Que ver en el municipio de Bustarviejo: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Bustarviejo (Madrid)
Valoración de Bustarviejo ❤️ Madrid
Puntuación: 3.8 , Votos: 33
Información local sobre Bustarviejo ❤️ Madrid
El municipio de Bustarviejo (Código INE 28028) pertenece a la provincia de Madrid (Comunidad autónoma: Comunidad de Madrid). Está ubicado al norte de la provincia, en la comarca de Sierra Norte. Su población es de 2.503 habitantes (1.256 hombres ♂️, 1.247 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 57 km² y una altura media de 1218 msnm.
Bustarviejo tiene los siguientes códigos postales ✉️: 28720 y sus números de teléfono suelen comenzar por 91848, 91861 ☎️.
Ayuntamiento de Bustarviejo
- Dirección: Plaza CONSTITUCION 1
- Bustarviejo (Madrid)
- CP: 28720
- Tel: 918482004 - Fax: 918482676
- Mail: secretario@bustarviejo.org
- Web: www.bustarviejo.org
Información Turística de Bustarviejo
Turismo en Bustarviejo (Provincia de Madrid)
La villa de Bustarviejo es un municipio ubicado en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid. Bustarviejo se asienta en las faldas de la sierra de Guadarrama, en su vertiente meridional. Junto a las montañas, y con un valle frondoso, dista unos 60 km de Madrid. En otros tiempos villa rica y de gran importancia en la zona, fue perdiendo poder y prácticamente fue olvidado por los capitalinos, hasta que fue redescubierto como lugar de veraneo. Precisamente ese «olvido» fue el que le hizo conservar el carácter de pueblo serrano. Sin embargo, en las últimas décadas del s. XX, al igual que en gran parte de la Sierra, se vivió un auge en la construcción de chalés y pisos, esencialmente como segunda residencia.
El municipio de Bustarviejo destaca por su atractivo turístico.
👉 Lugares de interés en Bustarviejo
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- Restaurante La Casona (4.6⭐ - votos: 487 👍 )
- La Resalá Restaurante (4.6⭐ - votos: 205 👍 )
- El Garaje (4.6⭐ - votos: 74 👍 )
- Hostal Mirasierra (4.2⭐ - votos: 80 👍 )
- La Caperuza (4.8⭐ - votos: 60 👍 )
- Camping El Valle (3.9⭐ - votos: 69 👍 )
- Mina de plata de Bustarviejo (4.3⭐ - votos: 50 👍 )
- Antiguo Penal de Bustarviejo (4.5⭐ - votos: 37 👍 )
- Fábrica de Cerveza Bailandera (4.7⭐ - votos: 32 👍 )
- Abejas Hortelanas (5⭐ - votos: 20 👍 )
- Parroquia de la Inmaculada Concepción (4.3⭐ - votos: 18 👍 )
- Ahumados Pastor (5⭐ - votos: 13 👍 )
- Casa Rural La Senda del Viento (4.2⭐ - votos: 14 👍 )
- Estación de Bustarviejo - Valdemanco (4.5⭐ - votos: 6 👍 )
- Humilladero de San Isidro (4⭐ - votos: 6 👍 )
- Fuente del Berro (4.4⭐ - votos: 4 👍 )
- Cabeza de Arcón (Pico)
🛏️ Reservar Hoteles en Bustarviejo en Booking.com
🌼 Flora
La especie arbórea más extendida es el pino, procedente de diversas repoblaciones habidas entre principios y mediados del siglo XX. Los pinos plantados pertenecen a tres especies distintas: Pinus sylvestris, Pinus nigra y Pinus pinaster. Las dos primeras se han adaptado muy bien y se extienden por las laderas, pero los pinos de la última especie no lo han conseguido y la mayor parte han muerto. El pinar más antiguo es el de la ladera de la Cabeza Arcón.
La especie autóctona más abundante es el rebollo (Quercus pyrenaica). Entre estos, también suelen crecer arces campestres (Acer monspessulanum), a los que en Bustarviejo se les llama «castañeteros».
En las orillas de los arroyos predominan los sauces (Salix alba), los fresnos (Fraxinus excelsior y Fraxinus angustifolia) y varios tipos de álamos o chopos (Populus nigra, Populus alba, etc.). Junto al arroyo del Valle también se pueden encontrar avellanos (Corylus avellana), abedules (Betula verrucosa), alisos (Alnus glutinosa) y alguna encina (Quercus ilex). Entre los árboles de las riberas se encuentran abundantemente las madreselvas (Lonicera periclymenum).
En las lindes de los campos es muy común ver saúcos (Sambucus nigra), aunque la especie por excelencia en las lindes es la zarza (Rubus ulmifolius), que produce las moras.
En la zona Este y Sudeste del término municipal, especialmente en el Macizo del Pendón, los árboles son prácticamente inexistentes. Por ello, las jaras (Cistus ladanifer y Cistus laurifolius) dominan el paisaje pedregoso.
Entre las distintas especies de matorrales que crecen en el municipio cabe destacar, además de la ya citada jara, el escaramujo (Rosa canina), cuyo fruto es el «tapaculos», el endrino (Prunus spinosa), el tomillo (Thymus vulgaris), el poleo (Mentha pulegium), la malva (Malva sylvestris), el romero (Rosmarinus officinalis) o el torvisco (Daphne gnidium).
Fauna
La fauna de Bustarviejo es de las más completas de la Sierra Norte, a falta de lobos, considerados hasta hace poco extinguidos, y peces, que nunca ha habido.
Mamíferos
Los mamíferos más abundantes son los jabalíes y los zorros. También se pueden encontrar conejos, liebres, tejones, ginetas, garduñas, comadrejas, corzos, ratones de campo, lirones, ratas de agua, topillos, ardillas, erizos, topos, musarañas y murciélagos. Antiguamente era común la presencia de lobos en las montañas que rodean el municipio. Hoy en día tan solo se producen avistamientos puntuales aunque se empieza a extender su presencia desde Somosierra, donde en junio de 2010 se confirmó de forma oficial su presencia estable, quedando en la actualidad establecidos en los puertos de Canencia y de la Morcuera, el primero de los cuales está en el término municipal de Bustarviejo.
Aves
Tres especies de águilas habitan en el término: las águilas reales, las culebreras y las calzadas. De ellas, las dos últimas son las más frecuentes. También son frecuentes los ratoneros comunes, los aguiluchos, los halcones, los alcotanes, los cernícalos, los gavilanes y los milanos.
Cuando cae la noche aparecen búhos, cárabos comunes y mochuelos.
Entre las aves carroñeras destacan los buitres leonados. También hay cuervos, cornejas, chovas piquirojas, grajillas, urracas, rabilargos y arrendajos.
Las especies de caza disponibles en la zona son la perdiz roja, la codorniz y la paloma torcaz.
Entre las aves de vuelo rápido, se pueden encontrar vencejos, golondrinas, aviones y chotacabras.
En los pinares habitan, entre otros, pájaros carpinteros, torcecuellos, cuclillos, ruiseñores, carboneros, herrerillos, y pinzones.
También destaca la presencia de abejarucos, abubillas y oropéndolas por sus coloridos plumajes.
Entre los tejados de las casas habitan gorriones, mirlos comunes y alguna paloma. A veces, se deja de ver alguna que otra avefría. Pero, naturalmente, el ave más destacable entre las que viven en los tejados es la cigüeña y su nido en el campanario de la ⛪ iglesia.
Anfibios
Aunque no hay muchas especies de anfibios, en Bustarviejo se pueden encontrar sapo común, ranitas de San Antonio, salamandras y algún gallipato.
Reptiles
Es frecuente encontrarse con algún lagarto ocelado o con alguno de los cuatro especies de lagartija que habitan la zona. También se pueden encontrar eslizones, luciones, culebrillas ciegas y salamanquesas. Además, existen seis especies de serpientes, entre ellas la víbora hocicuda.
Otros (invertebrados)
Arácnidos: escorpiones y ocho especies de araña.
Coleópteros:: más de trescientas especies.
Ortópteros:: cuatro especies de saltamontes, mantis, grillo común, grillo real y, en raras ocasiones, langostas.
Lepidópteros: más de cincuenta especies.
Odonatos: seis especies de libélula y caballitos del diablo.
Himenópteros: cuatro especies de hormiga, tres de abeja y ocho de avispa.
Hemípteros: cinco especies de chinche de campo y tres de chiche acuática.
Dípteros: seis especies de mosca y tábano.
Moluscos: dos especies de caracol terrestre.
Quilópodos: escolopendras.
☀️ Clima
Como en toda la Sierra, en Bustarviejo los ❄️ inviernos son largos y muy fríos, aunque la subida de las temperaturas en Eurasia ha hecho que ya no sean tan duros como antiguamente. Los 🌞 veranos son cortos y secos, con días no muy calurosos y noches frescas. Generalmente los 🌞 veranos no se adaptan al calendario tradicional, comenzando sobre mediados de julio, y terminando a mediados de agosto.
La 🌻 primavera, el 🍁 otoño y, a veces, también el 🌞 verano traen consigo grandes y espectaculares tormentas con gran aparato eléctrico.
Lo más característico del clima del municipio es el viento, que llega a alcanzar grandes velocidades y rompe los anemómetros, especialmente si viene del oeste. Si viene del este es muy frío y si es ❄️ invierno provoca grandes heladas, mientras que si llega en 🌞 verano produce gran cantidad de escarcha.
Los rigores del clima bustareño eran así descritos en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz:
Según el ya mencionado Bustarviejo. Un pueblo de la Sierra Norte, la temperatura media en agosto es de 19 °C, y la de enero de 1 °C. También se han registrado máximas absolutas de 35 °C y mínimas absolutas de -20 °C. Cien días al año hay heladas. Las temperaturas medias son iguales o inferiores a 25 °C durante 60 días al año, y sueriores 30 días. El cielo está cubiero 48 días en ❄️ invierno, 40 en 🌻 primavera, ocho en 🌞 verano y 34 en 🍁 otoño.
Según los datos recogidos por la estación meteorológica de Bustarviejo, la precipitación media anual es de 942 litros por metro cuadrado. La precipitación media mensual más alta es la de noviembre (133 mm) y la más baja la de julio (17 mm). La media anual de días de lluvia es de 68, de los cuales, en 8 se superan los 30 litros por metro cuadrado. Por otra parte, se registran nevadas, de media, 15 días al año.
Lugares de interés
⛪ Iglesia de la Purísima Concepción
La ⛪ iglesia es el edificio más antiguo de Bustarviejo, construida sobre un promontorio rocoso en el lugar en el que se levantaba la primitiva ⛪ iglesia que, a su vez, ocupaba el espacio de otro templo anterior.
Aunque tradicionalmente se consideró la torre del campanario como la parte más antigua del edificio, datándola a finales del siglo XV, la restauración integral llevada a cabo entre 2006 y 2009 cambió por completo esta idea. La torre habría adquirido un aspecto similar al actual entre finales del siglo XV y principios del XVI, pero los elementos iniciales de la misma fueron construidos a mediados del siglo XIV. En cuanto a las partes más antiguas del edificio, los trabajos descubrieron que una pequeña zona del muro norte y el interior del ábside formaban parte de la ⛪ iglesia primitiva.
La historia de la ⛪ Iglesia de la Purísima Concepción es la del propio Bustarviejo, pues los cambios que sufría el pueblo repercutían de una manera u otra en su ⛪ iglesia.
En la evolución de la ⛪ iglesia se distinguen varias fases. En primer lugar se construyó un templo del que únicamente se conocen los cimientos de dos muros encontrados durante la restauración integral y que estaría relacionado con una necrópolis rupestre medieval situada bajo el edificio actual y descubierta en las mismas obras. Esta primera iglesia se levantaba en la zona nororiental de la actual y probablemente dispondría de una única nave, quedando el cementerio en el exterior.
Posteriormente, aunque también dentro del período medieval, el templo primitivo fue sustituido por uno nuevo del que, como ya se ha dicho, sobreviven el ábside, parte del muro septentrional y los elementos iniciales. Aquella segunda iglesia contaba con, al menos, dos naves de dimensiones desconocidas, extendiéndose los muros de su ábside más hacia el oeste que los del actual. De este período destacan las pinturas murales (mediados del s. XIV), cuyos restos se encontraron en la citada restauración integral. De la misma época (o una muy cercana) que las pinturas, data el comienzo de la construcción del campanario que, inicialmente, adoptó la configuración de torre exenta.
Cierto tiempo después, el edificio fue ampliado hacia el norte. Probablemente es durante esta fase cuando la torre adquiere un aspecto similar al que presenta en la actualidad. La decoración de su cornisa mediante una serie de bolas de granito, también puede encontrarse en otras iglesias de la zona (Manzanares el Real, Colmenar Viejo, San Agustín del Guadalix, Miraflores de la Sierra...), permitiendo su datación entre finales del s. XV y principios del s. XVI.
En el s. XVI la iglesia sería nuevamente ampliada hasta en dos ocasiones. En la primera fueron demolidos parte de los muros y se levantaron las dos naves laterales. En la segunda intervención, el templo es ampliado hacia el oeste, quedando desde entonces la torre integrada en el edificio.
En 1600 comenzó la construcción del atrio, acabándose en 1617. A mediados del s. XVII se llevó a cabo una pequeña ampliación de la nave de la Epístola hacia el este y se reforzó el ábside.
Desde mediados del s. XVII hasta mediados del s. XIX, la iglesia sería intervenida en distintas ocasiones. De este período data la construcción del arco triunfal que separa la nave central del Presbiterio, del que destacan sus extraños apoyos: el sur es un grueso pilar formado por los apoyos de varios arcos, mientras que el norte es una columna de pequeña altura en relación con su volumen. Se trata de la única columna de estas características presente en el edificio, ya que el resto de los apoyos son pilares más o menos regulares.
En 1854 se redactó un informe en el que se urgía a reparar la iglesia, pues partes del templo se hallaban «desplomadas» y otras en «estado ruinoso». En 1855 se redactó un nuevo informe más detallado, que incluía una serie de planos y destacaba el «estado deplorable de conservación» que presentaba el edificio.
Ayuntamiento
El Ayuntamiento o Casa Consistorial de Bustarviejo se construyó en 1770, en sustitución del edificio antiguo, que se encontraba en un estado lamentable (véase el apartado Edad Moderna).
La planta baja es la que más usos ha tenido, sus habitaciones han servido de cuadra, granero, almacén de vino, sala de espera y de escuela. Para la escuela se utilizaba una pequeña habitación cuadrada de unos 5 metros de lado, en la que había una única y pequeña ventana que daba a la Plaza de la Constitución. La escuela no fue trasladada a un edificio aparte hasta 1930.
En la planta de arriba siempre han estado las oficinas, excepto entre la década de los 70 y principios de los 90. En esta época el estado del edificio era muy deficiente y las oficinas se trasladaron al piso bajo.
El edificio no ha cambiado mucho desde el siglo XIX, tomando como referencia el plano realizado en 1879. Para épocas anteriores no hay referencias, aunque posiblemente si hubo reformas se llevarían a cabo en el tejado. De los cambios que se tienen constancia, los más significativos son la apertura y modificación de ventanas para dejar entrar más luz al interior del edificio.
Como ya se ha dicho más arriba, el estado del edificio en los 70 era muy deficiente. En 1978 se anunció una obra de restauración, que tras varios proyectos no llevados a la práctica, comenzó en 1989 y terminó en 1991.
La parte más destacada del edificio es su fachada principal, que da a la Plaza de la Constitución. Su doble arcada, de gran regularidad y armonía, está formada por diez arcos de medio punto (cinco en la planta baja y cinco en la de arriba). Cada arco está formado por cinco piedras perfectamente cortadas y ajustadas. Los arcos se apoyan sobre pilares, que aunque parecen paralelepípedos, en realidad las bases superiores son unos cuatro centímetros más grandes que las inferiores. Esta pequeña diferencia, a pesar de ser imperceptible por el ojo humano, es la responsable de la gran armonía del conjunto.
Torre de la Mina
La Torre de la Mina se encuentra ubicada cerca de la antigua mina, en la Cuesta de la Plata. La torre, en ruinas, es una construcción cilíndrica de mampostería a base de piedras y argamasa bastante sencilla, que se utilizaba como molino. En el exterior destaca la ventana que mira hacia el pueblo, la única visible durante la ascensión hacia la mina. En el interior todavía se encuentran los restos de una gran rueda tallada en cuarzo para triturar el mineral, aunque bastante deteriorados, ya que se encuentran expuestos a los elementos por no existir ya tejado alguno. También se pueden ver los huecos de las vigas que sujetaban los suelos de las dos plantas superiores y la escalera.
En 1983, por Real Decreto fue declarada Monumento Nacional Histórico-Artístico, junto con otras construcciones de la zona, como el 🏰 castillo de Mirabel (en Manjirón) o las atalayas de El Berrueco, Venturada o Torrelaguna. El hecho de aparecer junto a varias construcciones defensivas, llevó a clasificar a la torre como una atalaya árabe más, pero, esto es muy probablemente erróneo. Fernando Sáez Lara indicó que la torre se habría construido tras comenzar la explotación de la mina y que «acaso sirviera como molino de viento para pulverizar el jaspe». En el libro "Bustarviejo. Un pueblo de la Sierra Norte" se confirma esta teoría. También se sabe que en 1660 un "Indio" (aunque la crónica se refiera así a la persona, lo más seguro es que se refiera a un indiano, que regresaba de América), trabajó en la mina de plata y comenzó la construcción del molino, aunque no se especifica claramente si se refiere a la Torre.
Centro Cultural
El Centro Cultural, popularmente conocido como "Antiguas Escuelas" o "Escuelas Viejas" fue construido entre 1925 y 1930 y, entonces, era conocido como "Escuelas Nuevas", por sustituir a la antigua escuela (que se levantaba donda ahora se encuentra el Consultorio).
El edificio de dos plantas, hecho en piedra, es perfectamente simétrico en el exterior y, antiguamente, también lo era en el interior.
La construcción de la escuela formaba parte del plan de reforma de la educación de Eduardo Callejo de la Cuesta, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes durante la dictadura de Primo de Rivera. Durante su ministerio se crearon más de 6000 escuelas primarias, se construyeron 2400 nuevas, se pusieron en marcha 34 centros de educación secundaria, se fijaron textos únicos para todas las asignaturas de bachiller, se dio libertad pedagógica a las Universidades, se crearon nuevos Colegios Mayores, se prohibió la exportación de obras y objetos artísticos y se restauraron decenas de monumentos. El Estado se ocupó de comprar el material escolar y el mobiliario y de repartirlo entre las escuelas. Posteriormente, ya durante la República, las Misiones Pedagógicas reforzaron aún más los medios de la escuela.
En un principio contaba con dos únicas aulas situadas en la planta superior. Las aulas eran totalmente independientes una de la otra, e incluso, tenían dos escaleras diferentes para el acceso. Esto servía para separar a los niños y a las niñas, según las costumbres de la época. La planta baja estaba abierta por una serie de arcos y se utilizaba en los recreos cuando llovía. Hacia 1945 se cerró esta planta para construir dos aulas más.
En 1981 la escuela se trasladó a un nuevo edificio situado en la carretera de Valdemanco. Las aulas de la planta de abajo recibieron desde entonces diversos usos: pub, gimnasio, aula de informática... Actualmente se usan de salas de exposiciones. Desde 1983 en la planta de arriba se encuentra la biblioteca. En principio sólo se habilitó una de las aulas, pero tras la restauración del edificio entre 1991 y 1993, la biblioteca pasó a ocupar toda la planta.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
Por los documentos antiguos del municipio, especialmente los testamentos, se sabe que en Bustarviejo se levantaban varias ermitas. En la actualidad únicamente quedan dos en pie, la de Nuestra Señora de la Soledad y la del Santísimo Cristo de la Peña. Aparte también se conserva parte de la de San Andrés en el cementerio y los cimientos de la de Nuestra Señora del Consuelo, en la finca El Ejido.
La ermita de la Soledad (simplificación popular) es una construcción rústica y sencilla situada a las afueras del pueblo, en la carretera de Valdemanco. Delante de ella se levanta una cruz de piedra de los años 1940, aunque apoyada sobre una base mucho más antigua. También hay dos grandes y piedras que formaban parte del antiguo via crucis en las que se pueden leer unas inscripciones del mismo estilo que las que se encuentran en la ermita del Cristo. En ellas se dice: «Aquí desnudaron al Señor» y «Aquí clavaron al Señor en la cruz».
Debido a la sobriedad del edificio, los elementos decorativos escasean, destacando únicamente la pequeña cruz de hierro que remata el tejado y la reja que cierra el atrio de entrada. El interior, de planta rectangular, es aún más sencillo. Adosada a la fachada Este se construyó una pequeña sacristía.
Ermita del Santísimo Cristo de la Peña
La ermita del Cristo (simplificación popular), en la entrada del pueblo por la carretera de Valdemanco, es una construcción única en la zona, ya que es la única ermita labrada en la piedra. Aunque, lo más seguro, es que ya existiera una gruta natural, el interior fue agrandado y alisado. La entrada está formada por un dintel y unas jambas de piedra, en las que de pueden leer una serie de inscripciones grabadas, además, sobre la entrada se colocaron unas lanchas a modo de toldo o visera.
En el dintel puede leerse, con más o menos dificultad: «HiZO e: SfA ObRA frCO BZA ACΛbOSe AñO 1625» (Hizo esta obra Francisco Baonza acabose año 1625); y en la jamba derecha: «Aq ΛLÇARŌ ē ΛLtO LΛ + i LΛ PUCieROn ē UnΛ PñΛ» (Aquí alzaron en alto la cruz y la pusieron en una peña).
Por los planos realizados en 1879 por el Instituto Geográfico y Estadístico, se sabe que la peña era más grande que en la actualidad. En algún momento entre esa fecha y 1928 (cuando se construyó un pajar), la peña fue cortada, aprovechando una grieta.
Hasta mediados del siglo XX (y por lo menos desde principios del mismo siglo), la ermita estaba vacía y abandonada y servía de refugio para vagabundos. Hacia 1964 el párroco comenzó su rehabilitación: se colocó una reja en la entrada, en el exterior se plantaron dos cipreses, hiedra y otras plantas. El interior fue limpiado, se hicieron pequeños retoques y se horadaron unas pequeñas ornacinas para colocar imágenes de santos. A la ermita también llegó la electricidad.
Sobre la peña hay una cruz, en la que comienza el vía crucis y que termina enfrente de la otra ermita que sobrevive, la de la Soledad.
El Valle Hermoso
👉 Localidades de interés cercanas a Bustarviejo
⭐ Rascafría 🎭🏛️⛪⛷️🌲🏔️🌅
⭐ Buitrago del Lozoya 🏰🎭🏛️⛪🖼️🏔️🏡
⭐ Torrelaguna 🏰🎭🏛️⛪🏔️🌅
⭐ El Berrueco 🏺🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🌅🥾
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Hayedo de Montejo de la Sierra - Sierra Norte de Madrid
- Y lo de la suerte no es baladí. Desde las nueve menos cuarto esperando con la página abierta y no hubo manera de reservar... Ver más
- Creo que hubo como treinta y tantas mil solicitudes... me parece que a alguno le dieron para mayo. :roll: :mrgreen: Ver más
- :shock: :shock: :shock: hay unas ganas locas de salir y aprovechar el buen tiempo :; :; :; :fl; :fl; :fl; Ver más
- Hasta donde yo sé, sólo se podía reservar para la primera quincena Ver más
- La semana pasada estuve en el hayedo. La mejor época es el otoño, pero a finales de julio, no hay tanta demanda y la visita se realiza muy tranquila. Tienes que llamar al centro... Ver más
- Exacto, los lugares hay que visitarlos también en otras épocas distintas a las masificadas, y te llevas alegrías inesperadas :; :; :fl; :fl; Ver más
👉 Leer más sobre: Hayedo de Montejo de la Sierra - Sierra Norte de Madrid