bastante importantes entre el día y la noche, y con una media anual de 17,5 °C. Los inviernos son fríos. Los veranos son, por lo general, calurosos y secos, con máximas en torno a los 36 °C, pero mínimas frescas, llegando casi a los 17 °C. ​

Clima de Almadén de la Plata

De acuerdo con la clasificación climática. Almadén de la Plata tiene un clima mediterráneo de tipo Csa, ​ siendo los veranos cortos, muy calientes, áridos y mayormente despejados y los inviernos son fríos y parcialmente nublados ​. Como anécdota la ciudad de Jackson (California), Estados Unidos a 9.237 kilómetros de distancia es el lugar extranjero lejano con temperaturas más similares a Almadén de la Plata.

📊 Climatología mensual en la Provincia de Sevilla

📊 Datos históricos de clima en Sevilla (Sevilla Aeropuerto) (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 25.6 ºC y la temperatura media mínima es 12.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (36.8 ºC) y el mes más frío es Enero (6.1 ºC).

El clima es seco 442 mm al año y 75.3 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 81mm y Octubre, con una precipitación de 74mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Sevilla Aeropuerto
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene6.1ºC16.6ºC9.142mm
Feb6.6ºC18.2ºC7.229mm
Mar9ºC20.8ºC10.959mm
Abr11.9ºC23.6ºC10.260mm
May15.1ºC29ºC5.931mm
Jun18.2ºC33.2ºC1.21mm
Jul20.5ºC36ºC0.70mm
Ago21ºC36.8ºC1.21mm
Sep18.8ºC32.3ºC431mm
Oct15.2ºC27.4ºC7.574mm
Nov10.4ºC20.3ºC10.781mm
Dic7.2ºC17.5ºC6.734mm
Total Año12.9ºC25.6ºC75.3 días443mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Écija

La temperatura media máxima anual es 24.6 ºC y la temperatura media mínima es 10.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (36.8 ºC) y el mes más frío es Enero (3.4 ºC).

El clima es seco 417 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 94mm y Abril, con una precipitación de 59mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 1mm y 2mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Écija
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene3.4ºC15.5ºC-41mm
Feb4.1ºC16.9ºC-28mm
Mar6.1ºC19.9ºC-59mm
Abr10ºC23ºC-59mm
May12.7ºC27.8ºC-37mm
Jun16.2ºC32.8ºC-3mm
Jul19.1ºC36.8ºC-1mm
Ago19.8ºC36.6ºC-2mm
Sep17.1ºC31.9ºC-14mm
Oct13.4ºC26.9ºC-54mm
Nov8.6ºC19.7ºC-94mm
Dic5ºC16.9ºC-26mm
Total Año10.9ºC24.6ºC - 417mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Arahal (Morón de la Frontera)

La temperatura media máxima anual es 24.9 ºC y la temperatura media mínima es 11.6 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (36.2 ºC) y el mes más frío es Febrero (4.9 ºC).

El clima es seco 460 mm al año y 75.6 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 83mm y Abril, con una precipitación de 72mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 0mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Morón de la Frontera
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene5ºC16.1ºC8.948mm
Feb4.9ºC17.4ºC7.533mm
Mar7.5ºC20ºC1172mm
Abr10.4ºC22.8ºC10.372mm
May13.2ºC28ºC5.628mm
Jun16.3ºC32ºC1.23mm
Jul19ºC35.4ºC0.80mm
Ago20ºC36.2ºC1.61mm
Sep17.7ºC31.7ºC3.822mm
Oct14.2ºC27.1ºC7.660mm
Nov9.4ºC20ºC10.483mm
Dic6.2ºC17.3ºC6.938mm
Total Año11.6ºC24.9ºC75.6 días460mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Cazalla de la Sierra

La temperatura media máxima anual es 21.6 ºC y la temperatura media mínima es 8.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (33.7 ºC) y el mes más frío es Enero (2.5 ºC).

La localidad tiene una pluviosidad media de 635 mm. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 110mm y Noviembre, con una precipitación de 102mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 0mm y 2mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Cazalla de la Sierra
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene2.5ºC13.3ºC-60mm
Feb2.5ºC14ºC-66mm
Mar4.4ºC16ºC-110mm
Abr7ºC18.3ºC-80mm
May9.6ºC23.6ºC-46mm
Jun12.8ºC28.8ºC-3mm
Jul15.6ºC33.1ºC-2mm
Ago16.6ºC33.7ºC-0mm
Sep14.3ºC29.3ºC-28mm
Oct10.9ºC23.6ºC-80mm
Nov6.3ºC16.7ºC-102mm
Dic3.4ºC14.8ºC-58mm
Total Año8.3ºC21.6ºC - 635mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en La Roda de Andalucía

La temperatura media máxima anual es 23.5 ºC y la temperatura media mínima es 9.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.2 ºC) y el mes más frío es Enero (3.3 ºC).

El clima es seco 411 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 89mm y Octubre, con una precipitación de 66mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 0mm y 3mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en La Roda de Andalucía
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene3.3ºC14.6ºC-44mm
Feb3.6ºC15.4ºC-33mm
Mar5.8ºC18.4ºC-58mm
Abr9.1ºC21.2ºC-43mm
May12ºC26.5ºC-21mm
Jun15.2ºC31.6ºC-3mm
Jul17.7ºC35.2ºC-0mm
Ago19ºC35.2ºC-3mm
Sep15.8ºC30.6ºC-16mm
Oct12.3ºC25.4ºC-66mm
Nov7.6ºC17.9ºC-89mm
Dic4.4ºC15.8ºC-36mm
Total Año9.9ºC23.5ºC - 411mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de Sevilla

🍴 Gastronomía en Los Palacios y Villafranca

Los Palacios se caracteriza por tener una de las mejores gastronomías de la zona, siendo un lugar de restauración muy reconocido en toda la provincia. Cuenta con varios restaurantes de gran calidad, así como muchas tabernas y bares donde degustar excelentes tapas. Es muy conocido por sus tomates por toda Andalucía

=

🍴 Gastronomía en Carmona

Los platos típicos de Carmona son los mismos propios de toda Andalucía. No obstante, la localidad produce un dulce genuino conocido como torta inglesa. En España es habitual que los conventos produzcan dulces, y en Carmona el ⛪ convento de Santa Clara realiza esta labor.

En lo que respecta a licores, Carmona produce anís y una marca de ginebra con fresa, muy conocida llamada Puerto de Indias. Esta ginebra fue lanzada en 2013 y se exporta a países de todo el mundo. ​

🍴 Gastronomía en Tomares

La ciudad comparte costumbres culinarias con el resto del Aljarafe y la ciudad de Sevilla, aunque cabe destacar las recetas compartidas por tradición como el revoltijo (pisto con huevos), la sopa blanca (huevo, limón) o el arroz del Aljarafe (con pollo y aceitunas). También es tradición las pavías de merluza y bacalao de la hermandad sacramental del municipio. ​

El evento gastronómico más sonado es la Ruta de la Tapa de Tomares, con una amplia variedad de platos que llenan cada edición los alrededor de 40 establecimientos hosteleros que se inscriben. ​

🍴 Gastronomía en Marchena

En la gastronomía marchenera destacan los bizcochos y molletes (con más de 100 años de antigüedad), así como las típicas tortas marcheneras.

También son típicos los dulces que elaboran las monjas de clausura de los conventos de Santa María y San Andrés. También destaca el gazpacho.

🍴 Gastronomía en El Viso del Alcor

El plato típico en esta localidad es el menudo.

Referente de la gastronomía visueña, le ha dado fama internacional al pueblo alcoreño, pues sus restaurantes y bares son grandes exportadores este manjar. Realizado con carne de cerdo, el menudo de El Viso se ha convertido en un importante reclamo turístico y en cita ineludible para todo aquel que visita el municipio. El menudo más conocido y destacado es el de "Casa Capote", así como el del "Bar Oliva".

Otro aspecto a destacar de la gastronomía visueña es su rica y variada repostería. Las múltiples confiterías del pueblo llevan décadas preparando los más exquisitos dulces, reconocidos en toda la provincia. Destacan las magdalenas y los pechugones, que se decían los dulces preferidos de Alfonso XIII cuando visitaba Sevilla.

🍴 Gastronomía en Pilas

Entre los platos típicos de la gastronomía pileña podemos destacar:

Tostón: pan prieto tostado, "calado" en cuadrículas y bañado con aceite de oliva de la tierra e incluso con ajo restregado si gusta. Es típico acompañarlo de pescado asado o frito como es el caso del bacalao en aceite, pescadillas, sardinas, pijotas, salmonetes, acedías,... y como no, de unas buenas aceitunas, rábanos o rabanitas o incluso de: Picadillo asado: es un asado de tomates y pimientos verdes y rojos que se acompañan de cebolla, aceite, vinagre y sal. Sopas: de ajo, de tomate, sopa hervida...Aliño, Aceitunas en salmuera, Habas refritas, Coquinas (con tomate, refritas, en salsa, al vapor), Tagarninas, Vinagreras, Sopa de tomate y Sopa de ajo, Olla viuda, Caldereta, Pollo con arroz, Conejo en salsa y Conejo en caldereta, Caballas o Sardinas con tomate, Atún con tomate, Sangre encebollada. Postres típicos: Tortas de carreritas o de aceite, Hornazos, Pestiños, Emboques, Bizcocho de huevo, Espoleá, Arrope, Potaje de castaña o las Cuñas de chocolate y Quesitos, son algunos de los postres y dulces típicos o famosos de este municipio.

🍴 Gastronomía en Estepa

Algunos de los platos más característicos de Estepa son los cocidos de garbanzos con verduras, con pringada; los potajes de garbanzos, de habichuelas o de lentejas; las cazuelas de habas con chorizo o de alcachofas; los guisos de caza como la perdiz escabechada, el conejo con tomate o la liebre con arroz; las carnes de cordero a lo pastoril o al horno, de cerdo con tomillo, de lomo ibérico en manteca; los pescados como el bacalao con tomate, pescado frito; los arroces, caldoso con codorniz, caldoso con gambas, al horno, en paella; las verduras, hortalizas y tubérculos como menestra de verduras, pimientos asados, salteado de judías con jamón, tomates con orégano, vinagre y aceite, picadillo de tomate. Un plato que destaca por su simplicidad y fácil preparación es el salmorejo, con clara influencia cordobesa y popular en gran parte de la comarca. Otro plato de origen cordobés muy habitual es el flamenquín.

Estepa destaca por su repostería. Sus famosos mantecados y polvorones. Dentro de la amplia tradición gastronómica estepeña, cabe destacar el amplio abanico de empresas dedicadas a la elaboración y venta de polvorones. De entre las más de 30 fábricas que se dedican a la comercialización de este típico dulce, goza de especial importancia "La Estepeña". Esta entidad se funda en el año 1858 por una familia de alta alcurnia. Además, este negocio ha sido de vital importancia para la economía popular, ya que proporcionó el sostén económico del pueblo durante la época franquista. De entre la amplia gama de productos que elabora dicha fábrica, predominan los roscos de vino, "los artesanitos" y los mazapanes. La Estepeña se distingue del resto de factorías competidoras del pueblo por el 🏛️ Museo de Chocolate y el 🏛️ Museo del Mantecado, que recoge la larga tradición gastronómica ostipense gracias a sus estatuas y monumentos. la confitería y otros dulces caseros tienen una extensa variedad y se elaboran periódicamente en muchas casas de la ciudad para diversas celebraciones como bautizos, comuniones o bodas, incluyendo especialmente las fiestas de Navidad y las fiestas locales. Son muy representativos las magdalenas de huevo o de leche, los rosquitos de almendra trenzados, cocochas, flores de miel, pestiños, torrijas de miel, asopaipas, típica masa de harina, agua y levadura que se fríe y se come con azúcar y los típicos ochíos. ​

🍴 Gastronomía en Brenes

Mandarinas, naranjas y Frutas de Hueso como el Melocotón o la Nectarina.

Caracoles

Menestra de Alcauciles.

Adobo y Pescado de Río. También son conocidos en Brenes los productos de varios obradores de pastelería, de exquisita calidad, sabor y variedad. Destacan las palmeras de huevo y chocolate y las tortas de aceite.

🍴 Gastronomía en Paradas

Cabe destacar:

Ajo molinero

Sopa de ajos y tomate

Carditos espárragos

Arroz de 🌞 verano con tomates

Calabazas con garbanzos.

Carditos blancos.

Tagarninas.

Tortera. En repostería, destacan sus dulces caseros como las albarditas, los roscos de San Blas, las tortas de Pascua, las empanadillas o los bizcochos.

🍴 Gastronomía en Villanueva del Ariscal

La Tostada con Huevo es un exquisito y desconocido manjar muy fácil de elaborar y netamente ariscaleño. Se realiza con pan de "boba" hecho calas y tostado. Se frota la parte dorada con un ajo y se rocía generosamente con buen aceite de oliva y un punto de sal. Una vez realizada esta operación, se extraen las calas centrales de la "tostá" y se incorpora en este hueco un huevo pasado por agua. Se moja con las calas extraídas y se acompaña de lo que quiera. Unas cebolletas frescas del terreno y unas aceitunas moradas aliñadas pueden ser compañeras ideales de este plato.

Entre los dulces típicos de la localidad se pueden citar: bollitos de vino, tortas de masa, poleá, tortas de naranjas, tortas de relleno, piñonates, pestiños, hojuelas, roscos de naranja, magdalenas, bizcocho, arrope, torrijas, etcétera. ​

🍴 Gastronomía en Herrera

Hablar de la gastronomía herrereña conlleva el tener presente en primer lugar un producto de calidad y reconocimiento a todos los niveles, que además se ha convertido en el principal motor económico de la comarca, el aceite de oliva. Sin duda el ‘’alma mater’’ de todas las comidas y productos varios, destacando que las almazaras de este municipio han recibido varios premios otorgados por las más prestigiosas firmas de la alimentación.

Como fama tienen también la morcilla, el salmorejo, las migas, guisos o revueltos de espárragos, "Salmorejo del campo" (elaborado con: Pan, Aceite, Ajo, Vinagre, Tomate, Huevo, Pimiento, Atún), la "Olla con Pringá" (Garbanzos, Habichuelas verdes, Pimienta, Morcilla, Tocino, Carne) entre otros manjares. Así mismo se tienen en cuenta los productos de pastelería de Herrera como magdalenas, ochíos, tortas de aceite, brazo de gitano, pasteles de aljolí, o los bollos de leche, productos comercializados a lo largo de toda la geografía española.

🍴 Gastronomía en Casariche

Casariche goza de buena fama gastronómica, gracias en especial a sus naranjas "picás" con bacalao, su encebollao de bacalao y sus maimones. Sus productos de repostería están encabezados por las hojuelas, además de sus Roscos de Semana Santa.

En un pueblo de gran tradición olivarera como este, no puede faltar el aceite de oliva, imprescindible en el recetario de Casariche, así como sus aceitunas aliñadas. Los embutidos y carnes de cerdo, las migas o el tradicional salmorejo o porra, no asumen ni mucho menos un papel menor. Estas y otras muchas recetas pueden ser encontradas en el libro “139 recetas de la cocina tradicional de Casariche” de Juan Carlos Borrego Pérez.

A lo largo del año, se celebran multitud de eventos gastronómicos en los que se premian a los mejores platos típicos, como el mejor salmorejo o aceitunas aliñadas entre otros.

🍴 Gastronomía en La Campana

Empanadas. Son un dulce típico del pueblo que se pueden comprar en cualquier panadería. La empanada está rellena de azúcar, canela y ajonjolí. ​

En época de caza menor, el conejo y la perdiz en cualquiera de sus variedades (con arroz, encebollada o en salsa), el gazpacho, el salmorejo y las papas con pena. ​

Destacan también las aceitunas y el aceite de la zona. ​

🍴 Gastronomía en Pedrera

Las tortas de manteca en ❄️ invierno.

Chorizos y morcillas durante todo el año.

Aceite de oliva virgen en temporada, a partir del mes de diciembre. En 2006 ganó el premio nacional otorgado por el Ministerio de Agricultura al mejor aceite de España en la variedad de Vírgenes extra frutados verdes-dulces. http://www.sabormediterraneo.com/aceites/cosecha2001.htm#0506.

Tortillitas de bacalao

Salmorejo o porra

🍴 Gastronomía en Cazalla de la Sierra

El plato típico de la zona es el cerdo ibérico. ​ Debido a su localización y a la importancia de la actividad de la caza en la zona, son de gran interés todos los artículos gastronómicos relacionados con ella, tanto de caza mayor como menor. Así, podremos degustar en Cazalla, estupendas carnes de caza (venado, jabalí, conejo, perdiz,etc).

De esta localidad es también el denominado Anís Seco de Cazalla. En ciertas zonas de España se denomina así por extensión a todo el anís seco. A la voz ronca, aguardentosa, se la denomina popularmente "cazallera", o "de cazalla", en recuerdo a esta bebida.

Actualmente en Cazalla quedan únicamente dos marcas: Miura (propiedad de bodegas Caballero) y "El Clavel" (fundada por Ángel Lorenzo en 1896 y propiedad actualmente de la familia Domecq). Esta segunda marca es la única que sigue las fórmulas y elaboraciones tradicionales.

Excelente calidad tiene también el aceite de oliva virgen. En la campaña 1962-63 nació la cooperativa "La Purísima" que en la actualidad agrupa a 350 cooperativistas que aportan la producción de más de 300 000 olivos. Elaboran la marca "Cazalla: Oliva".

🍴 Gastronomía en La Luisiana

En la gastronomía de La Luisiana entre sus mejores productos destacan los "roscos" y los "picos", los cuales han alcanzado fama a nivel nacional, con clientes como la Casa Real. Los platos más típicos que se pueden encontrar son:

"Guisado": tocino, ajo, perejil, especias, miga de pan, y limón.

"Sopas": de espárragos trigueros, de gambas, de hierbabuena, gazpacho de habas, saleroso.

"Potajes": de garbanzos o habichuelas.

"Guisos": de habas y de espárragos.

🍴 Gastronomía en Lantejuela

La cocina de Lantejuela, municipio de la campiña sevillana, goza de una rica y variada gastronomía y se caracteriza por platos o guisos típicos como: potajes y pucheros. Guisos de productos de la tierra como el guiso de tagarninas. Otros manjares presentes en la cocina lantejolense son la ardoria, los callos y los espárragos, tanto silvestres como ecológicos, cocinados del múltiples formas (revueltos, rellenos, en tortilla, …).

La repostería casera, transmitida de generación en generación, destaca en las fiestas navideñas dando lugar a muy diversos dulces caseros como roscos, pestiños, mantecados y bombones. En otras épocas del año son típicos el arroz con leche, las torrijas, las gachas, los buñuelos y las crestillas.

🍴 Gastronomía en Gilena

«Habiendo pan tierno, parece que no habrá lugar para el hambre». Y cuando este sobra, ya duro, es una solución inevitable las migas. Con la harina, por añadidura, se urden todo tipo de gachas, que se hacían antiguamente para matar el hambre, y sin embargo, han llegado a parecernos un bocado exquisito. Pero la estrella de nuestra cocina del pan, nuestro verdadero buque insignia, han sido el gazpacho con sus sopillas y el salmorejo.

De ahí nuestras sencillísimas, nuestras humildes señas de identidad; de una honradez y una modestia deliciosas. Muy típicas también de esta comarca son las populares habas, también presentes en muchos de sus platos, en potajes, en cazuela, o cocidas en su punto, con un aire de cebolla, unas tiritas de jamón y un aceite de oliva virgen, son una exquisitez... que alcanza registro sublime si sobre ellas se deposita un fresquísimo huevo escalfado.

Buenas manos para especiar las espinacas, que aquí se acompañan de garbanzos, papas con caldillo, papas con encajes, espárragos con caldillo. Reseñemos el cocido, de tagarninas, el de calabaza, el de coles o berzas.

Entre las distintas especies de palomas bravías que cruzan los cielos andaluces en sus viajes migratorios: las tórtolas, pequeñas y jugosas, de carnes tiernas y llenas de sabor, uno de los más deliciosos regalos del 🌞 verano; las zuritas, azuladas, de sabor delicado y profundo a la vez, lamentablemente escasa; y los torcales las mayores en tamaño, las de sabor más marcado, más agreste, pero ciertamente exquisita. Lo suyo es asarla, dándole el punto justo en que sus carnes, conservando los tonos profundamente rojos, no sueltan ya sangre al corte. Pero va muy bien estofada realzando su sabor con algunas hierbas aromáticas, propias de la zona. Tienen fama, por bravíos, los ejemplares serranos de perdiz, que además cantan con una hermosa arrogancia que al parecer resulta irresistible para las hembras e intolerable para los otros machos, que es de lo que se trata en el arte del reclamo. Y, para los aficionados a sabrosas menudencias, cabe la posibilidad de algún mirlo, un tordo, quizá unos zorzales... una amplia oferta sin duda.

Abunda el conejo y la liebre, la gran señora de la caza de pelo, capaz de protagonizar uno de los arroces –caldosos, que hacen de él un plato verdaderamente extraordinario- más lleno de sabor es el 🍁 otoño en muchas y diversas preparaciones. Un simple guiso, con la aportación de su propia sangre, cebollitas y buen vino, es seguramente la cumbre de la cocina de la liebre.

Pero nuestra devoción anda también al ritmo renqueante del soberbio cerdo. Cuántas almas habrán salido adelante gracias a las honestas tajadas de tocino. No hace falta seguir hablando, ¿para qué?. Si fuéramos agradecidos, el cerdo tendría un monumento en cada plaza. Luego claro está, a otra escala, queda el averío, siempre que tenga el humilde y democrático corral como procedencia. Destacar el chorizo, la morcilla, la sangre con tomate, asaduritas y riñones con ajo y aceite de oliva, y las manitas de cerdo, plato exquisito.

El pollo y la gallina, siempre básicos en la alimentación y la economía de las familias rurales, siguen siendo todavía, los protagonistas indiscutibles de muchos hogares andaluces.

Y tras esta amplia y suculenta variedad de platos, unos postres no menos atractivos a la vista y al paladar: mantecados, existiendo una variedad diferente a la típica estepeña, la diferencia es que la harina no se tuesta con lo que es crujiente por abajo y tierno por arriba; polvorones, jallullas, rosquillos, pestiños, tartas de cidra, de chocolate, de manzana, gachas dulces, melojas... hará las delicias de los más golosos.

Para toda ocasión hay un plato típico. En Gilena, en 🌞 verano, el salmorejo con su atún, huevo duro, y todo lo que le quiera añadir; y el gazpacho. En ❄️ invierno, los caldillos, de espárragos, de papas, y los cocidos y potajes; y para los desayunos, las tortas de manteca, tostadas, con azúcar o solas.

En cuanto a las fiestas, para Navidades el solomillo relleno y el pollo, pero fundamentalmente los mantecados.

En Semana Santa, el bacalao, frito, con tomate, con arroz; y los huevos rellenos, la ensaladilla, los boquerones en vinagre, el arroz con leche.

🍴 Gastronomía en Cañada Rosal

Papas con pena

Migas

Sopa de pimientos y tomates

Bacalao con tomate

Gazpacho de habas

Tortas Mantecas

Pestiños

Aceitunas aderezadas

Gaspacho claro

Sopa de cocido

Guiso de arroz con gallo

Rebanadas de pan frito

Ayullo

Salmorejo

🍴 Gastronomía en La Puebla de los Infantes

Siendo como es tierra de caza mayor y menor, no se extrañará el viajero al descubrir los manjares más típicos de la gastronomía de La Puebla de los Infantes. Entre sus platos más tradicionales se encuentran la perdiz con pimiento de pique, el venado en adobo y las tagarninas con habas.

Como muy apreciado en esta población se encuentran los faisanes (boletus), que desde antaño se vienen cocinando tanto a la plancha como guisados en aceite de oliva, ajo y guindilla.

Como postres típicos destacan las gachas, el arroz con leche o leche frita. En el ámbito de repostería destacan los gañotes, pestiños, roscos, brazo de gitano y las flores con miel entre otros.

Gastronomía en Martín de la Jara

La gastronomía jareña es abundante a pesar de no tener una gran cantidad de habitantes. Se basa en la dieta mediterránea utilizando en su mayoría productos de los huertos locales. Algunos de los platos más típicos durante el 🌞 verano son la "porra jareña", una variante de la famosa "porra antequerana" y el "salmorejo cordobés", y el gazpacho, una variante de la porra pero más líquido. Con la entrada del ❄️ invierno se preparan los "juñuelos" un producto local típico el cual se realiza con masa de pan frita y se combina con chocolate caliente. Durante todo el año constan de jamones de bellota e ibéricos junto con quesos manchegos ya que su venta se trata de una de las actividades económicas principales de la localidad. En febrero es la época de la matanza del cerdo, con la cata de morcillas, chorizos y salchichones caseros. ​

Gastronomía en El Real de la Jara

En El Real de la Jara se puede disfrutar de todas las chacinas y productos derivados del cerdo ibérico, con la especialidad del «Guarrino frito» y el «Caldillo» de matanza. Además de todos los animales de caza como carne de venado, conejo, jabalí, etc. y de suculentos revueltos de setas de la zona.

También hay una importante industria quesera. En la repostería destacan los dulces caseros hechos con harina, miel o azúcar. Son famosas las virutas realeñas y los buñuelos de viento, además de otros pasteles como flores, madejitas, piñonates, roscos, etc.

Gastronomía en Almadén de la Plata

La gastronomía melojera, se basa en la carnes de caza, en los productos derivados del cerdo ibérico y en sus dulces artesanos.

Visitar Almadén de la Plata es disfrutar de su gastronomía contando con varios restaurantes y bares (Casa Concha, El Romeral, Casa Antonino, El Reloj, La Muralla, El Molino, La Morena, La Tinaja, etc...) donde se pueden degustar suculentas recetas.

Los platos típicos de la localidad son las calderetas de venado y jabalí, las carnes ibéricas a la brasa, plancha o guisada, todo ello acompañado de las mejores chacinas (Salchichón, Chorizo, Morcón, Caña de Lomo, etc...) y uno de los más prestigiosos de los tesoros de la Sierra Norte de Sevilla: el Jamón Ibérico de Bellota y después de lo salado un buen café con dulces como los típicos pestiños, hornazos, buñuelos, bollas, etc...

Buscar > Andalucía > Provincia de Sevilla

This page was generated by Pte.es in: 0.0198 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.