Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Villanueva del Pardillo ❤️ Madrid

Que ver en el municipio de Villanueva del Pardillo: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima

Buscar > Madrid > Sierra de Guadarrama > Villanueva del Pardillo
🏡

Mapa de Villanueva del Pardillo (Madrid)

Mapa de Villanueva del Pardillo (Madrid)


Valoración de Villanueva del Pardillo ❤️ Madrid

Puntuación: 3.9 Puntuación 3.884, Votos: 37

Por favor, tómate un segundo y valora esta Localidad:

Información local sobre Villanueva del Pardillo ❤️ Madrid


El municipio de Villanueva del Pardillo (Código INE 28177) pertenece a la provincia de Madrid (Comunidad autónoma: Comunidad de Madrid). Está ubicado al centro de la provincia, en la comarca de Sierra de Guadarrama. Su población es de 17.180 habitantes (8.389 hombres ♂️, 8.791 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 25 km² y una altura media de 650 msnm.

Villanueva del Pardillo tiene los siguientes códigos postales ✉️: 28229 y sus números de teléfono suelen comenzar por 91815, 91810, 91812 ☎️.

Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo

  • Dirección: Plaza Mayor 1
  • Villanueva del Pardillo (Madrid)
  • CP: 28229
  • Tel: 918150001 - Fax: 918151279
  • Mail: intervencion@vvapardillo.org
  • Web: www.vvapardillo.org
Buscar > Madrid > Sierra de Guadarrama > Villanueva del Pardillo

Información Turística de Villanueva del Pardillo

Turismo en Villanueva del Pardillo (Provincia de Madrid)

Villanueva del Pardillo es una localidad, en la Comunidad de Madrid, ubicado a 26 kilómetros de la capital de España y enclavado en el entorno natural de la Cuenca del Guadarrama. Limita con las localidades de Majadahonda, Las Rozas de Madrid, Villanueva de la Cañada, Galapagar, Colmenarejo y Valdemorillo.

El municipio de Villanueva del Pardillo destaca por su atractivo turístico.

👉 Lugares de interés en Villanueva del Pardillo

Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️
  • BOCANEGRA (4.2⭐ - votos: 786 👍 )
  • Mercadona (4.2⭐ - votos: 783 👍 )
  • La Historia (4.4⭐ - votos: 468 👍 )
  • Cerveceria Restaurante La Spuma (4.4⭐ - votos: 393 👍 )
  • Restaurante DTapas (4.2⭐ - votos: 387 👍 )
  • Market Pardillo (4.1⭐ - votos: 277 👍 )
  • Bar - Restaurante La Nueva Malvasía (3.9⭐ - votos: 228 👍 )
  • Pub The Shannon Irish Tavern (4.6⭐ - votos: 139 👍 )
  • Monica Marin Hair and Beauty (4.9⭐ - votos: 118 👍 )
  • 4USPORT (4.2⭐ - votos: 122 👍 )
  • Darilo's Pizza Villanueva Pardillo (4.4⭐ - votos: 108 👍 )
  • Inmovillanueva (4.7⭐ - votos: 96 👍 )
  • Churrería Peysol (4.7⭐ - votos: 91 👍 )
  • Villanueva Centro Odontológico Avanzado | Clínica Dental (5⭐ - votos: 81 👍 )
  • El desván de Kapi (4.6⭐ - votos: 87 👍 )
  • Área Recreativa La Ermita (4.4⭐ - votos: 82 👍 )
  • El Refugio Canalla (4.4⭐ - votos: 65 👍 )
  • Naturpiedra Pizarras JBernardos (4.7⭐ - votos: 56 👍 )
  • Virtual4us (4.9⭐ - votos: 52 👍 )
  • Universo Azul (4.9⭐ - votos: 52 👍 )

🛏️ Hoteles en Booking Reservar Hoteles en Villanueva del Pardillo en Booking.com


🌍 Geografía

Ubicación

El término municipal de Villanueva del Pardillo se localiza en la parte central de la comunidad de Madrid, al oeste de la capital de la comunidad y del estado. Se emplaza también en la cuenca del curso medio del río Guadarrama, ​ a una altitud de 650 msnm. El término municipal de Villanueva del Pardillo, concluye en el río Guadarrama al este del municipio ​

🌳 Naturaleza

Parque Regional del Guadarrama

El Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su Entorno es un 🌲 espacio natural de gran diversidad ambiental que se extiende, desde la base de la sierra madrileña hasta la campiña de la depresión del Tajo, siguiendo el curso de los ríos Guadarrama y Aulencia.

El uso público de los Espacios Naturales es uno de los pilares básicos en su gestión, y engloba el conjunto de actividades relacionadas con el recreo, la cultura y la educación que en él se desarrollan. Desde esta área el objetivo fundamental es dar a conocer los valores naturales del Parque para que los visitantes lo valoren y respeten. Para este fin se cuenta con diferentes propuestas y una amplia red de sendas y caminos rurales, utilizados tradicionalmente para uso agropecuario y forestal, que facilita además la conexión entre los distintos núcleos urbanos.

También hay habilitadas áreas recreativas, que cuentan con cartelería informativa e interpretativa, además de facilitar aparcamiento a los vehículos, para permitir a los visitantes disfrutar y conocer este singular 🌲 Espacio Natural. Asimismo se desarrollan programas de educación ambiental con la finalidad de implicar de una forma activa a los vecinos del Parque en su conservación a través del ocio y el recreo. Igualmente desde esta misma área se dirigen estudios sobre patrimonio histórico, los cuales consisten principalmente en la realización de inventarios de elementos patrimoniales existentes en el Parque

🌼 Flora y Fauna

Villa de amplia tradición pastoral con una cabaña ganadera bovina y ovina, el crecimiento urbanístico lo ha transformado casi exclusivamente en zona residencial. La flora compuesta de encinas, fresnos, sauces, chopos y olmos, monte bajo, matorrales, pastizales y pinos como: pinus pinea, pinus pinaster, cupressuss clabra y cupressus sempervirens, también acoge una fauna acorde a estas especies arbóreas y arbustivas como las cigüeñas, herrerillos, carboneros, pinzones, jilgueros, gorriones y golondrinas. Al estar enclavado en el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama con su afluente el Aulencia y ubicado entre la sierra de Guadarrama y la de Gredos, se convierte en un lugar privilegiado para observar otros animales o bien para realizar paseos, excursiones o cualquier otra actividad de ocio y tiempo libre.

Parques y Jardines

Villanueva del Pardillo consta de 77 425(m²) de praderas, 22 168 (m²) de arbustos, 16 631 árboles, 5101 (m²) de flor de temporada, 33 fuentes para beber, 16 fuentes ornamentales, 5950 (m²) de pistas deportivas y más recursos públicos. Villanueva del Pardillo tiene muchos parques urbanos, entre los más destacados están:

El Parque Rubén Darío cuenta con flora variada, entre otros Platanus ssp, Prunus cerassifera, Catalpa bignonioides, Neriun oleander, Arbutus unedo, Cortaderia selloana, Prunus laurocerasus, Bulddleja davidii. La Avenida de Madrid está decorada de forma similar. Ocurre lo mismo, se destaca: Abies pinsapo, Cupresus semperviresn, Magnolio grandiflora, Lagestroemia indica, Picea abies, Phoenix sp, Cortaderia selloana, Juniperus sp, Cedrus sp, Arbutus unedo, Cotoneaster sp, Piracanta coccinea, Buddleja davidii,El Parque de los Pinos es el de mayor superficie y tiene un tratamiento y una importancia más forestal como enlace entre la zona urbana y la rural, entre las especies destacamos: Pinus pinea, Pinus halepensis, Quercus ilex, Cupressus arizonica

🏛️ Patrimonio

Viviendas del Plan de Regiones Devastadas

Conjunto de manzanas y viviendas desarrolladas tras la Guerra Civil en proyectos sucesivos que respondieron básicamente a programas muy austeros inspirados en la arquitectura popular del carácter agrícola, con viviendas de una o dos plantas a la calle. En conjunto presenta numerosas intervenciones, aunque el casco de Regiones Devastadas de Villanueva del Pardillo es, probablemente, el mejor conservado de la Comunidad de Madrid.

Casa-museo del Maestro

Se encuentra actualmente en fase de creación y pretende mostrar la realidad de una vivienda rural de los años 40 de las que se construyeron con el Plan de Regiones Devastadas posteriormente a la Guerra Civil

La Casona. Biblioteca municipal y Antigua Casa de la Cultura

El proyecto inicial data aproximadamente de 1900 pero fue rehabilitada de 1986 a 1989. Al acabar la Guerra Civil fue utilizada como refugio para todos aquellos pardillanos que habían perdido su hogar.

La planta baja de la Casona fue utilizada como cocina mientras las habitaciones se compartían entre varias familias. Este edificio responde a un estilo de síntesis de elementos historicistas. Las fachadas desarrollan sus muros en tongadas y verdugadas de inspiración neomudéjar junto a vanos ligeramente arqueados con jambas y dinteles de ladrillo. El conjunto es un ejemplo paradigmático de la arquitectura finisecular.

A lo largo de los avatares de su historia bicentenaria, el edificio ha sufrido importantes modificaciones de uso, de distribución interior y de su cubierta, habiendo sido rehabilitado recientemente y encontrándose en un excelente estado de conservación. La “Casona” se encuentra dentro de unos elementos protegidos establecidos con un grado de protección estructural y es, asimismo, declarado como bien de interés cultural.

A lo largo de los años, este edificio ha dado a la ciudadanía del municipio de Villanueva del Pardillo un enorme servicio, desde consultorio médico, pasando por Centro de Educación de Adultos, hasta Centro Cultural y Biblioteca desde 1991. Actualmente es la Biblioteca Municipal del municipio.

Plaza Mayor y casa consitorial

Constituye el núcleo principal de las edificaciones desarrolladas por el plan de Regiones Devastadas y responde a la tipología tradicional de plaza castellana con soportales, fuente central y orientación sur. Recoleta y de planta sensiblemente cuadrada tiene su acceso principal al mediodía y dos accesos laterales bajo arco. Está presidida por el Ayuntamiento, recientemente ampliado en su parte posterior. El proyecto inicial data de 1944 y el definitivo es de 1952. El conjunto es una atractiva muestra característica de Regiones Devastadas y de importante significación ciudadana, constituyendo además, el espacio público urbano de mayor calidad de Villanueva del Pardillo.

Depósito de Agua

Se trata de un depósito de agua perfectamente conservado que corresponde a los últimos proyectos desarrollados por el plan de Regiones Devastadas para completar el sistema mancomunado de abastecimiento de aguas que fue denominado “Aguas del Aulencia” y constituye un buen ejemplo de la arquitectura de Obras Públicas de ese periodo.

⛪ Iglesia de San Lucas

Se encuentra en perfecto estado de conservación puesto que fue rehabilitado recientemente debido a su significación ciudadana como hito representativo del pueblo y como bien de interés cultural. Incluida dentro del ámbito de reconstrucción de Regiones Devastadas, esta ⛪ iglesia (1943) desarrolla un programa de edificación con plata en forma de “U”, incluyendo el centro parroquial, el centro rectoral y la catequesis en torno a un claustro de arcos ojivales semiabierto a una plaza pública generada según un eje perpendicular al Ayuntamiento. Esta plazuela incluye un pozo original.

La ⛪ iglesia es de una nave con cubierta a dos aguas de teja árabe sobre muros de ladrillo con contrafuertes y zócalo de mampostería, completada con un campanario de planta cuadrada en el ala del Evangelio. El conjunto representa una excelente muestra de la arquitectura religiosa de Regiones Devastadas y se encuentra en buen estado de conservación.

Yacimiento Arqueológico Romano Los Palacios

El yacimiento arqueológico de época romana "Los Palacios" fue identificado en la Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid, elaborada en los años siguientes a la publicación de la Ley de Patrimonio Histórico 16/1985. Los recientes proyectos de infraestructuras (Canal de Isabel II Gestión) posibilitaron la excavación parcial del yacimiento en el año 2013. Con esta presentación damos a conocer el valor y la importancia de estos restos arqueológicos excavados.

A finales del siglo I d. C. en el entorno del arroyo de Los Palacio se construyó una villa romana que perduró hasta finales del siglo IV d. C. La villa romana es un diseño constructivo desarrollado en el ámbito rural como un modelo de explotación agropecuaria, en el que además de ser la residencia de su propietario contaba con una serie de edificaciones destinadas a la transformación de los diferentes productos recolectadas en el entorno.

A esta parte productiva de la villa se denomina parsfructuaria y a ella pertenecen los edificios documentados durante la excavación arqueológica. Dentro de esta, se ha podido identificar un edificio que albergaba la instalación completa de un lagar (torcularium) con todos sus espacios definidos: una sala de pisa y almacenamiento de la uva (calcatorium), una sala de prensado, una pileta de acumulación del mosto (lacus), y el contrapeso que hacía funcionar este ingenio.

El torcularium de Villanueva del Pardillo es, hasta el momento, el primer y único edificio documentado completo de estas características en la Comunidad de Madrid.

La arqueología además de recuperar restos antiguos tiene que interpretar las relaciones existentes entre ellos y el entorno en el que se produjeron. Los restos muebles nos señalan los hábitos alimenticios, higiénicos o el nivel técnico de producción, entre otros. Mientras que los restos inmuebles nos indican otros aspectos como la transformación del paisaje, la política, la economía, el urbanismo o el arte.

En definitiva, a través de la arqueología intentamos identificar y reconocer cada una de las culturas que se desarrollaron en nuestro territorio actual.

​

🎭 Fiestas patronales

🎭 Fiestas de San Lucas. Las celebraciones en honor al patrón del municipio que tienen lugar a mediados de octubre (San Lucas, 18 de octubre) comienzan con el tradicional pregón y la degustación de la caldereta popular para dar paso a fuegos artificiales, actuaciones musicales, actividades infantiles y juveniles, bailes populares, festejos taurinos...

Romería de La Virgen del Soto. El tercer domingo de mayo se celebra el día de la Virgen del Soto, patrona de Villanueva del Pardillo. La tradición impone la procesión con la Virgen hasta el paraje conocido como Fuente del Manchego, donde se encuentra la Ermita del municipio. Los actos religiosos se acompañan con bailes populares, actuaciones musicales, juegos tradicionales...

En 1995, los vecinos de Villanueva del Pardillo eligieron la futura patrona del pueblo. Y lo hicieron de la forma más democrática posible: introduciendo en una urna un cupón con el nombre de la virgen elegida.

Así fue como salió la Virgen del Soto La iniciativa partió de un grupo de mujeres de la localidad que propuso al alcalde la idea de construir una ermita nueva para institucionalizar una fiesta que no fuera la del patrón, San Lucas Evangelista, que se celebra el 18 de octubre.

La ermita, que se inauguó en marzo del mismo año, se ha edificado en un terreno del Ayuntamiento y sin ningún coste para el municipio.

Otras celebraciones

San Antón (17 de enero), tradicional bendición de los animales.

San Sebastián (20 de enero), fiesta dedicada a las tradiciones populares donde se organizan actividades como la lectura de dichos populares, danzas o el original concurso del "baile del botón".

Carnaval (febrero), se realiza un pasacalles, espectáculos infantiles, concurso de disfraces.y el tradicional entierro de la sardina.

Día de las letras (abril), En el que se celebra el fallo del Premio de Novela Corta de Villanueva del Pardillo.

Mercado medieval (abril), se recrea la época medieval con músicos, acróbatas, artesanos, comediantes, en los alrededores de la Plaza Mayor.

San Isidro (15 de mayo), destaca una tradicional exposición de aperos de labranza en la Plaza Mayor, baile y merienda, además de los habituales actos religiosos con los que comparten protagonismo.

Noches de 🌞 verano (julio y agosto), se realizan diferentes actividades al aire libre como baile, teatro, títeres, magia y estrenos de cine.

🎭 Fiestas patronales (cuatro días seguidos incluyendo siempre el 18 de octubre), se llevan a cabo las fiestas en honor del patrón del pueblo, "San Lucas". Hay fuegos artificiales (a excepción de las celebradas en 2009) y una feria con atracciones. El 18, día de San Lucas, se celebra una misa y una procesión en honor del santo.

Tradicional matanza del cerdo (noviembre), se ha recuperado esta tradición ancestral, trasmitida de padres a hijos, para que los más jóvenes conozcan la manera artesanal de elaboración de los diferentes productos del cerdo.

Navidad (diciembre-enero), con un concierto de Navidad, cabalgata de Reyes, fiestas en Nochebuena y Fin de Año.

🍴 Gastronomía y tradiciones

🍴 Gastronomía

En Villanueva del Pardillo, al igual que los municipios colindantes, ofrecen una gastronomía típica y variada, la influencia de la Sierra de Guadarrama, se basa en todo tipo de carnes y postres típicos.

El municipio acoge todos los años la Ruta del Tapeo organizada por el Ayuntamiento para promocionar los establecimientos hosteleros y sus creaciones. Además se han organizados en cinco ocasiones las Jornadas Gastronómicas, donde se promociona y potencia platos típicos de la zona.

Tradición

Villanueva del Pardillo también es conocida por los bailes castellanos heredados de las danzas segovianas, principalmente, "jotas" y "rondones", que con el paso del tiempo han ido recibiendo otras influencias, incorporándose también las "seguidillas". El tercer domingo de mayo se celebra la Tradicional romería de la "Virgen del Soto", en el que se realizan recorridos por las calles, con bailes de tamboriles y dulzainas.

📊 Datos históricos de clima en Villanueva del Pardillo

La temperatura media máxima anual es 21.3 ºC y la temperatura media mínima es 8.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (1.3 ºC).

El clima es seco 333 mm al año. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 50mm y Abril, con una precipitación de 43mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 5mm y 11mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Villanueva del Pardillo
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene1.4ºC11.6ºC-26mm
Feb1.3ºC13.3ºC-28mm
Mar4.3ºC16ºC-50mm
Abr7.2ºC19.6ºC-43mm
May10.3ºC24.3ºC-30mm
Jun15.1ºC30.8ºC-11mm
Jul18.5ºC34.6ºC-5mm
Ago18ºC33.8ºC-17mm
Sep13.9ºC28.6ºC-18mm
Oct9.5ºC22.7ºC-40mm
Nov4.7ºC14.9ºC-40mm
Dic1.7ºC12.3ºC-25mm
Total Año8.3ºC21.3ºC - 334mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

👉 Localidades de interés cercanas a Villanueva del Pardillo

⭐ El Escorial 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🏛️

⭐ Torrelodones 🏺🏰🎭🏛️⛪🌲🏔️🏡

⭐ San Lorenzo de El Escorial 🏰🕌🎭🏛️⛪🏔️🏛️

⭐ Cercedilla 🏰🏛️⛷️🖼️🌲🏔️🥾


Logo LosViajeros.com Comentarios en el Foro de Viajes

✔️ Tema: Viajar a Madrid: ¿qué ver?

  • He hecho un listado de lugares que ver en Madrid, por si interesa. PASEOS POR MADRID. Ver más
  • Te he puesto el enlace más mono :D. :secret: Clic en el simbolillo que aparece junto a la casilla compartir , eliges BBcode y listo. Las mayúsculas son gritonas y parece que... Ver más
  • Muchisisimas graciaspor tu interés y trabajo. Gracias por “.BBcode”. Al transferirlo al foro se cambió a mayúsculas y se perdió el tipo de letra que le había puesto. Pensé en un... Ver más
  • No, eso es a tu elección. Pero insisto, no puedo ver el contenido del diario. Ver más
  • Eliminado. Ver más
  • Madrid, Madrid…tanto que ver, tanto que celebrar ¡ Comencemos por el km 0. Puedes seguir este orden que se hacen a pie o ir alternando lugares cogiendo bus metro. Dependerá de... Ver más

👉 Leer más sobre: Viajar a Madrid: ¿qué ver?

Buscar > Madrid > Sierra de Guadarrama > Villanueva del Pardillo

This page was generated by Pte.es in: 0.0054 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.