Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de Segovia ❤️

Que ver en la Provincia de Segovia

Buscar > Castilla y León > Provincia de Segovia

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Segovia son: ⭐ Segovia 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏛️, ⭐ Cuéllar 🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️, ⭐ El Espinar 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏡, ⭐ Bernardos 🏺🏰🎭🏛️⛪, ⭐ Sepúlveda 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲, ⭐ Fuentidueña 🏰🏛️⛪🏔️ y ⭐ Maderuelo 🏰🎭🏛️⛪.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Tierra de Cuéllar, Tierra de Sepúlveda, Tierra de Segovia, Tierra de Ayllón, Tierra de Coca, Tierra de Fresno de Cantespino, Tierra de Fuentidueña, Tierra de Maderuelo, Tierra de Montejo, Tierra de Pedraza

🏡

Mapa de Provincia de Segovia

Pte.es Mapa de Provincia de Segovia.

Información local sobre Provincia de Segovia

Índice
Mapa de Provincia de Segovia
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de Segovia
Climatología mensual de Segovia
Gastronomía de la Provincia de Segovia

La Provincia de Segovia pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, tiene una población de 153.129 habitantes (76.813 hombres ♂️, 76.316 mujeres ♀) y su extensión es de 6.921 km2.

La Provincia de Segovia tiene de prefijo telefónico el 921 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 40xxx ✉️.

Segovia está situada en el centro de España y tiene una altura media de 963m y por esa altura las temperaturas pueden ser frías. Es una provincia de interior (sin costa).

Municipios de Segovia

Las localidades más importantes de la provincia de Segovia son: Segovia, Cuéllar, El Espinar, Palazuelos de Eresma y Real Sitio de San Ildefonso.

La Provincia está compuesta por 209 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ Segovia 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏛️
  • ⭐ Cuéllar 🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • ⭐ El Espinar 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏡
  • Palazuelos de Eresma
  • Real Sitio de San Ildefonso
  • La Lastrilla
  • Cantalejo
  • San Cristóbal de Segovia
  • Nava de la Asunción
  • Carbonero el Mayor
  • Riaza
  • Coca
  • ⭐ Villacastín 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪
  • Hontanares de Eresma
  • Torrecaballeros
  • Espirdo
  • Navas de Oro
  • Cantimpalos
  • Ayllón
  • Valverde del Majano
  • Trescasas
  • Navalmanzano
  • ⭐ Sepúlveda 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲
  • Turégano
  • Santa María la Real de Nieva
  • Otero de Herreros
Buscar > Castilla y León > Provincia de Segovia

Información Turística

Turismo en la Provincia de Segovia (Castilla y León)

Localidades de Interés

⭐ Segovia 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🏛️

Segovia es un municipio en la parte meridional de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se sitúa en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama. La ciudad vieja y el acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. El acueducto es considerado la obra de ingeniería civil romana más importante de España, y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de la Antigua Roma en la península ibérica. ​... Ver más sobre Segovia.

⭐ Cuéllar 🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️

Cuéllar es una villa y municipio de la provincia de Segovia, en Castilla y León. Está situado al noroeste de la provincia y a medio camino entre las ciudades de Segovia y Valladolid, a 60 km y 50 km respectivamente. Es cabeza del partido judicial de Cuéllar, uno de los cinco en los que se divide la provincia, así como de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar; pertenece además a la comarca natural Tierra de Pinares. Se asienta en el límite donde confinan las provincias de Segovia y Valladolid... Ver más sobre Cuéllar.

⭐ El Espinar 🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏡

El Espinar es un municipio y una localidad de la provincia de Segovia, Castilla y León España perteneciente a la comarca de Segovia. La extensión del municipio es de 205,10 km², la segunda más grande de la provincia tras Cuéllar. Ostenta el título de Muy Ilustre Villa. Situado al pie de la sierra de Guadarrama y atravesado por la carretera nacional N-VI y la autopista AP-6 que unen Madrid con La Coruña, el municipio ocupa la transición entre la sierra y la meseta castellana. En su territorio se localizan las localidades de El Espinar, San Rafael, La Estación de El Espinar, Gudillos... Ver más sobre El Espinar.

⭐ Bernardos 🏺🏰🎭🏛️⛪

Bernardos es una villa y municipio de la provincia de Segovia, en Castilla y León España. Asimismo forma parte de la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia, siendo la cabeza del Sexmo de Santa Eulalia. En la zona norte del término municipal abundan los pinares, que permanecen desde hace siglos, aunque muchos sustituyeron a las encinas, pinos negrales y albares, que ocupaban buena parte de la superficie del término.... Ver más sobre Bernardos.

⭐ Sepúlveda 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲

Sepúlveda es un municipio y villa de la provincia de Segovia, en Castilla y León. La localidad está declarada conjunto histórico-artístico desde 1951 y forma parte de la asociación Los pueblos más bonitos de España. Situada en el entorno del 🏞 parque natural de las Hoces del Río Duratón, en la localidad se encuentra el centro de interpretación del parque.... Ver más sobre Sepúlveda.

⭐ Fuentidueña 🏰🏛️⛪🏔️

Fuentidueña es un municipio, en la provincia de Segovia, Castilla y León. Situada en el extremo norte de la provincia de Segovia, la villa de Fuentidueña se alza sobre un estrecho valle formado por el río Duratón, situación geográfica única que explica la importancia de la villa durante la Edad Media.... Ver más sobre Fuentidueña.

⭐ Maderuelo 🏰🎭🏛️⛪

Maderuelo es un municipio y localidad del norte de la provincia de Segovia, en Castilla y León. Su casco urbano está declarado bien de interés cultural, en la categoría de conjunto histórico.... Ver más sobre Maderuelo.

☀️ Clima en la Provincia de Segovia

☀️ Clima de Segovia

De acuerdo a la clasificación climática se puede considerar el clima de Segovia como de transición entre el tipo Csa (mediterráneo) y el tipo Csb (mediterráneo oceánico). En efecto el clima puede ser de tipo Csa en las zonas bajas del municipio y de tipo Csb en las zonas de mayor altitud, incluso en la parte más alta de la zona urbana. ​

El clima de Segovia está determinado por su elevada altitud, su proximidad al sistema Central y su alejamiento de la costa; la temperatura anual tiene un promedio de 11,5 °C, con mínimas absolutas en diciembre de −17,0 °C (6 de enero de 1938) y máximas en julio de 39,7 °C (16 de julio de 1920); ​ la precipitación anual es de 464 mm anuales, lo que hace de la provincia un rincón húmedo en el contexto de la Meseta. La vegetación predominante en las áreas montañosas es de pino negral, pino piñonero, silvestre, roble, haya, piorno y enebro, dejando paso en la zona sedimentaria a la encina y a las superficies cerealísticas, con paisajes de trigales, rastrojos y barbecheras.

A continuación se muestra una tabla con los valores climatológicos en el periodo de referencia comprendido entre los años 1988 y 2010 en el observatorio de la Aemet de Segovia a 1005 m.s.n.m.-. Los valores extremos corresponden a los registrados en el observatorio mencionado de Segovia a partir de 1988, pero también a los valores registrados en el antiguo observatorio de la AEMET situado en el Instituto Mariano Quintanilla a 990 m.s.n.m.- en el periodo 1920-1986.

☀️ Clima de El Espinar

El Espinar se encuadra dentro de la zona de clima continental moderado pero su elevada altitud hace que este esté matizado hacia unos ❄️ inviernos más fríos y unos 🌞 veranos más suaves. La situación al pie del Sistema Central en su vertiente norte hace que tenga un régimen de lluvias (que cuando la temperatura es fría suelen ser en forma de nieve) muy superior a las zonas vecinas.

Pese a la elevada amplitud térmica anual, en los núcleos habitados del municipio rara vez se desciende de -15 °C en las olas de frío invernales y rara vez se asciende de los 35 °C en las olas de calor estivales.

Como ocurre en todo el centro de la península ibérica, hay dos épocas que destacan como las más lluviosas a lo largo del año, una a finales de 🌻 primavera y la otra a finales de 🍁 otoño, siendo el ❄️ invierno un poquito más seco que las dos anteriores, y siendo el 🌞 verano la estación seca principal del año, la cual solo se ve interrumpida por chaparrones asociados a tormentas eléctricas de 🌞 verano que generalmente se dan al mediodía o a primera hora de la tarde en días calurosos de 🌞 verano en los que repentinamente afecta al centro peninsular un embolsamiento de aire frío en las capas altas de al atmósfera junto a un aporte de humedad en las capas medias de la atmósfera.

La orografía montañosa del terreno y la convergencia de las brisas de montaña son los detonantes finales de dichas tormentas eléctricas típicas de los meses cálidos del año.

Las diferentes altitudes que hay en el municipio hacen que haya varias zonas climáticas diferenciadas. Por cada cien metros de desnivel se obtiene una reducción de temperatura de medio grado centígrado. Atendiendo a la altitud tenemos las siguientes zonas climáticas:

Alta Montaña. Las cumbres de la Sierra de Guadarrama que anda una actitud de unos 2000 m tiene una clima mediterráneo templado frío. La temperatura media anual es de unos 8 °C y las precipitación media se sitúa entre los 800 y los 1000 mm. Por encima de los 1800 m de altura suele haber nieve durante una media de 168 día al año.

Baja montaña y pie de monte. Clima mediterráneo templado con medias anuales de temperatura que oscilan entre 8 y 12 °C y una precipitación que se mueve entre los 600 y los 800 mm. La nieve viene a cubrir el suelo durante una media de 15 días al año.

☀️ Clima de Marugán

Su clima es mediterráneo templado, presente en la mayoría de la provincia, a excepción del pie de monte y zona de la sierra. Las características de este clima son:

Temperatura media: De 10 a 20 °C

Precipitaciones medias anuales: 350 – 850 mm

Evapotranspiración potencial (ETP): 700 – 900 mm

Periodo seco: dura de 2 a 5 meses

☀️ Clima de Sacramenia

El clima de Sacramenia es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los ❄️ inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los 🌞 veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de ❄️ invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el 🌞 verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Sacramenia.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Sacramenia, especialmente en ❄️ invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

☀️ Clima de Lastras de Cuéllar

El clima de Lastras de Cuéllar es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,40ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los ❄️ inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (423,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (64,40mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Lastras de Cuéllar.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

☀️ Clima de Hontalbilla

El clima de Hontalbilla es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50 °C con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20 °C. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano «Nueve meses de invierno y tres de infierno» lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Hontalbilla.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

☀️ Clima de Santo Tomé del Puerto

El clima está absolutamente influenciado por el hecho de encontrarse dentro del Sistema Central. Los inviernos son fríos con abundancia de lluvia y nieve. El verano destaca por el contraste entre el día, caluroso y la noche, que es fresca cuando no fría.

☀️ Clima de Fuentesaúco de Fuentidueña

El clima de Fuentesaúco de Fuentidueña es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,40ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (451,60mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (72,80mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Fuentesaúco de Fuentidueña.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

☀️ Clima de Martín Muñoz de la Dehesa

El clima principal de la zona es el mediterráneo continentalizado, lo que implica inviernos fríos, secos y largos, con temperaturas mínimas de hasta -10 °C y veranos muy calurosos, secos y cortos, con temperaturas de hasta 40 °C. La vegetación principal son los bosques de Pinares de Pinus pinea o Pino piñonero y Pinus sylvestris o Pino silvestre. Mientras que en las zonas húmedas, aparecen comunidades de Populus tremula o Chopo temblón y Ulmus minor u Olmo.

☀️ Clima de Rapariegos

El clima de Rapariegos se clasifica como cálido y templado. Los inviernos son más lluviosos que los veranos en Rapariegos. El clima aquí se clasifica como Csb por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual es 11.9 ° C en Rapariegos. La precipitación es de 395 mm al año.

La menor cantidad de lluvia ocurre en agosto. El promedio de este mes es 13 mm. La mayor cantidad de precipitación ocurre en mayo, con un promedio de 50 mm

Las temperaturas son más altas en promedio en julio, alrededor de 21.4 ° C. Las temperaturas medias más bajas del año se producen en enero, cuando está alrededor de 3.5 ° C.

La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es 37 mm. La variación en las temperaturas durante todo el año es 17.9 ° C

☀️ Clima de Torrecilla del Pinar

El clima de Torrecilla del Pinar es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Torrecilla del Pinar.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

☀️ Clima de Fuente el Olmo de Fuentidueña

El clima de Fuente el Olmo de Fuentidueña es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Fuente el Olmo de Fuentidueña.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

☀️ Clima de Fuentidueña

El clima de Fuendiueña es continental, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Fuentidueña.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Fuentidueña, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle del Río Duratón, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

☀️ Clima de San Miguel de Bernuy

El clima de San Miguel de Bernuy es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a San Miguel de Bernuy.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en San Miguel de Bernuy, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle del Río Duratón, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

☀️ Clima de Cuevas de Provanco

El clima de Cuevas de Provanco es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,40ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (422,80mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (70,70mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo abierto al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Cuevas de Provanco.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Cuevas de Provanco, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

☀️ Clima de Cozuelos de Fuentidueña

El clima de Cozuelos de Fuentidueña es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,40ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (529,80mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (72,80mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Cozuelos de Fuentidueña.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

El siguiente anexo muestra los datos de precipitación en el periodo 1995-2014 en Cozuelos de Fuentidueña.

☀️ Clima de Laguna de Contreras

El clima de Laguna de Contreras es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,40ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (451,60mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (72,80mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo abierto al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Laguna de Contreras.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Laguna de Contreras, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en los valles, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

☀️ Clima de Fuentesoto

El clima de Fuentesoto es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Fuentesoto.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Fuentesoto, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

☀️ Clima de Fuentepiñel

El clima de Fuentepiñel es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Fuentepiñel.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

☀️ Clima de Valtiendas

El clima de Valtiendas es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Valtiendas.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Valtiendas, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

Clima de Aldeasoña

El clima de Aldeasoña es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,40ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (451,60mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (72,80mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Aldeasoña.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Aldeasoña, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle de La Hoz, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

Clima de Torreadrada

El clima de Torreadrada es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50 °C con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano «Nueve meses de invierno y tres de infierno» lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (504,20 mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (76,00 mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Torreadrada.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

Clima de Aldeanueva de la Serrezuela

El clima de Aldeanueva de la Serrezuela es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C.Las lluvias anuales son escasas (504,20mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (76,00mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Aldeanueva de la Serrezuela.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

Clima de Membibre de la Hoz

El clima de Membibre de La Hoz es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,40ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (451,60mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (72,80mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Membibre de La Hoz.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Membibre de La Hoz, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle de La Hoz, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

Clima de Cobos de Fuentidueña

El clima de Cobos de Fuentidueña es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (514,10mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Cobos de Fuentidueña.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Cobos de Fuentidueña, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle del Río Duratón, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

Clima de Castro de Fuentidueña

El clima de Castro de Fuentidueña es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,50ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C.Las lluvias anuales son escasas (504,20mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (76,00mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Castro de Fuentidueña.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

Clima de Calabazas de Fuentidueña

El clima de Calabazas de Fuentidueña es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

La temperatura media anual es de 11,40ºC con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20ºC. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección. Las lluvias anuales son escasas (451,60mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (72,80mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las lluvias que llegan a Calabazas de Fuentidueña.

En la Clasificación climática ​ se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos. ​

La inversión térmica es frecuente en Calabazas de Fuentidueña, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle que baja a Vivar de Fuentidueña, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.

📊 Climatología mensual en la Provincia de Segovia

📊 Datos históricos de clima en Segovia (📍 Capital)

Segovia tiene una altitud media de 1.005m. lo cual afecta determinantemente a su clima.

La temperatura media máxima anual es 18 ºC y la temperatura media mínima es 6.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (30.2 ºC) y el mes más frío es Enero (0.7 ºC).

El clima es seco 437 mm al año y 107.9 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 56mm y Noviembre, con una precipitación de 54mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Septiembre, con 16mm y 22mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Segovia
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene0.7ºC8.5ºC9.851mm
Feb0.8ºC9.7ºC7.134mm
Mar2.8ºC12.9ºC10.645mm
Abr5.6ºC16ºC12.556mm
May8.4ºC21ºC10.539mm
Jun12.4ºC26.2ºC7.322mm
Jul15.2ºC30.2ºC4.324mm
Ago15.2ºC29.8ºC4.216mm
Sep12.3ºC25.3ºC7.322mm
Oct8.8ºC19.7ºC10.140mm
Nov4.3ºC12.4ºC14.154mm
Dic1.8ºC10.2ºC10.132mm
Total Año6.8ºC18ºC107.9 días437mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Cerezo de Arriba (La Pinilla, estación de esquí)

La Pinilla, estación de esquí tiene una altitud media de 1.860m. lo cual afecta determinantemente a su clima.

La temperatura media máxima anual es 11.4 ºC y la temperatura media mínima es 3.9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (23.1 ºC) y el mes más frío es Febrero (-3.1 ºC).

El clima es lluvioso con 1205 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 238mm y Enero, con una precipitación de 146mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 22mm y 26mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en La Pinilla, estación de esquí
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene-2ºC3.7ºC-146mm
Feb-3.1ºC3.2ºC-135mm
Mar-1.3ºC5.5ºC-129mm
Abr1.5ºC8.9ºC-128mm
May4.8ºC13.9ºC-87mm
Jun9.4ºC19ºC-41mm
Jul12.3ºC22.8ºC-26mm
Ago12.7ºC23.1ºC-22mm
Sep9.4ºC18.5ºC-34mm
Oct5.9ºC13.2ºC-111mm
Nov0.5ºC5.8ºC-238mm
Dic-0.4ºC5.6ºC-109mm
Total Año3.9ºC11.4ºC - 1206mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de Segovia

🍴 Gastronomía en Segovia

Las tierras de la provincia aportan diversos productos, comenzando por el alimento más popular, el pan, o la leche, base de los quesos de la provincia de Segovia. El tierno lechazo asado o el cochinillo son parte de la oferta de carnes de los restaurantes de la capital, completada por los diversos productos obtenidos de la matanza del cerdo, ritual este que todavía se celebra en los pueblos de la provincia durante los meses más fríos.

Entre los postres pueden encontrarse rosquillas, soplillos, florones, hojuelas, tortas y, sobre todo, el ponche segoviano, de cremoso interior y tostada apariencia. Entre los vinos existen algunos producidos en la provincia como los Blancos de Nieva o los Tintos de Valtiendas.

🍴 Gastronomía en Cuéllar

Son conocidos los famosos asados de lechazo de la comarca así como los buenos caldos de la zona. Sopas castellanas, caracoles, cardos, rabo de toro, y los famosos productos de la huerta (endibias, remolachas, patatas, tomates, fresas, etc.).

🍴 Gastronomía en El Espinar

Es la propia de la provincia de Segovia: asados, bien sean de cordero, cochinillo o de ganado vacuno. No posee buenas condiciones climáticas para la agricultura, por lo que no destaca en ese aspecto, a pesar de haber algunos huertos pero a título particular y no industrial.

Sí destaca por la riqueza micológica del entorno, pues las montañas que circundan los núcleos de población son muy ricas en especies micológicas como el níscalo, los boletos o el champiñón, entre otras muchas especies.

También ha sido habitual en la gastronomía la caza con especies como la perdiz o el conejo, y la pesca, con unas ricas truchas habituales de los ríos más caudalosos de la población, pero siempre ambas a pequeña escala, sin posibilidad de desarrollo industrial.

🍴 Gastronomía en Cantimpalos

La localidad de Cantimpalos se encuentra dentro de una zona donde los productos del cerdo y sus derivados aparecen ligados estrechamente con la tradición popular, ya que en sus tierras se crían excelentes ejemplares de este animal. La carne de cerdo es transformada en todo tipo de manjares y embutidos.

El chorizo de Cantimpalos se elabora con carne de máxima calidad, puesta en maceración con pimentón, ajo y orégano durante unos días, al término de los cuales es embutida prietamente en tripas de cerdo. Entre sus ingredientes se cuentan el magro de cerdo, el lomo y el jamón. Puede comerse tanto crudo como cocido.

Feria del Chorizo: Tiene lugar el último fin de semana de abril. Está organizada por el ayuntamiento y por la asociación de industria cárnica de Segovia.

🍴 Gastronomía en Navalmanzano

Lechazo castellano.

Cochinillo.

Productos de matanza.

Rosquillas caseras de anís.

Sopas de ajo.

Sopa castellana.

🍴 Gastronomía en Sepúlveda

La gastronomía típica sepulvedana tiene una larga tradición en el cordero asado, el cordero lechal asado hecho en horno de leña, la sopa castellana y el bacalao. En repostería destaca el ponche segoviano o los “bollos de la tierra”.

🍴 Gastronomía en Vallelado

Sin duda, el producto típico por excelencia de la localidad es el ajo. Desde el año 2008, la Asociación del Ajo de Vallelado trabaja en la conservación y promoción de esta variedad autóctona que goza de gran prestigio a nivel nacional. Dentro de las citas gastronómicas destaca el concurso de tapas de San Isidro o el tradicional 'lunes de las patatas' en el que todos los vecinos se reúnen a degustar una caldereta, tras un intenso fin de semana de celebración de las fiestas de la Exaltación de la Cruz.

🍴 Gastronomía en Marugán

La cocina tradicional de Marugán siempre ha estado unida a la cocina tradicional de la zona. Los platos estrella son el cordero lechal y el cochinillo asado, completados éstos por la variedad de productos obtenidos de la tradicional matanza. Otro de los platos que siempre ha estado presente en las mesas maruganesas ha sido el cocido segoviano, una variante éste, al igual que el madrileño, de la popular olla.

Con la intención de fomentar la gastronomía de la zona, se organizan distintas jornadas culinarias, dedicadas a alimentos como el arroz, el ciervo, las setas y otros productos característicos.

🍴 Gastronomía en Pedraza

La gastronomía de la localidad corresponde a la tradicional de la provincia, destacando el cordero asado, el judión de la Granja, el cochinillo asado o el ponche segoviano.

🍴 Gastronomía en Fresno de Cantespino

Además del tradicional cordero lechal segoviano, asado en horno de leña únicamente con agua y sal, son muy apreciadas y conocidas sus codornices estofadas, denominadas "Codornices a la Fresnense".

Igualmente son típicos los productos de la matanza del cerdo, como el chorizo, picadillo, morcilla, etc.

🍴 Gastronomía en Moral de Hornuez

La gastronomía local se basa principalmente en la carne de cordero, elaborada en todas sus variedades —asado, guisado, etc— que se acompaña de vino casero. Es tradicional el «Chupo» que se toma en las bodegas acompañado con crema de queso.

Buscar > Castilla y León > Provincia de Segovia

This page was generated by Pte.es in: 0.0291 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.