Que ver en la Provincia de Madrid
Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Madrid son: ⭐ Madrid 🏰🕌🏛️⛪🖼️, ⭐ Alcalá de Henares 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏛️, ⭐ El Escorial 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🏛️, ⭐ Torrejón de Ardoz 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅, ⭐ Aranjuez 🏰🏛️⛪🌲🏔️🏛️, ⭐ Chinchón 🏰🎭🍴🏛️⛪ y ⭐ Rascafría 🎭🏛️⛪⛷️🌲🏔️🌅.
🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Sierra Norte, Sierra de Guadarrama, Area Metropolitana de Madrid, Cuenca del Henares, Sur de Madrid, Las Vegas, Cuenca Alta del Manzanares, Cuenca del Jarama, Sierra Oeste
Mapa de Provincia de Madrid
Pte.es Mapa de Provincia de Madrid.
Información local sobre Provincia de Madrid
Índice |
---|
Mapa de Provincia de Madrid |
Información local |
Localidades de Interés |
Clima en la Provincia de Madrid |
Climatología mensual de Madrid |
Gastronomía de la Provincia de Madrid |
La Provincia de Madrid pertenece a la Comunidad Autónoma de Comunidad de Madrid, tiene una población de 6.663.394 habitantes (3.187.312 hombres ♂️, 3.476.082 mujeres ♀) y su extensión es de 8.028 km2.
La Provincia de Madrid tiene de prefijo telefónico el 91 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 28xxx ✉️.
Madrid está situada en el centro de España y tiene una altura media de 809m. Es una provincia de interior (sin costa).
Municipios de Madrid
Las localidades más importantes de la provincia de Madrid son: Madrid, Móstoles, Alcalá de Henares, Fuenlabrada y Leganés.
La Provincia está compuesta por 179 municipios y estos son algunos de los más poblados:
- ⭐ Madrid 🏰🕌🏛️⛪🖼️
- ⭐ Móstoles 🎭🏛️🖼️🌲
- ⭐ Alcalá de Henares 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏛️
- Fuenlabrada
- ⭐ Leganés 🏺🏰🎭🏛️⛪🖼️🌅
- ⭐ Getafe 🕌🎭🍴🏛️⛪🌲
- ⭐ Alcorcón 🏰🎭🍴🏛️⛪
- ⭐ Torrejón de Ardoz 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
- ⭐ Parla 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🌅
- Alcobendas
- Las Rozas de Madrid
- San Sebastián de los Reyes
- Rivas-Vaciamadrid
- Pozuelo de Alarcón
- Coslada
- Valdemoro
- Majadahonda
- Collado Villalba
- ⭐ Aranjuez 🏰🏛️⛪🌲🏔️🏛️
- ⭐ Arganda del Rey 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🌅
- Boadilla del Monte
- ⭐ Pinto 🎭🍴🏛️⛪🏔️🌅
- ⭐ Colmenar Viejo 🏺🕌🍷🎭🏛️⛪🖼️🏔️
- Tres Cantos
- ⭐ San Fernando de Henares 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️
- Galapagar
Información Turística
Turismo en la Provincia de Madrid (Comunidad de Madrid)
Localidades de Interés
⭐ Madrid 🏰🕌🏛️⛪🖼️
Madrid es la capital del Estado y de la Comunidad de Madrid. Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el 🏛️ Museo del Prado, el 🏛️ Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza y CaixaForum Madrid, que ocupan, respectivamente, el 14.º, 10.º, 67.º y 79.º puesto entre los museos más visitados del mundo. El 🏛️ Museo del Prado se considera la mayor pinacoteca del mundo. Fue designada como sede de la Corte por el rey Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española... Ver más sobre Madrid.
⭐ Alcalá de Henares 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏛️
Alcalá de Henares es una ciudad perteneciente a la Comunidad de Madrid. Su término municipal se extiende sobre la comarca natural de La Campiña, aunque parte de este se extiende sobre La Alcarria. La comarca de Alcalá, que hace las funciones de su área metropolitana, agrupa a cerca de 800 000 habitantes y una superficie 1421 km². Está situada en la cuenca del río Henares, al este de la provincia. Sus distancias respecto a otras ciudades son 22 km de Guadalajara y 31 km de Madrid. Es el tercer municipio más poblado de la Comunidad de Madrid —tras la ciudad de Madrid y Móstoles— y el 31... Ver más sobre Alcalá de Henares.
⭐ El Escorial 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🏛️
El Escorial es un municipio y villa en la comunidad de Madrid. Está situada en la zona noroeste de la Comunidad, a los pies de la vertiente meridional de la sierra de Guadarrama, y forma parte de la comarca de la Cuenca del Guadarrama. Igualmente, pertenece al partido judicial de San Lorenzo de El Escorial, el número siete de la comunidad de Madrid. A pesar de posibles restos romanos en la zona, sus orígenes se encuentran a caballo entre los siglos XI y XII... Ver más sobre El Escorial.
⭐ Torrejón de Ardoz 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
Torrejón de Ardoz es un municipio y ciudad de la Comunidad de Madrid. Tiene una población de 131 376 habitantes 2019. Desde un punto de vista socioeconómico, Torrejón está dentro del Corredor del Henares y también se engloba en el área metropolitana de Madrid. Su rápido crecimiento durante el siglo XX conllevó que su casco urbano se haya desarrollado en paralelo a la autovía A-2 Madrid-Barcelona. Tiene 32 km² de superficie y está situada en un estratégico enclave: a 19 km de Madrid, cercano al Aeropuerto de Madrid-Barajas, además de estar comunicado directamente con la A-2... Ver más sobre Torrejón de Ardoz.
⭐ Aranjuez 🏰🏛️⛪🌲🏔️🏛️
Aranjuez es un municipio y ciudad en el extremo sur de la Comunidad de Madrid, cabeza del partido judicial del mismo nombre. Se encuentra en un ancho valle, junto a la confluencia de los ríos Tajo y Jarama, bordeado por un conjunto de cerros y mesetas que alcanzan los 630 metros de altitud. Además de los cauces naturales, posee una extensa red de canales, acequias y presas históricas que, tradicionalmente, han propiciado los cultivos de regadío, como frutales y hortalizas, entre los que destacan fresas y espárragos. A nivel medioambiental... Ver más sobre Aranjuez.
⭐ Chinchón 🏰🎭🍴🏛️⛪
Chinchón es un municipio y localidad del sureste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de Las Vegas. En 1974 su casco histórico, con una notable plaza mayor, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.... Ver más sobre Chinchón.
⭐ Rascafría 🎭🏛️⛪⛷️🌲🏔️🌅
Rascafría es un municipio y localidad del noroeste de la Comunidad de Madrid. La localidad conserva una arquitectura popular propia de la sierra de Guadarrama, y dentro de su término municipal se hallan el 🏞 parque natural de Peñalara y el arboreto Giner de los Ríos. Entre sus monumentos destaca el monasterio de El Paular.... Ver más sobre Rascafría.
☀️ Clima en la Provincia de Madrid
☀️ Clima de Móstoles
La localidad goza de un clima mediterráneo continentalizado muy parecido al de Madrid por su proximidad; sus temperaturas medias máximas son 32 °C en 🌞 verano y 11 °C en ❄️ invierno, y sus mínimas 16 °C en 🌞 verano y 2 °C en ❄️ invierno. La precipitación anual media es de aproximadamente 447 mm, las épocas más lluviosas son la 🌻 primavera, el 🍁 otoño y el comienzo del ❄️ invierno aunque hay una gran variabilidad de un año a otro.
☀️ Clima de Alcalá de Henares
El clima de Alcalá es de tipo mediterráneo continentalizado, con sus característicos 🌞 veranos calurosos y secos y sus fríos y húmedos ❄️ inviernos. La temperatura media anual es de 14 °C. Las extremas máximas pueden llegar a los 40° y las mínimas pueden hacer bajar el mercurio hasta los -10° (febrero–marzo de 2005). La precipitación anual media se mueve en torno a los 420 milímetros, con máximos en 🌻 primavera y 🍁 otoño. Se produce un periodo de aridez estival que coincide con el máximo térmico.
☀️ Clima de Fuenlabrada
El clima local es mediterráneo continentalizado, y se caracteriza por una mayor amplitud térmica anual y menor cantidad de lluvias debido a su altitud y lejanía del mar. Al igual que otras ciudades madrileñas, está condicionado también por las condiciones urbanas que generan una «isla de calor»: los ❄️ inviernos son moderadamente fríos, mientras que los 🌞 veranos son muy calurosos y con pocas lluvias.
☀️ Clima de Leganés
El clima de Leganés es mediterráneo continentalizado, típico en aquellas zonas de países mediterráneos que están alejadas a gran distancia del mar. Se diferencia del mediterráneo típico en que las temperaturas son más extremas. Los ❄️ inviernos son fríos, por debajo de los 5 °C entre diciembre y enero, marcados por heladas frecuentes y nevadas muy ocasionales. Los 🌞 veranos son cálidos y secos, y es normal que se superen los 30 °C en julio y agosto. La oscilación diaria está entre los 10 y los 15 °C.
Las lluvias anuales superan los 400 mm, con máximos durante el 🍁 otoño y la 🌻 primavera. Esto se debe en gran parte a las tormentas que suelen ocurrir en esa época del año, con gran cantidad de aparato eléctrico y de precipitación (lluvia o granizo). Otros factores condicionantes son las más de 2850 horas anuales de ☀️ sol, los vientos suaves del suroeste, la riqueza en aguas subterráneas y la escasez de agua superficial. Igual que en otros municipios madrileños, la contaminación atmosférica se ha convertido en un problema que afecta al clima, sobre todo cuando han pasado varios días sin viento ni lluvias. El hecho de que la ciudad esté rodeada por autopistas y tenga mucho tráfico son algunas de las causas.
Los principales riesgos naturales de Leganés son la sequía, en función del clima o las reservas de agua, y las olas de frío y calor. Es muy extraño que se registren fenómenos adversos como huracanes, terremotos y tornados.
☀️ Clima de Getafe
El clima de Getafe, igual que el de Madrid, es un clima mediterráneo típico. De acuerdo con los criterios de la clasificación climática el clima de Getafe en el periodo de referencia 1981-2010 se clasifica como un clima de tipo BSk (semiárido templado). La temperatura media (periodo de referencia: 1981-2010) se sitúa en torno a los 15 °C.
Los inviernos son fríos, con una temperatura media en enero de unos 6 °C, unas máximas medias de entre 10 y 11 °C, y mínimas de alrededor de 1 °C. Las heladas son frecuentes en invierno y las nevadas ocasionales (unos 3 días de nieve al año). Por el contrario los 🌞 veranos son calurosos, con medias en el mes más cálido (julio) que rondan los 26 °C, máximas medias de alrededor de los 33 °C y mínimas en torno a los 17 °C. La aplitud térmica diaria es alta (entre 11 y 12 °C). La amplitud térmica anual es también alta, situándose en torno a los 20 °C.
La precipitación anual no llega a los 400 mm, con un mínimo marcado en verano (especialmente en julio y agosto). La humedad media a lo largo del año se sitúa alrededor del 57 %, con una gran oscilación entre las épocas frías, mucho más húmedas, y las cálidas, que resultan muy secas.
A continuación se muestran los valores climatológicos del observatorio de la AEMET situado en la base aérea de Getafe, a 620 m.s.n.m.-, tomando los años 1981-2010 como periodo de referencia. Nótese que los valores extremos están también tomados en dicho periodo.
A continuación algunos de los valores extremos registrados en el observatorio meteorológico de la base aérea de Getafe tomados a partir de 1951 para la temperatura y precipitación y a partir de 1961 para el viento: la temperatura máxima absoluta de 41,6 °C registrados el 24 de julio de 1995 y la temperatura mínima absoluta de -12 °C registrada 5 de febrero de 1963, la precipitación máxima en un día de 64,6 mm registrada el 28 de septiembre de 2012 y la máxima racha de viento de 126 km/h registrada el 30 de diciembre de 1981.
☀️ Clima de Alcorcón
En Alcorcón se da un clima mediterráneo continentalizado. La distancia a la costa más cercana es de 300 km en línea recta y esta casi totalmente aislado de este por cadenas montañosas. Los inviernos son fríos, con olas de frío ocasionales en las que las mínimas descienden de 0 °C (heladas frecuentes). Por otra parte, los veranos son muy calurosos, siendo frecuente que las máximas superen los 35 °C y raramente los 40 °C. Las temperaturas mínima y máxima absolutas anuales pueden variar en casi 50 °C. La temperatura media anual es de unos 15 °C.
Las lluvias superan los 400 mm anuales, y los meses previos y posteriores al verano son los más lluviosos. El verano es la época más seca, con sequías que provocan el estiaje de los arroyos.
Ocasionalmente se dan brumas y nieblas, sobre todo durante el invierno. Las rachas de viento fuerte (más de 50 km/h) se dan durante todo el año también de forma ocasional. El principal riesgo climatológico que se da en la localidad son las olas de frío y sobre todo las de calor. Alcorcón tiene entre 2500 y 3000 horas de ☀️ sol anuales.
La ciudad sufre problemas de contaminación atmosférica, debido principalmente al tráfico rodado, estos efectos se ven agravados por la ausencia de días sin viento ni lluvias.
☀️ Clima de Torrejón de Ardoz
El clima de Torrejón de Ardoz, igual que el de Madrid, es un Clima mediterráneo continentalizado. De acuerdo con los criterios de la clasificación climática modificada el clima de Torrejón de Ardoz en el periodo de referencia 1981-2010 se clasifica como un clima de tipo BSk (semiárido frío). La temperatura media (periodo de referencia: 1981-2010) se sitúa en torno a los 15 °C.
Los inviernos son fríos, con una temperatura media en enero de entre 5 y 6 °C, unas máximas medias de alrededor de los 11 °C, y mínimas cercanas a los 0 °C. Las heladas son frecuentes en invierno y las nevadas ocasionales (2 o 3 días de nieve al año). Por el contrario los veranos son calurosos, con medias en el mes más cálido (julio) que superan los 25 °C, máximas medias de alrededor de los 33 °C y mínimas de entre 17 y 18 °C. La amplitud térmica diaria es alta (unos 13 °C). La amplitud térmica anual es también alta, situándose en torno a los 20 °C.
La precipitación anual no llega a los 400 mm, con un mínimo marcado en verano (especialmente en julio y agosto). La humedad media a lo largo del año se sitúa alrededor del 59%, con una gran oscilación entre las épocas frías, mucho más húmedas, y las cálidas, que resultan muy secas.
A continuación se muestran los valores climatológicos del observatorio de la AEMET situado en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, a 607 msnm, tomando los años 1981-2010 como periodo de referencia. Nótese que los valores extremos están también tomados en dicho periodo.
A continuación algunos de los valores extremos registrados en el observatorio meteorológico de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz tomados a partir de 1951 para la temperatura y precipitación y a partir de 1968 para el viento: la temperatura máxima absoluta de 41,6 °C registrados el 24 de julio de 1995 y la temperatura mínima absoluta de -13,8 °C registrada 5 de febrero de 1963, la precipitación máxima en un día de 63,1 mm registrada el 3 de noviembre de 1972 y la máxima racha de viento de 111 Km/h registrada el 12 de marzo de 1985.
☀️ Clima de Parla
El clima de Parla es un clima mediterráneo con matices continentales, cuya temperatura media es de unos 14,5 grados. El índice de insolación esta alrededor de 2800 horas anuales. En cuanto a las lluvias, el valor anual es de unos 445 mm, que se concentran principalmente en 🍁 otoño y 🌻 primavera.
☀️ Clima de San Sebastián de los Reyes
San Sebastián de los Reyes cuenta con un clima mediterráneo continentalizado. De acuerdo con los criterios de la clasificación climática el clima de San Sebastián de los Reyes es de tipo Csa (mediterráneo). El clima de la ciudad está menos influido por las condiciones urbanas que el de la capital por estar situado 20 km al norte de esta.
Los inviernos son fríos, con temperaturas mínimas inferiores a los 0 °C, heladas nocturnas frecuentes y nevadas ocasionales. Los veranos son calurosos, con medias en torno a los 22 °C en julio y agosto y con máximas que a veces superan los 35 °C. La amplitud térmica anual es muy alta -más de 20 grados incluso-, como consecuencia de la gran distancia al mar y la altitud. Su clima es más frío que el de Madrid capital, y ligeramente más lluvioso por estar situado más al norte y fuera del efecto antrópico.
Las lluvias anuales son ligeramente superiores a los 500 mm, con mínimos muy marcados en verano y máximos en 🍁 otoño y 🌻 primavera. También su clima está algo más influenciado por las borrascas de procedencia norte y noroeste y, por otro lado, en menor medida, por las del suroeste.
☀️ Clima de Valdemoro
Se puede incluir dentro del piso bioclimático llamado mesomediterráneo que se caracteriza por: temperatura media anual entre 17 °C y 13 °C; temperaturas medias de las mínimas del mes más frío entre 5 °C y -1 °C; temperaturas de las máximas del mes más frío entre 18 °C y 8 °C. Los meses más lluviosos son noviembre y abril. Hay algunos días de heladas de diciembre a febrero, pudiéndose dar en marzo en ocasionales olas de frío. Los veranos son muy calurosos y secos, con medias máximas de 34 °C y medias mínimas de 19 °C en julio. Según la clasificación climática se trata de un clima mediterráneo típico del interior de la cuenca mediterránea con lluvias irregulares, veranos cálidos e inviernos transicionales entre frescos y suaves. La ciudad de Valdemoro tiene un clima muy similar al de Getafe.
☀️ Clima de Collado Villalba
El clima de Collado Villalba es mediterráneo continentalizado, con veranos calurosos en donde no son raras las tormentas; y los inviernos fríos, los espesores de nieve rara vez sobrepasan los 20cm siendo la medida de 5/10cm la media de mayor nevada anual. La nevada más temprana de los últimos 25 años fue un 30 de octubre, y la más tardía un 1 de mayo.
Las temperaturas medias del mes más frío (enero) y el más cálido (julio) son respectivamente 3,8°C y 22°C. La media anual es de 12,5°C.
Se han registrado como temperaturas extremas del periodo 2001-2021 las siguientes: temperatura más baja -15°C (diciembre de 2001), temperatura más alta 41°C (julio del 2015), temperatura mínima más alta 24,3°C (agosto de 2004), temperatura máxima más baja -3°C (9 de enero de 2021).
El municipio presenta unas medias anuales de 9,8 días de nieve, 57 días de helada y una precipitación anual de unos 650-700 mm.
☀️ Clima de Aranjuez
El clima en el municipio se clasifica como clima mediterráneo, de veranos cálidos e inviernos frescos, con pocos días de helada entre noviembre y febrero, aunque el riesgo de la misma puede darse entre septiembre/octubre y abril/mayo. Las lluvias, entre 400-500 mm de media anual, se reparten de forma irregular a lo largo del año, con un periodo fundamental en 🍁 otoño y a principios del invierno, lo que se traduce en un largo periodo seco de cuatro meses en verano. Sin embargo, en relación a la vegetación, esta escasez se compensa por la proximidad a la superficie del suelo de la capa freática; así mismo, los sotos y riberas favorecen unas condiciones climáticas especiales, mantienen mayor humedad y moderan las temperaturas. Son frecuentes fenómenos de estancamiento anticiclónico, en los cuales se forman densas nieblas matinales en invierno.
Según el Atlas de la Comunidad de Madrid, la temperatura media anual es de 14,2 °C, con una precipitación anual de 456 mm. De acuerdo con la clasificación climática. Aranjuez se encuadra en la variante Csa, es decir clima mediterráneo de veranos cálidos, con la media del mes más cálido superior a 22 °C. El municipio cuenta con una estación meteorológica ubicada junto a la carretera a Villaconejos, dependiente de la Agencia Estatal de Meteorología.
En las primeras décadas del siglo XXI, el municipio se vio afectado profundamente por dos fenómenos meteorológicos; el 30 de agosto de 2015, un temporal de lluvia y viento provocó la caída de más de 200 árboles y afectó a otros 7500, lo que significó daños en algunas estructuras de los jardines y el cierre de estos durante varios meses, y voló la cubierta de la piscina de la Ciudad Deportiva Las Olivas. Por otro lado, entre el 7 y el 10 de enero de 2021, la borrasca Filomena dejó una intensa nevada que afectó a los servicios de transporte público y privado y provocó, entre otros daños, la caída del suministro eléctrico en el Real Cortijo de San Isidro y el derrumbe de la cubierta de las Cocheras de la Reina Madre.
☀️ Clima de Pinto
Pinto posee un clima mediterráneo continentalizado con veranos muy calurosos que pueden llegar a alcanzar los 40 ºC e inviernos fríos que pueden alcanzar temperaturas negativas. Las lluvias son escasas, recogiéndose aproximadamente 450 mm anuales, siendo las estaciones más lluviosas el otoño y la 🌻 primavera. Las nevadas, que en el pasado eran relativamente abundantes, en la actualidad se dan en muy pocos inviernos.
☀️ Clima de Colmenar Viejo
El municipio, enclavado en las estribaciones de la sierra de Guadarrama, de acuerdo a los criterios de la clasificación modificada, tiene un clima que se identifica con una variedad mediterránea de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso). La temperatura media anual se sitúa entre 13 o 14 °C (periodo de referencia: 1982-2010), siendo así más fría que la de Madrid, por estar situado al pie de la sierra de Guadarrama, a una altitud mayor.
Los inviernos son fríos, con medias en el mes más frío (enero) en torno a los 5 °C. Las heladas son frecuentes en invierno y las nevadas también suelen llegar con cierta frecuencia, debido a la altitud del municipio (883 m.s.n.m.-). Los veranos son menos cálidos que en Madrid, con una media en el mes más cálido (julio) de unos 22 °C, y unas máximas medias que a penas superan los 30 °C en este mes. La amplitud térmica diaria se sitúa en 9,3 grados en el observatorio de Colmenar Viejo. Por otra parte, la amplitud térmica anual es alta (de unos 19 °C).
La precipitación anual supera los 500 mm, con un mínimo marcado en verano, y siendo los meses de octubre a diciembre los más lluviosos. La humedad media a lo largo del año se sitúa en torno al 61%, siendo mayor en las épocas frías y menor en las cálidas.
A continuación se muestran los valores climatológicos del observatorio de la AEMET situado en la Base Aérea de Colmenar Viejo, a 1004 m.s.n.m.-, tomando los años 1981-2010 como periodo de referencia. Nótese que la altitud del observatorio es notablemente mayor que la de la capital del municipio (unos 120 metros). Nótese también que los valores extremos están también tomados en dicho periodo.
A continuación algunos récords climatológicos registrados en el observatorio de la Base Aérea de Colmenar Viejo, tomados desde 1978, excepto el viento, que está tomado desde 1990. La temperatura máxima absoluta es de 40 °C, registrados el 12 de agosto de 1987, y la mínima de -10 °C registrada el 20 de enero de 1978. La precipitación máxima en un día es de 86,8 mm, registrada el 21 de agosto de 2003, y la máxima racha de viento de 117 Km/h, registrada el 10 de abril de 1990.
☀️ Clima de Tres Cantos
El clima de Tres Cantos es el típico de la España de clima continental. Los veranos son calurosos, con temperaturas máximas medias de unos 31 °C que, puntualmente, pueden estar próximas a los 37 °C. Las medias nocturnas son más agradables, puesto que bajan hasta los 17 °C. Los inviernos son fríos, estando las mínimas habitualmente por debajo de los 0 °C y las máximas alrededor de los 9 °C. Dada su ubicación geográfica, a 22 kilómetros al norte de Madrid, así como su altitud y proximidad a la montaña, la precipitación media anual es superior a la capital, superando los 500 mm, y con nevadas ocasionales, incluso en días en que la precipitación en la capital cae en forma de lluvia. Las heladas nocturnas son frecuentes.
☀️ Clima de San Fernando de Henares
Datos climatológicos: Clima mediterráneo continental. Temperatura media anual: 14,5 °C. Temperatura máxima anual: 38,4 °C. Temperatura mínima anual: -8 °C. Oscilación térmica: 46 °C. Humedad Relativa (media anual): 60 %. Presión media anual: 706 mm. Días soleados (media anual): 107. Días nubosos (media anual): 180. Días cubiertos (media anual): 78. Horas de ☀️ sol (promedio anual): 2888.2 horas.
☀️ Clima de Galapagar
El clima de Galapagar es el denominado clima mediterráneo de interior. La temperatura suele ser un poco más baja que en la capital y las lluvias más abundantes, ya que se aproxima a la sierra y posee una altitud que ronda los 900 metros. Desde que se tiene constancia, hace 20 años, la temperatura mínima registrada es de -10.4 °C (2009) y la máxima de 39,1 °C (2013). La precipitación es moderada, alrededor de 670 mm al año, siendo noviembre el mes más lluvioso. La media es de 5 a 10 días con nevada, de 10 a 20 días con niebla y de 20 a 30 días con tormenta al año.
☀️ Clima de Navalcarnero
La localización se encuentra en una zona caracterizada por un clima mediterráneo continental, con veranos muy calurosos e inviernos muy fríos (temperatura media anual de 14 °C, precipitación media de 450 mm/año, duración período de heladas unos 6 meses y período de sequías 3-4 meses).
☀️ Clima de Torrelodones
El clima de Torrelodones es de tipo mediterráneo continental. Los inviernos son fríos, con temperaturas mínimas inferiores a los 5 °C, heladas nocturnas frecuentes y nevadas ocasionales. Los veranos son calurosos con medias en torno a los 24 °C en julio y agosto y con máximas que, a veces, superan los 35 °C.
La amplitud térmica anual es alta (19 °C, cifra propia de la Submeseta Sur), como consecuencia de la gran distancia con el mar y la altitud del municipio (845 m de media). Las lluvias anuales son superiores a los 400 mm, con mínimos muy marcados en verano y cuatro meses secos, de junio a septiembre.
Los datos estadísticos que se acompañan corresponden al aeródromo de Cuatro Vientos, situado en Madrid capital, al ser la estación meteorológica más cercana a Torrelodones. Por lo tanto, los datos reales de Torrelodones pueden sufrir ligeras oscilaciones, al ser sus veranos más suaves y sus inviernos algo más fríos, dada su ubicación en la presierra de Guadarrama.
☀️ Clima de San Martín de la Vega
El clima en San Martín de la Vega tiene un marcado grado de continentalidad, con veranos calurosos e inviernos fríos. Según la caracterización agroclimática de la provincia de Madrid, la precipitación media anual oscila entre los 450 y los 500 mm y la temperatura media anual entre los 13 y 14 °C, siendo en periodo estival entre 22 y 25 °C y en invierno de 6 °C. San Martín de la Vega crece en el valle del río Jarama y cuenta con una de las vegas más fértiles de la Comunidad de Madrid.
Clima de San Lorenzo de El Escorial
De acuerdo con la clasificación climática y los datos de la tabla a continuación San Lorenzo de El Escorial tiene un clima de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso). El régimen pluviométrico presenta unos niveles de lluvias anuales en torno a los 855,5 mm. La distribución anual de las lluvias se asemeja a la del clima mediterráneos si bien el máximo de precipitación no se corresponde en San Lorenzo con el otoño y primavera sino con el invierno. En verano las lluvias son escasas, situándose en torno a los 50 mm.
Las temperaturas tienen un régimen parecido al de las zonas de piedemonte. La temperatura media anual es relativamente inferior a los 14°C. Las máximas aparecen en julio y agosto (24,3°C y 23, 8°C respectivamente), mientras que las mínimas se manifiestan en los meses diciembre y enero (5,1°C y 4,9°C respectivamente). Estos datos reflejan una amplitud térmica próxima a los 19,9 º bastante elevada respecto a las temperaturas medias anuales de la zona, lo que refleja una importante continentalidad en el clima, aunque atemperado por la cercanía de la Sierra respecto a localidades situadas al Este del río Guadarrama.
Las temperaturas medias de las máximas mensuales se registran entre julio y agosto y se sitúan entre los 32.8 y 32.4°C, estableciéndose las máximas absolutas mensuales en los 38,5º. Por lo que se refiere a las temperaturas medias mínimas mensuales los registros más bajos se recogen en enero (-0.1°C) y diciembre (0.2°C), registrándose mínimas absolutas de -5. °C en enero y -4.6°C en diciembre.
Estas características reflejan una de las características de los climas de tipo mediterráneo: el periodo de sequía estival. Desde la segunda quincena del mes de junio hasta primeros de septiembre existe un déficit hídrico bastante significativo, con un volumen de lluvias que apenas supera los 50 mm en este periodo y unas temperaturas medias prácticamente siempre por encima de los 20°C.
Clima de El Escorial
El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas y nevadas, y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual supera los 15 °C mientras que la diaria rebasa en ocasiones los 20 °C. Las lluvias —cuyo alto índice en este caso se explica por la elevada altitud del municipio y su ubicación en plena Sierra— se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al inicio de la primavera.
Según la clasificación climática El Escorial se encuadra en la variante Csa, es decir, clima mediterráneo de veranos cálidos, con la temperatura media del mes más cálido por encima de 22 °C. Sobre la base de los datos de la estación meteorológica situada en San Lorenzo de El Escorial (Monasterio), a 2 kilómetros de distancia, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:
En el refranero popular se encuentran dos ejemplos relacionados con la climatología de la zona: Si San Benito se pone la capucha, pronto recibe San Lorenzo una ducha y Al ventarrón de El Escorial, no se le dé la frente, sino el espaldar.
Clima de Alpedrete
Continental, veranos frescos e
con lluvias (escasas) en forma de lluvia. La temperatura media anual está entre 8 °C y 12 °C, la media mínima del mes más frío está entre -3 °C y 0 °C.
El clima está muy influido por la proximidad de las montañas. Esto conlleva un aumento de las lluvias y la aparición de nieve en la época invernal. Veranos frescos, con algunas tormentas, e inviernos no demasiados rigurosos.
Clima de Brunete
El clima es el típico mediterráneo continentalizado de interior con unos inviernos fríos marcados y unos veranos calurosos. Suele haber unos cinco días de nieve de media en este municipio al año. En este panel se ven las variaciones fuertes de este tipo de clima:
Clima de El Molar
El clima es mediterráneo continental pero está muy influenciado por la altitud (superior a los 850 m.s.n.m.-), ya que está situado en las faldas de la Sierra (Sierra Norte).
Los inviernos son muy fríos, con temperaturas inferiores a los 0°C, llegándose a bajar de los 10ºC negativos durante algunas advecciones frías. Se producen heladas nocturnas de manera habitual y la nieve visita con frecuencia la población. Las lluvias giran en torno a los 750 mm anuales y se concentran durante los equinoccios.
En la época estival se producen tormentas como consecuencia de la nubosidad de evolución característica del sistema central.
Los meses de julio y agosto las temperaturas son muy elevadas pero con descensos bruscos durante la noche. La oscilación térmica puede llegar a los 20ºC.
Clima de Cercedilla
El clima de Cercedilla es mediterráneo continentalizado de montaña, y generalmente húmedo y templado. En invierno se da en Cercedilla la mayor pluviosidad y en verano la mínima. La clasificación del clima es Csb. La temperatura media anual es 10.4 °C.
Se trata de uno de los municipios más lluviosos de la Comunidad de Madrid. Debido a su situación, en los episodios de borrascas atlánticas con orientación sur-suroeste recibe mucha precipitación debido al factor orográfico. Las heladas se producen con facilidad de noviembre a marzo y, en los meses más cálidos, rara vez se superan los 30 °C.
Clima de Robledo de Chavela
PluviometríaNúmero medio anual días de tormenta (días con rayos en un radio de 10 km): 15,6
Días anuales de tormentas fuertes: 0,2
Número medio anual de descargas (rayos) en torno a 10 km: 122
Hora de máxima actividad: 4 Z
Hora de mínima actividad: 9 Z
Mes más tormentoso: mayo
Mes menos tormentoso: enero
Clima de Talamanca de Jarama
Mediterráneo continentalizado semiárido. Bastante frío en invierno y caluroso y seco en verano. Promedio anual de temperaturas: 14 °C. Precipitación total anual con mucha variabilidad y un promedio de 445 mm; las lluvias son más frecuentes en las estaciones de otoño y primavera con una estación estival con muy escasas lluvias. Estos datos son muy similares a los de la cercana población de Alcalá de Henares, algo más lluvioso que el de la Capital, especialmente en el otoño y el invierno, aunque con una temperatura media algo menor que la de esta ciudad y que la de la ciudad de Madrid.
Es frecuente que se produzcan inversiones térmicas con fenómenos de nieblas a causa de la influencia del río. De acuerdo a la clasificación climática Talamanca de Jarama tiene un clima de tipo Csa (Mediterráneo), que es la variedad de clima que abarca una mayor extensión de la península ibérica y se caracteriza por ser templado y con un verano seco y caluroso.
Clima de Navacerrada
De acuerdo con los datos de la tabla que se expone a continuación y los criterios de la clasificación climática modificada, el clima que se da en el puerto de Navacerrada —que no en la población, situada 600 metros de altitud por debajo— es un clima continental de verano seco de tipo Dsb.
Clima de La Cabrera
El clima de la comarca es oceánico-continental, y es influenciado por la proximidad relativa del Atlántico y la baja latitud que proporciona rasgos mediterráneos. El clima se caracteriza por
inviernos fríos, con heladas e importantes lluvias de agua y nieve.
veranos cálidos, sobrepasando los 21 °C de media y los 30 de temperatura máxima, y con una fuerte sequía. La altitud, que oscila entre 376 metros en el Puente de Domingo Flórez hasta más de 1200 en Forna, trae grand diversidad térmica. En las zonas bajas, las medias son de 12,7 °C (enero 5°, agosto 21°: cuatro a cinco meses de sequía, con julio y agosto totalizando menos de 20 mm mensuales). Las lluvias van comprendidas entre 800 y 1000 mm/año, y el ☀️ sol luce unas 2100 h/año. La altitud provoca una bajada de las temperaturas y un aumento de las lluvias.
Clima de Bustarviejo
Como en toda la Sierra, en Bustarviejo los inviernos son largos y muy fríos, aunque la subida de las temperaturas en Eurasia ha hecho que ya no sean tan duros como antiguamente. Los veranos son cortos y secos, con días no muy calurosos y noches frescas. Generalmente los veranos no se adaptan al calendario tradicional, comenzando sobre mediados de julio, y terminando a mediados de agosto.
La primavera, el otoño y, a veces, también el verano traen consigo grandes y espectaculares tormentas con gran aparato eléctrico.
Lo más característico del clima del municipio es el viento, que llega a alcanzar grandes velocidades y rompe los anemómetros, especialmente si viene del oeste. Si viene del este es muy frío y si es invierno provoca grandes heladas, mientras que si llega en verano produce gran cantidad de escarcha.
Los rigores del clima bustareño eran así descritos en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz:
Según el ya mencionado Bustarviejo. Un pueblo de la Sierra Norte, la temperatura media en agosto es de 19 °C, y la de enero de 1 °C. También se han registrado máximas absolutas de 35 °C y mínimas absolutas de -20 °C. Cien días al año hay heladas. Las temperaturas medias son iguales o inferiores a 25 °C durante 60 días al año, y sueriores 30 días. El cielo está cubiero 48 días en invierno, 40 en primavera, ocho en verano y 34 en otoño.
Según los datos recogidos por la estación meteorológica de Bustarviejo, la precipitación media anual es de 942 litros por metro cuadrado. La precipitación media mensual más alta es la de noviembre (133 mm) y la más baja la de julio (17 mm). La media anual de días de lluvia es de 68, de los cuales, en 8 se superan los 30 litros por metro cuadrado. Por otra parte, se registran nevadas, de media, 15 días al año.
Clima de Fuentidueña de Tajo
Fuentidueña de Tajo, como la gran mayoría de la provincia de Madrid, tiene un clima mediterráneo continental caracterizado por tener una estación seca y calurosa correspondiente a los meses de verano, un invierno frío y seco y dos estaciones (primavera y otoño) con temperaturas suaves y en las que se concentran las lluvias.
Existe una variación media de temperaturas de 21 ºC, entre el mes más frío que es enero y el más caluroso, julio. La media de temperatura anual es de 14,2 ºC.
Las lluvias se sitúan entre los 400 a 500 mm anuales, siendo muy escasas en verano llegando en ocasiones a transcurrir varios meses con una sequía absoluta, lo que condiciona la vegetación que está especialmente adaptada a estas condiciones.
Clima de Rascafría
Rascafría posee un clima mediterráneo continentalizado de montaña con inviernos fríos y veranos templados. Según la clasificación climática se clasifica como de tipo Cfa. La precipitación anual total ronda los 600 mm, mayores que en el resto de la Comunidad de Madrid y, gracias a ello, disfruta de una rica vegetación.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -2 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de -10 °C o sube a más de 30 °C.
Clima de Pezuela de las Torres
El clima de Pezuela se define como continental-mediterráneo, típico del territorio. Esto significa que los inviernos son largos y duros; los veranos, muy cálidos; aunque por la situación del pueblo, en alto, se vean algo paliados. Los otoños y primaveras no abundan demasiado en lluvias, configurando una vegetación principalmente xerófila.
Clima de Valdepiélagos
La ubicación de Valdepiélagos a 744 metros de altura media sobre el nivel del mar y su localización en el medio de la península provocan un duro clima continental que genera veranos calurosos con temperaturas medias de 24°C y máximas que sobrepasan los 35°C, e inviernos crudos con 5°C de media, en los que el frío no falta aunque la nieve no suela abundar.
En cuanto a la primavera y el otoño, las temperaturas son más suaves y suelen constituir, junto al invierno, las épocas de lluvias, cuya media ronda anualmente los 530 litros por metro cuadrado.
Clima de Pinilla del Valle
Pinilla del Valle posee un clima típico de montaña, con inviernos fríos y veranos templados. Las lluvias son mayores que en el resto de la Comunidad de Madrid y, gracias a ello, disfruta de una rica vegetación. A orillas del embalse abundan los álamos, los bosques de fresnos y los de rebollos. En el piso superior aparecen los robledales y los pinares que sirven de frontera entre las dos Castillas. En las laderas de la montaña hay multitud de prados abiertos para el pasto de la ganadería.
📊 Climatología mensual en la Provincia de Madrid
📊 Datos históricos de clima en Madrid (Madrid Aeropuerto) (📍 Capital)
La temperatura media máxima anual es 21.5 ºC y la temperatura media mínima es 8.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.5 ºC) y el mes más frío es Enero (0.9 ºC).
El clima es seco 363 mm al año y 85.5 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 54mm y Noviembre, con una precipitación de 51mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 12mm y 13mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 0.9ºC | 11.7ºC | 7.3 | 25mm |
Feb | 1.4ºC | 13.3ºC | 6.1 | 23mm |
Mar | 4ºC | 16.5ºC | 9.1 | 49mm |
Abr | 7.3ºC | 19.7ºC | 11.9 | 54mm |
May | 10.5ºC | 25.1ºC | 8.9 | 31mm |
Jun | 15.1ºC | 30.7ºC | 4.9 | 16mm |
Jul | 18.1ºC | 34.5ºC | 2.1 | 13mm |
Ago | 17.8ºC | 33.8ºC | 2.6 | 12mm |
Sep | 14ºC | 28.8ºC | 4.8 | 23mm |
Oct | 9.5ºC | 22.5ºC | 8.8 | 47mm |
Nov | 5.2ºC | 15.2ºC | 11.8 | 51mm |
Dic | 1.4ºC | 12.3ºC | 7.2 | 21mm |
Total Año | 8.3ºC | 21.5ºC | 85.5 días | 364mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Madrid (Madrid, Ciudad Universitaria) (📍 Capital)
La temperatura media máxima anual es 21.3 ºC y la temperatura media mínima es 8.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (1.3 ºC).
El clima es seco 333 mm al año. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 50mm y Abril, con una precipitación de 43mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 5mm y 11mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 1.4ºC | 11.6ºC | - | 26mm |
Feb | 1.3ºC | 13.3ºC | - | 28mm |
Mar | 4.3ºC | 16ºC | - | 50mm |
Abr | 7.2ºC | 19.6ºC | - | 43mm |
May | 10.3ºC | 24.3ºC | - | 30mm |
Jun | 15.1ºC | 30.8ºC | - | 11mm |
Jul | 18.5ºC | 34.6ºC | - | 5mm |
Ago | 18ºC | 33.8ºC | - | 17mm |
Sep | 13.9ºC | 28.6ºC | - | 18mm |
Oct | 9.5ºC | 22.7ºC | - | 40mm |
Nov | 4.7ºC | 14.9ºC | - | 40mm |
Dic | 1.7ºC | 12.3ºC | - | 25mm |
Total Año | 8.3ºC | 21.3ºC | - | 334mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Madrid (Madrid, Retiro) (📍 Capital)
La temperatura media máxima anual es 20.4 ºC y la temperatura media mínima es 10.4 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (33.8 ºC) y el mes más frío es Enero (3.1 ºC).
El clima es seco 397 mm al año y 84.5 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Abril, con una precipitación de 61mm y Noviembre, con una precipitación de 53mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 9mm y 13mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 3.1ºC | 10.6ºC | 8.4 | 30mm |
Feb | 3.7ºC | 12.2ºC | 6.2 | 29mm |
Mar | 6.1ºC | 15.8ºC | 9.7 | 50mm |
Abr | 8.9ºC | 19.2ºC | 11.1 | 61mm |
May | 12.4ºC | 24.3ºC | 7.4 | 39mm |
Jun | 17ºC | 29.8ºC | 4.5 | 13mm |
Jul | 20.2ºC | 33.8ºC | 2.3 | 9mm |
Ago | 19.9ºC | 32.9ºC | 2.5 | 13mm |
Sep | 16.3ºC | 27.6ºC | 5.2 | 24mm |
Oct | 11.8ºC | 20.9ºC | 8.7 | 51mm |
Nov | 7ºC | 13.9ºC | 11.5 | 53mm |
Dic | 4ºC | 11.2ºC | 7 | 26mm |
Total Año | 10.4ºC | 20.4ºC | 84.5 días | 398mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Aranjuez
La temperatura media máxima anual es 22.3 ºC y la temperatura media mínima es 7.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.4 ºC) y el mes más frío es Enero (-0 ºC).
El clima es seco 348 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 53mm y Marzo, con una precipitación de 52mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 7mm y 10mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -0ºC | 12.5ºC | - | 24mm |
Feb | 1.5ºC | 14.3ºC | - | 24mm |
Mar | 3.4ºC | 17ºC | - | 52mm |
Abr | 6.6ºC | 20.6ºC | - | 42mm |
May | 10.3ºC | 26.3ºC | - | 31mm |
Jun | 14.2ºC | 31.2ºC | - | 16mm |
Jul | 17.4ºC | 35.4ºC | - | 10mm |
Ago | 17.3ºC | 34.8ºC | - | 7mm |
Sep | 13.3ºC | 29.5ºC | - | 20mm |
Oct | 9ºC | 24ºC | - | 48mm |
Nov | 4.4ºC | 15.7ºC | - | 53mm |
Dic | 0.8ºC | 12.8ºC | - | 23mm |
Total Año | 7.8ºC | 22.3ºC | - | 349mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Colmenar Viejo
Colmenar Viejo tiene una altitud media de 1.004m. lo cual afecta determinantemente a su clima.La temperatura media máxima anual es 18.1 ºC y la temperatura media mínima es 8.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (30.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (2.3 ºC).
La localidad tiene una pluviosidad media de 518 mm y 95.3 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 74mm y Noviembre, con una precipitación de 71mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 9mm y 14mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 2.4ºC | 9ºC | 7.6 | 48mm |
Feb | 2.3ºC | 10ºC | 6.2 | 37mm |
Mar | 4.3ºC | 13ºC | 9.7 | 69mm |
Abr | 6.8ºC | 15.9ºC | 12.1 | 69mm |
May | 10.1ºC | 21ºC | 9 | 44mm |
Jun | 14.8ºC | 26.6ºC | 5.1 | 18mm |
Jul | 18.1ºC | 30.6ºC | 3.4 | 14mm |
Ago | 18.1ºC | 30.1ºC | 4 | 9mm |
Sep | 14.6ºC | 25.3ºC | 6.1 | 29mm |
Oct | 10.5ºC | 19ºC | 9.8 | 74mm |
Nov | 5.6ºC | 12.2ºC | 13.6 | 71mm |
Dic | 3.4ºC | 10ºC | 8.7 | 37mm |
Total Año | 8.8ºC | 18.1ºC | 95.3 días | 518mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Guadarrama (Puerto Alto del León)
Puerto Alto del León tiene una altitud media de 1.532m. lo cual afecta determinantemente a su clima.La temperatura media máxima anual es 13.2 ºC y la temperatura media mínima es 4.7 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (26.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (-2 ºC).
La localidad tiene una pluviosidad media de 819 mm. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 153mm y Abril, con una precipitación de 125mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 28mm y 32mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -1.6ºC | 4.3ºC | - | 78mm |
Feb | -2ºC | 4.6ºC | - | 38mm |
Mar | -0.5ºC | 7.6ºC | - | 117mm |
Abr | 2.4ºC | 10.9ºC | - | 125mm |
May | 5.8ºC | 16.5ºC | - | 49mm |
Jun | 9.9ºC | 21.8ºC | - | 32mm |
Jul | 13.4ºC | 26.6ºC | - | 28mm |
Ago | 13.3ºC | 25.8ºC | - | 41mm |
Sep | 9.9ºC | 20.8ºC | - | 45mm |
Oct | 6.5ºC | 14.6ºC | - | 79mm |
Nov | 1.7ºC | 7ºC | - | 153mm |
Dic | 0.1ºC | 6ºC | - | 35mm |
Total Año | 4.7ºC | 13.2ºC | - | 820mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Cercedilla (Puerto de Navacerrada)
Puerto de Navacerrada tiene una altitud media de 1.894m. lo cual afecta determinantemente a su clima.La temperatura media máxima anual es 11.3 ºC y la temperatura media mínima es 3.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (23.7 ºC) y el mes más frío es Febrero (-3.2 ºC).
El clima es lluvioso con 1373 mm al año y 75.5 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 210mm y Enero, con una precipitación de 172mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 20mm y 33mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -2.3ºC | 3.7ºC | 4.2 | 172mm |
Feb | -3.2ºC | 2.8ºC | 2.3 | 160mm |
Mar | -1.6ºC | 5.5ºC | 3.3 | 171mm |
Abr | 1.1ºC | 8.6ºC | 7.7 | 151mm |
May | 4.7ºC | 13.8ºC | 8.9 | 97mm |
Jun | 8.9ºC | 19ºC | 6.3 | 33mm |
Jul | 12.2ºC | 23.7ºC | 5.4 | 20mm |
Ago | 12.3ºC | 23.4ºC | 4.5 | 37mm |
Sep | 9.1ºC | 18.5ºC | 8.4 | 56mm |
Oct | 5.4ºC | 12.8ºC | 9.7 | 145mm |
Nov | 0.5ºC | 5.7ºC | 9 | 210mm |
Dic | -0.8ºC | 5.2ºC | 5.8 | 121mm |
Total Año | 3.8ºC | 11.3ºC | 75.5 días | 1373mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Robledo de Chavela
La temperatura media máxima anual es 19.6 ºC y la temperatura media mínima es 8.6 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (32.6 ºC) y el mes más frío es Enero (2 ºC).
El clima es seco 340 mm al año. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 73mm y Abril, con una precipitación de 45mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Junio, con 7mm y 10mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 2ºC | 11ºC | - | 26mm |
Feb | 2ºC | 11.7ºC | - | 21mm |
Mar | 4.4ºC | 14ºC | - | 73mm |
Abr | 6.8ºC | 17ºC | - | 45mm |
May | 10ºC | 22.6ºC | - | 30mm |
Jun | 14.4ºC | 28.2ºC | - | 10mm |
Jul | 17.9ºC | 32.6ºC | - | 14mm |
Ago | 17.7ºC | 32.1ºC | - | 7mm |
Sep | 14.2ºC | 27ºC | - | 13mm |
Oct | 10.1ºC | 21.6ºC | - | 38mm |
Nov | 5.5ºC | 13.5ºC | - | 40mm |
Dic | 2.2ºC | 11.3ºC | - | 23mm |
Total Año | 8.6ºC | 19.6ºC | - | 341mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Buitrago del Lozoya
Buitrago del Lozoya tiene una altitud media de 1.026m. lo cual afecta determinantemente a su clima.La temperatura media máxima anual es 17.8 ºC y la temperatura media mínima es 4.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (31.1 ºC) y el mes más frío es Enero (-1.7 ºC).
El clima es seco 463 mm al año. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 64mm y Noviembre, con una precipitación de 60mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 15mm y 17mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -1.7ºC | 8.7ºC | - | 42mm |
Feb | -1.2ºC | 9ºC | - | 42mm |
Mar | 0.7ºC | 13ºC | - | 51mm |
Abr | 3.5ºC | 16.2ºC | - | 52mm |
May | 4.7ºC | 19.6ºC | - | 37mm |
Jun | 9.5ºC | 26.9ºC | - | 21mm |
Jul | 12.9ºC | 31.1ºC | - | 17mm |
Ago | 11.6ºC | 29.6ºC | - | 15mm |
Sep | 8.1ºC | 24.6ºC | - | 27mm |
Oct | 5.3ºC | 18.5ºC | - | 64mm |
Nov | 1.8ºC | 11.5ºC | - | 60mm |
Dic | -1ºC | 10.5ºC | - | 36mm |
Total Año | 4.3ºC | 17.8ºC | - | 463mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Somosierra
Somosierra tiene una altitud media de 1.450m. lo cual afecta determinantemente a su clima.La temperatura media máxima anual es 14.2 ºC y la temperatura media mínima es 4.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (26.8 ºC) y el mes más frío es Febrero (-1.1 ºC).
El clima es lluvioso con 1219 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 218mm y Marzo, con una precipitación de 169mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 30mm y 35mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | -0.7ºC | 5.8ºC | - | 106mm |
Feb | -1.1ºC | 5.7ºC | - | 134mm |
Mar | 0ºC | 7.7ºC | - | 169mm |
Abr | 2.5ºC | 11.6ºC | - | 143mm |
May | 6.3ºC | 17.6ºC | - | 69mm |
Jun | 9.9ºC | 22.4ºC | - | 38mm |
Jul | 12.8ºC | 26.8ºC | - | 30mm |
Ago | 12.7ºC | 26.5ºC | - | 35mm |
Sep | 9.3ºC | 21.2ºC | - | 73mm |
Oct | 7.1ºC | 16.7ºC | - | 126mm |
Nov | 1.6ºC | 7.6ºC | - | 218mm |
Dic | 0.4ºC | 7.1ºC | - | 80mm |
Total Año | 4.8ºC | 14.2ºC | - | 1219mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
🍴 Gastronomía de la Provincia de Madrid
🍴 Gastronomía en Getafe
La gastronomía típica de Getafe es muy similar, por no decir igual, a la de Madrid. El clima, los productos del campo y la historia han configurado esta variada gastronomía. Los platos más representativos son el cocido madrileño, los callos a la madrileña, el potaje de garbanzos, la tortilla de patata, el besugo a la madrileña, la lombarda y las rosquillas tontas y listas, entre otros. En cuanto a los vinos, se destacan los de la Comunidad de Madrid, entre los cuales, los más famosos son los de San Martín de Valdeiglesias, Arganda del Rey y Navalcarnero. Tanto en los grandes centros comerciales y en las calles céntricas de Getafe podemos encontrar una variada oferta de restaurantes.
🍴 Gastronomía en Alcorcón
La gastronomía en Alcorcón es similar, por no decir igual, a la de Madrid. El clima, los productos del campo y la historia han configurado la variada gastronómica que se da en la Comunidad de Madrid. Los platos más representativos son el cocido madrileño, los callos a la madrileña, el potaje de garbanzos, la tortilla de patata, el besugo a la madrileña, la lombarda y las rosquillas tontas y listas, entre otros. En cuanto a los vinos, se destacan los de la comunidad de Madrid, entre los cuales, los más famosos son los de San Martín de Valdeiglesias, Arganda del Rey y Navalcarnero. Tanto en el Centro Comercial Tres Aguas, como en los diferentes barrios del municipio, existe una amplia variedad de restaurantes.
🍴 Gastronomía en Parla
Serían propios de la gastronomía local platos como la sopa de ajo, el cocido madrileño y las migas con tocino y chorizo.
🍴 Gastronomía en Arganda del Rey
La gastronomía de Arganda del Rey destaca por sus vinos y su aceite de oliva virgen-extra. Entre sus vinos están el Pago Vilches —vino joven, tinto, blanco y rosado—, el Viña Rendero —crianza, tinto—, o cualquiera de las Bodegas Castejón, vinos reconocidos en Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y Holanda, entre otros. Esta bodega cuenta en su haber con numerosos premios a nivel nacional. En cuanto a platos, destacan las migas, la sopa de ajos, el cocido, las pochas, el potaje y las gachas. Estos platos no son típicamente argandeños sino que se pueden encontrar en demás pueblos de la región. También tienen fama los antiguos dulces, arrope morisco y bollito argandeño, que son las actuales tortas de Arganda.
🍴 Gastronomía en Pinto
Cocido madrileño
Los Ombligos de Pinto
🍴 Gastronomía en Navalcarnero
La cocina de Navalcarnero mantiene viva las artes culinarias tradicionales castellanas. De entre sus platos destaca la olla del segador, se trata de un cocido muy similar en sus contenidos al cocido madrileño con el que se alimentaban antaño los jornaleros que iban a segar el trigo, de ahí su nombre. Es muy popular debido al famoso garbanzo de Navalcarnero.
🍴 Gastronomía en Villanueva del Pardillo
En Villanueva del Pardillo, al igual que los municipios colindantes, ofrecen una gastronomía típica y variada, la influencia de la Sierra de Guadarrama, se basa en todo tipo de carnes y postres típicos.
El municipio acoge todos los años la Ruta del Tapeo organizada por el Ayuntamiento para promocionar los establecimientos hosteleros y sus creaciones. Además se han organizados en cinco ocasiones las Jornadas Gastronómicas, donde se promociona y potencia platos típicos de la zona.
🍴 Gastronomía en El Escorial
La gastronomía en El Escorial oferta una amplia variedad de platos aunque la carne, como producto propio de la zona, abundante en pastos, es el protagonista de la cocina local. Entre ellos están el cordero asado, el solomillo, los chuletones, el estofado de rabo o el morcillo. Como entrantes o guarniciones destacan los revueltos de setas y la ensalada de berujas, productos también propios de la zona. En lo referido a postres destacan las frutas de sartén y la tarta de natas, a las que hay que sumar otros tradicionales como el flan. Todas estas posibilidades culinarias son difundidas por el Ayuntamiento a través de unas Jornadas Gastronómicas que tienen lugar cada año.
Entre los distintos tipos de carne sobresale especialmente la ternera, que cuenta con Indicación Geográfica Protegida desde 1998 bajo la denominación de «Carne de la Sierra de Guadarrama», si bien ya desde 1994 contaba con un sello de calidad.
🍴 Gastronomía en Manzanares el Real
La exquisita cultura gastronómica de la zona se remonta a mucho tiempo atrás, a los días en que la Cuenca Alta del Manzanares era fundamentalmente ganadera. La incomparable calidad de los pastos de este entorno natural fue ya entonces una de las claves del sabor y la ternura de sus carnes. Asimismo, de antaño provienen sus célebres platos de pescado, procedentes en su día de las serpenteantes aguas del río y del pantano.
Otras especialidades que, a juicio de expertos gastrónomos, no han de dejar de probarse, son las patatas en caldero con cabrito, la sopa de cocido con hierbabuena y el conejo en escabeche o caldereta, aderezado en este último caso con romero, lo que le da un gusto único.
🍴 Gastronomía en San Martín de Valdeiglesias
Miguel de Cervantes habla de los magníficos vinos de la localidad en varias de sus obras literarias. En el primer capítulo de la novela El Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte también se menciona al vino de San Martín de Valdeiglesias. Se dice que el cuadro de Goya titulado La Vendimia representa a San Martín de Valdeiglesias.
En la gastronomía de la localidad se encuentran platos como las patatas revolconas y dulces como arrope y retorcidos.
🍴 Gastronomía en Villa del Prado
Costumbres: Empanadas y tortas de Semana Santa, en bollería sobre todo los muy famosos retorcidos y las demasiado ricas torrijas, Cubas de vino añejo de regalo a los recién nacidos.
🍴 Gastronomía en Chinchón
En esta localidad es famoso el chinchón, una bebida alcohólica anisada con denominación de origen. Aquí es producida y embotellada.
🍴 Gastronomía en Valdetorres de Jarama
Además de los asados, recurrentes en toda la zona, en Valdetorres al llegar Semana Santa se elaboran los hornazos. Es como una especie de bizcocho hecho con la masa del pan y harina, azúcar, naranja, limón y los ingredientes que cada cual incorpore, en esto cada uno tiene su receta, que en muchos casos se mantiene en secreto en cada una de las familias. Se rematan con huevos cocidos, lo que les confiere su aspecto característico. También era costumbre que el sábado anterior al domingo de Ramos, grupos de amigos y familias enteras bajaran a comer el hornazo al Soto. Este paraje ya no existe tal y como se conservó hasta hace unos años, pero siempre a orillas del Jarama hay sitios magníficos para este y otros menesteres.
También era muy típico el día de Todos los Santos, el 1 de noviembre que se reunieran grupos de amigos en alguna casa para hacer y degustar los puches, una especie de gachas hechas con agua, harina, azúcar, anís en grano y adornados con corruscos de pan frito.
🍴 Gastronomía en Navalagamella
Son típicos los Puches, por la festividad de Todos los Santos, que es una especie de gachas. Las torrijas y el potaje en Semana Santa.
🍴 Gastronomía en Villamantilla
La cultura gastronómica de Villamantilla se divide en dulces típicos, tales como el hornazo, carnes de caza, deporte que goza de muchos admiradores en el municipio y bastante abundante en la zona, el cereal (antiguamente Villamantilla era conocida por su producción de garbanzo), los salazones, los fabulosos patés de la zona y el vino de la tierra.
🍴 Gastronomía en El Berrueco
Entre los productos y platos de la zona son típicas las carnes, los productos de matanza y aquellos se obtienen del campo, como la caza, la miel y las hortalizas y verduras.
Además en El Berrueco y debido al clima de esta zona se da una producción de tomates que gran calidad, aunque sólo se da una cosecha de tomates en las Sierra, son muy apreciados por su acidez y su sabor.
🍴 Gastronomía en Valdepiélagos
Puches: típicos del 1 de noviembre, día de Todos los Santos, se cocinan con harina, agua, anís y azúcar, y se le añaden picatostes.
Migas: muy típicas de las matanzas, se suelen cocinar con pimentón, ajo, chorizo, panceta, uvas... en cualquier época del año.
Morcillas y chorizos: hechos artesanalmente durante los días de matanza por las distintas familias del municipio.
Mantecados, bollos de aceite, tortos, magdalenas y roscón de reyes: fabricados en el horno de pan de El Recio, su popularidad es grande en toda la región y en ciertas partes de España.