Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Provincia de Huelva ❤️

Que ver en la Provincia de Huelva

Buscar > Andalucía > Provincia de Huelva

Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Huelva son: ⭐ Aracena 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾, ⭐ Gibraleón 🏰🕌🎭🏛️⛪, ⭐ Moguer 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🌅🏛️, ⭐ Huelva 🏺🏰🕌🍷🍴🏛️⛪🏔️🏖️🌅🏛️, ⭐ Cortegana 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️, ⭐ Ayamonte 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏖️ y ⭐ Paterna del Campo 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪.

🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Sierra de Huelva, El Andévalo, Cuenca Minera, Área Metropolitana, El Condado, Costa Occidental

🏡

Mapa de Provincia de Huelva

Pte.es Mapa de Provincia de Huelva.

Información local sobre Provincia de Huelva

Índice
Mapa de Provincia de Huelva
Información local
Localidades de Interés
Clima en la Provincia de Huelva
Climatología mensual de Huelva
Gastronomía de la Provincia de Huelva

La Provincia de Huelva pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía, tiene una población de 521.870 habitantes (258.413 hombres ♂️, 263.457 mujeres ♀) y su extensión es de 10.128 km2.

La Provincia de Huelva tiene de prefijo telefónico el 959 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 21xxx ✉️.

Huelva está situada en el sudoeste de España y tiene una altura media de 311m. Posee una costa de 122 kilómetros de litoral marino.

Municipios de Huelva

Las localidades más importantes de la provincia de Huelva son: Huelva, Lepe, Almonte, Moguer y Isla Cristina.

La Provincia está compuesta por 80 municipios y estos son algunos de los más poblados:

  • ⭐ Huelva 🏺🏰🕌🍷🍴🏛️⛪🏔️🏖️🌅🏛️
  • ⭐ Lepe 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏖️
  • Almonte
  • ⭐ Moguer 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🌅🏛️
  • ⭐ Isla Cristina 🏖️
  • ⭐ Aljaraque 🏺🏰🍷🎭⛪
  • ⭐ Ayamonte 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏖️
  • Cartaya
  • Punta Umbría
  • ⭐ Bollullos Par del Condado 🏺🏰🍷🎭⛪🌲
  • Valverde del Camino
  • ⭐ Gibraleón 🏰🕌🎭🏛️⛪
  • ⭐ Palos de la Frontera 🏰🍷🍴🏛️⛪🖼️🏖️🌅
  • ⭐ La Palma del Condado 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
  • San Juan del Puerto
  • ⭐ Aracena 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾
  • ⭐ Rociana del Condado 🏰🍷🎭🏛️⛪🌲
  • Trigueros
  • Bonares
  • Nerva
  • ⭐ Cortegana 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️
  • ⭐ Beas 🏰🎭🏛️⛪🖼️
  • ⭐ Niebla 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🌲
  • Hinojos
  • Alosno
  • Minas de Riotinto
Buscar > Andalucía > Provincia de Huelva

Información Turística

Turismo en la Provincia de Huelva (Andalucía)

Localidades de Interés

⭐ Aracena 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏖️🥾

Aracena es un municipio y localidad, en la provincia de Huelva, Andalucía. Hay restos arqueológicos en la zona que atestiguan la presencia humana en etapas prehistóricas II milenio a. C.. ​ aunque hubo varios periodos de despoblación casi total, estando la escasa población que había, diseminada por varias aldeas. La repoblación llevada a cabo por leoneses, gallegos y portugueses no tuvo éxito hasta principios del siglo XV. ​ En el primer tercio del siglo XX, se construyeron los edificios más emblemáticos que hay en la localidad... Ver más sobre Aracena.

⭐ Gibraleón 🏰🕌🎭🏛️⛪

Gibraleón es un municipio de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2016 contaba con 12.523 habitantes. Su extensión superficial es de 328 km² y tiene una densidad de 37,7 hab km². Sus coordenadas geográficas son 37º 22 N, 6º 58 O. Se encuentra situada a una altitud de 26 metros y a 12 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.... Ver más sobre Gibraleón.

⭐ Moguer 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🌅🏛️

Moguer es un municipio de la provincia de Huelva, Andalucía, y una ciudad, capital de dicho municipio. ​ En enero de 2020, el municipio contaba con 21 867 habitantes empadronados y una densidad de población de 108,54 hab km². Su extensión es de 203,5 km² 20 350 ha. y la ciudad se sitúa a una altitud de 49 metros sobre el nivel del mar. Varios fueron los asentamientos humanos que desde la Edad Antigua se extendieron por el término municipal de Moguer. Los hispanorromanos fundaron la villa Urium en torno a la torre de defensa construida en el casco urbano actual... Ver más sobre Moguer.

⭐ Huelva 🏺🏰🕌🍷🍴🏛️⛪🏔️🏖️🌅🏛️

Huelva es un municipio, capital de la provincia del mismo nombre, situada en Andalucía. ​ Es capital de provincia desde 1833, ​ con rango de ciudad desde 1876. ​ La ciudad ha sido punto de encuentro de diferentes culturas y civilizaciones. En 2006, en una zona próxima al Colegio Diocesano, se encontraron restos datados entre el 3000 y el 2500 a. C., muy anteriores a Tartessos, además de descubrirse también restos de una ballena prehistórica en pleno centro de la ciudad. ​ El hallazgo de dos depósitos cilíndricos, con alrededor de unas treinta piezas de deidades prehistóricas... Ver más sobre Huelva.

⭐ Cortegana 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️

Cortegana es un municipio de la provincia de Huelva, en el 🏞 parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Andalucía. En el año 2016 contaba con 4853 habitantes. Su extensión superficial es de 174 km² y tiene una densidad de 28,39 hab km². Se encuentra situada a una altitud de 689 metros y a 120 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.... Ver más sobre Cortegana.

⭐ Ayamonte 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🏖️

Ayamonte es un municipio ubicado en la provincia de Huelva, Andalucía, situado junto a la desembocadura del río Guadiana, en la frontera con Portugal. km² es la capital de la comarca de la Costa Occidental de Huelva. ​ Se encuentra a 41km de Huelva, la capital provincial, y a 127 km de Sevilla, la capital autonómica. Sus orígenes se remontan a época fenicia, habiendo sido lugar de asentamiento de romanos, árabes, portugueses y castellanos. A partir del siglo XVI, la ciudad se convirtió en una de las puntos comerciales y políticos más importantes de la provincia, beneficiándose, además... Ver más sobre Ayamonte.

⭐ Paterna del Campo 🏺🏰🕌🍷🎭🍴🏛️⛪

Paterna del Campo es un municipio de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2018 contaba con 3.484 habitantes. Su extensión superficial es de 132 km² y tiene una densidad de 26,50 hab km². Sus coordenadas geográficas son 37º 25 N, 6º 24 O. Se encuentra situada a una altitud de 186 metros y a 62 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. No tiene cursos de agua importantes, aunque por su término municipal discurren el río Corumbel y el Hardachón o Arroyo de Tejada, en los que desembocan numerosos arroyos más pequeños. De clima mediterráneo, con temperatura media anual de 17... Ver más sobre Paterna del Campo.

☀️ Clima en la Provincia de Huelva

☀️ Clima de Huelva

El clima de Huelva es un clima mediterráneo típico, lo que corresponde, de acuerdo con la clasificación climática. con el clima mediterráneo Csa. Su régimen de temperaturas es de tipo marítimo, con una media anual de 18,2 °C lo que hace de esta ciudad una de las más cálidas de Europa y recibiendo 2969 horas de ☀️ sol anuales. ​ En 2007, Huelva fue la ciudad más soleada de España, con 3120 horas de ☀️ sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. Los meses más calurosos son julio y agosto, donde se alcanzan temperaturas de 40 °C ocasionalmente en 🌞 verano. El mes más frío es enero, cuando las mínimas rondan los 6 °C y las máximas los 16 °C.

El 2 de febrero de 1954 ocurrió un fenómeno muy poco común en la costa de Huelva, a pesar de su cercanía al mar: debido a un intenso temporal del norte, se produjo una nevada que duró cerca de 3 horas y precipitaron unos 40 centímetros de nieve. En algunos lugares de las ciudades de Huelva o Isla Cristina la nieve no se derritió hasta pasada una semana. No se producía una nevada tan importante desde 1881. Este tipo de nevadas tiene un período de retorno medio de cincuenta años.

☀️ Clima de Lepe

Al estar situada en la costa onubense, el clima de la ciudad es de tipo continental (de transición entre el subtropical y el templado) con influencia atlántica. Su régimen de temperaturas es de tipo marítimo, con una media anual de 17,7 °C y recibiendo 2.972 horas de ☀️ sol anuales. Por ello los ❄️ inviernos no suelen ser muy fríos y los 🌞 veranos algo calurosos, suavizados por acción del océano.

☀️ Clima de Almonte

El clima de esta zona es el mediterráneo, pero oceanizado, debido al contacto con el Atlántico. Aunque el terreno de Almonte es muy grande y en algunas zonas hay microclimas, en general, la temperatura media de la localidad es de 17 °C, con unos 🌞 veranos muy cálidos y unos ❄️ inviernos suaves. Las lluvias en Almonte no son muy abundantes, no superando los 700 mm anuales.

☀️ Clima de Moguer

Al estar situado en la franja costera onubense, el clima de Moguer es de tipo mediterráneo (de transición entre el subtropical y el templado) con influencia atlántica. Su régimen de temperaturas es de tipo marítimo, con una media anual de 19,2 °C lo que hace de esta ciudad una de las más cálidas de Europa, recibiendo 2.984 horas de ☀️ sol anuales. ​

El mes más caluroso es julio, todos los años se superan los 40 °C en varias ocasiones.

El mes más frío es enero, las mínimas rondan los 7 °C y las máximas los 17 °C

☀️ Clima de Isla Cristina

La influencia del mar actúa como amortiguador de la temperatura en el clima isleño. Las temperaturas son suaves en ❄️ invierno y calurosas en 🌞 verano. Las medias máximas del mes de julio son de 34 °C, solo sobrepasándose los 38 °C de manera ocasional. La humedad es la característica meteorológica más acusada del municipio, alcanzando normalmente en ❄️ invierno grados de humedad superiores al 100%, lo que significa que la humedad del aire proveniente de la costa y las marismas se condensa en el aire dando lugar a un fenómeno típico de la zona en el que las paredes no porosas rezuman agua, como cristales y metales, los suelos aparecen encharcados a pesar del cielo despejado y se produce vaho con la respiración con mucha facilidad debido a la elevada saturación de vapor de agua en la atmósfera. La temperatura media anual es de 24.3º de máxima y 14.2º de mínima, con unas lluvias medias totales de 462mm.

Debido a su situación geográfica, las borrascas en los peores meses de ❄️ invierno suelen descargar grandes cantidades de agua en poco tiempo originando a veces inundaciones (especialmente en los años 1989-90 y 1995-96) y las ventiscas suelen ser también importantes. Sin embargo, estos acontecimientos son escasos durante el año y suelen empezar con tanta rapidez como terminan. ​ ​

☀️ Clima de Ayamonte

El clima de Ayamonte se clasifica como cálido y templado. La influencia del mar actúa como amortiguador de la temperatura en el clima en Ayamonte. Las temperaturas son suaves en ❄️ invierno y calurosas en 🌞 verano. Las medias máximas del mes de agosto son de 29.6 ºC, solo sobrepasándose los 35 ºC de manera ocasional. La humedad es la característica meteorológica más acusada del municipio, alcanzando normalmente en invierno grados de humedad superiores al 100%, lo que significa que la humedad del aire proveniente de la costa y las marismas se condensa en el aire dando lugar a un fenómeno típico de la zona. La temperatura media anual es de 17.5º C, con unas lluvias medias totales de 482mm. ​

☀️ Clima de Cartaya

El clima es de tipo mediterráneo continentalizado, mediatizado por su cercanía al mar. Los inviernos son muy suaves, raramente las temperaturas llegan a ser negativas y no suelen bajar de los 10º; por el contrario los 🌞 veranos son muy cálidos registrándose medias en los meses de julio y agosto de más de 33º. La media anual se sitúa en los 18º. Las lluvias no suelen ser muy abundantes.

El 16 de abril de 2010 un tornado de 40 metros de diámetro arrasó cultivos y derribó árboles en la localidad. ​

A continuación, se muestra la media de temperaturas y lluvias a lo largo del año 2007:

☀️ Clima de Aracena

El clima de la zona que comprende el 🏞 parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado], con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las lluvias en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico. ​

Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa ​ (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática.

☀️ Clima de Rociana del Condado

Según la clasificación climática. en Rociana, donde existe una considerable disminución de las lluvias en la época estival, mientras que la temperatura media del mes más cálido supera los 22ºC y la del mes más frío se encuentra entre los -3ºC y los 18ºC, el clima corresponde con el tipo Csa – Mediterráneo Típico, clima predominante en las zonas de interior de la mitad sur de la península ibérica. ​

Por otra parte, según la clasificación agroclimática de Papadakis, en Rociana el tipo de clima correspondería al Mediterráneo Subtropical, con inviernos de tipo Ci y veranos de tipo G. El régimen térmico es Subtropical Cálido (SU), mientras que el régimen hídrico o de humedad se clasifica en Mediterráneo Húmedo (ME), lo que supone que sus tierras de cultivo sean apropiadas para los cítricos, los olivos o los cereales. ​ ​

☀️ Clima de Trigueros

El clima es parco en lluvias. Los 741 mm de precipitación media anual, recogidas entre 1946 a 1970 (Ibersilva, 1996), están por encima de la lluvia de la costa.

La temperatura media es de 17,7 °C. La media mínima más baja se alcanza en enero con 4,6 °C, mientras que la media máxima más alta se da en agosto con 41,8 °C. La oscilación térmica media es de 12,5 °C. Con estos parámetros se perfila un clima suave de tipo mediterráneo oceánico. Atendiendo a los condicionantes del medio físico, se diferencian en el término de Trigueros dos unidades ambientales y paisajísticas, cuya frontera se puede situar en la ribera de Nicoba: en el norte se encuentra el Monte, y en el centro sur, las Tierras de Pan.

☀️ Clima de Bonares

En Bonares existe una considerable disminución de las lluvias en la época estival, mientras que la temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC y la del mes más frío es entre -3 ºC y 18 ºC. Según la clasificación climática. el clima corresponde con el tipo Csa – Mediterráneo Típico, clima predominante en las zonas de interior de la mitad sur de la península ibérica. ​

Por otra parte, según la clasificación agroclimática de Papadakis, en Bonares el tipo de clima correspondería al Mediterráneo Subtropical, con inviernos de tipo Ci y veranos de tipo G. El régimen térmico es Subtropical Cálido (SU), mientras que el régimen hídrico o de humedad se clasifica en Mediterráneo Húmedo (ME), lo que supone que sus tierras de cultivo sean ideales para los cítricos, los olivos o el cereal. ​ ​

☀️ Clima de Aroche

Aroche tiene un clima mediterráneo. En las noches de invierno adquiera temperaturas bajo cero en la mayoría de las noches con una media de mínima de 1 ºC en el invierno siendo la mínima histórica -13´9 ºC con una media de 48 noches de helada y siendo habitual alguna que otra nevada ocasional en olas de frío ya que los inviernos son fríos y secos siendo los meses de marzo y abril los más lluviosos. Los veranos son calurosos y secos pero las noches son frescas.

☀️ Clima de Escacena del Campo

El clima se puede catalogar como mediterráneo oceánico. Sin embargo, su posición alargada y la orografía le hace conferir ciertas diferencias entre la mitad sur y la septentrional, con matices continentalizadores que se hacen más patentes hacia el Norte. La temperatura media anual es de 16,8 °C, máximas en julio y agosto, con registros medios de 26 °C. Los meses invernales alcanzan temperaturas suaves de unos 10 °C. La presencia de heladas se hace muy rara en la mitad sur y más frecuentes hacia el norte. La oscilación térmica anual se sitúa en torno a los 16 °C. Las lluvias medias sobrepasan los 800 mm., al norte y los 600 mm. al Sur. Presentan dos máximos de lluvias en 🍁 otoño e invierno.

☀️ Clima de Paymogo

Paymogo posee un clima mediterráneo. Es decir, veranos especialmente secos e inviernos secos, con escasos días en que la temperatura descienda de 0º. Alrededor de 20 días al año de escarcha, con frecuencia de rocío y ausencia de nieve. La precipitación media está alrededor de los 700mm, oscilando esta cantidad según la sequedad del año. Con un máximo de lluvias a finales de 🍁 otoño e invierno; secundario en 🌻 primavera y un mínimo muy acusado en los meses de julio y agosto.

En relación con el ciclo vegetativo dependiente de la pluviometría, los meses de octubre a noviembre definen el período de las primeras lluvias e inicio de la campaña agrícola con la constitución de reservas en un suelo totalmente seco tras el verano. De diciembre a abril hay un período excedentario con bastantes lluvias, pero desproporcionadas en muchas ocasiones. A partir de abril suelen aparecer las tormentas y aguaceros 🌻 primaverales, aunque a veces se nos presente un mes de abril sin lluvias teniendo como consecuencia una campaña ganadera catastrófica, desapareciendo las lluvias en el verano.

La temperatura suele estar alrededor de los 16º Cº, llegando la máxima incluso a 45°C. Los vientos dominantes son: Suroeste, viento de «abajo» o de «marea» húmedo y templado que traen las lluvias. Y el seco y frío Norte o de «arriba».

☀️ Clima de Cortelazor

En cuanto a su clima podemos destacar que es del tipo mediterráneo, aunque también tiene rasgos de clima de montaña, ya que sus lluvias oscilan en torno a los 1100 mm de agua al año. La época de mayores lluvias es en 🍁 otoño y 🌻 primavera. En invierno raras veces nieva, aunque hay que destacar las nevadas que se produjeron -en la historia reciente- en 1991, 2005 y 2006. Así mismo, la temperatura media anual es de unos 14 grados.

📊 Climatología mensual en la Provincia de Huelva

📊 Datos históricos de clima en Huelva (Huelva, Ronda Este) (📍 Capital)

La temperatura media máxima anual es 24.1 ºC y la temperatura media mínima es 12.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (33.8 ºC) y el mes más frío es Febrero (6.4 ºC).

El clima es seco 474 mm al año y 82.36 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 89mm y Marzo, con una precipitación de 78mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 1mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Huelva, Ronda Este
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene6.5ºC17ºC8.441mm
Feb6.4ºC18ºC7.742mm
Mar8.7ºC20.2ºC11.878mm
Abr11.3ºC22.3ºC11.463mm
May14.2ºC26.7ºC6.334mm
Jun16.9ºC29.9ºC2.44mm
Jul19.2ºC32.6ºC0.41mm
Ago19.8ºC33.8ºC1.41mm
Sep17.6ºC30.1ºC4.18mm
Oct14.6ºC26.3ºC9.665mm
Nov10.3ºC20.3ºC13.289mm
Dic7.3ºC18.1ºC5.750mm
Total Año12.3ºC24.1ºC82.4 días475mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Moguer (Moguer, El Arenosillo)

La temperatura media máxima anual es 22.2 ºC y la temperatura media mínima es 12.2 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (29.5 ºC) y el mes más frío es Febrero (6.9 ºC).

El clima es seco 394 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 83mm y Octubre, con una precipitación de 64mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 1mm y 1mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Moguer, El Arenosillo
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene7ºC16.5ºC-38mm
Feb6.9ºC17.1ºC-19mm
Mar8.6ºC19.2ºC-54mm
Abr11.5ºC20.9ºC-43mm
May13.9ºC24.4ºC-31mm
Jun16ºC26.1ºC-2mm
Jul18.2ºC28.6ºC-1mm
Ago19.1ºC29.5ºC-1mm
Sep17.3ºC27.3ºC-12mm
Oct14.6ºC24.7ºC-64mm
Nov10.7ºC20ºC-83mm
Dic7.9ºC17.6ºC-47mm
Total Año12.2ºC22.2ºC - 395mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Ayamonte

La temperatura media máxima anual es 23.1 ºC y la temperatura media mínima es 13 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (31.4 ºC) y el mes más frío es Enero (7.5 ºC).

El clima es seco 421 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 96mm y Marzo, con una precipitación de 65mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 0mm y 0mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Ayamonte
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene7.5ºC16.9ºC-36mm
Feb7.7ºC17.7ºC-38mm
Mar9.4ºC19.6ºC-65mm
Abr12.2ºC21.8ºC-49mm
May14.9ºC25.5ºC-30mm
Jun17.4ºC28.2ºC-3mm
Jul19.5ºC30.6ºC-0mm
Ago19.9ºC31.4ºC-0mm
Sep18.2ºC28.4ºC-11mm
Oct15.4ºC25.1ºC-56mm
Nov11.1ºC20.2ºC-96mm
Dic8.2ºC18ºC-36mm
Total Año13ºC23.1ºC - 421mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

📊 Datos históricos de clima en Alájar (Alajar)

La temperatura media máxima anual es 22.3 ºC y la temperatura media mínima es 11.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (34.5 ºC) y el mes más frío es Enero (5.9 ºC).

La localidad tiene una pluviosidad media de 845 mm. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 162mm y Octubre, con una precipitación de 114mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 2mm y 4mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Alajar
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene5.9ºC14.2ºC-68mm
Feb5.9ºC15ºC-72mm
Mar7.4ºC17ºC-162mm
Abr9.2ºC19ºC-104mm
May12.8ºC24.8ºC-76mm
Jun15.6ºC29.6ºC-7mm
Jul18.6ºC34ºC-4mm
Ago19.2ºC34.5ºC-2mm
Sep16.4ºC29.5ºC-43mm
Oct13.8ºC24ºC-114mm
Nov9.1ºC17ºC-95mm
Dic7.2ºC15.1ºC-98mm
Total Año11.3ºC22.3ºC - 846mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

🍴 Gastronomía de la Provincia de Huelva

🍴 Gastronomía en Huelva

Huelva en 2017 fue la Capital Española de la Gastronomía, y esto fue debido a una gran oleada de cultura gastronómica desde el año 2011, que con la apertura de nuevos establecimientos que han promulgado los productos autóctonos de la provincia han puesto en el mapa a esta ciudad tan rica en materia prima. Destaca entre todos ellos Xanty Elias que en su restaurante Acánthum. ha conseguido innumerable premios, así como la primera estrella Michelín de la ciudad y 2 soles Repsol.

Muy mediatizada por las inmensas posibilidades de la provincia, la gastronomía de la capital se fundamenta tanto en los productos procedentes de la sierra como en los del mar, en las carnes y el jamón ibérico ​ y el marisco y el pescado de la costa onubense.

En marisco son destacadas varias especies como el langostino, las patas y bocas de cangrejo, la gamba blanca, los camarones, la langosta, la cigala, moluscos como la coquina, y la almeja. La oferta gastronómica de productos del mar la complementa el pescado del Golfo de Cádiz, sobre todo el atún, el pargo, la corvina, el lenguado, el Mullus surmuletus, la acedía, el pez espada (conocida en la zona como: aguja palá), la mojama y —sobre todo— el choco frito o asado. También forman parte de la mesa onubense diversos tipos de carne, sobre todo partes del cerdo ibérico, como el jamón y la chacina.

La gastronomía se complementa con otros productos como el palmito, la fresa y el fresón y sobre todo los vinos de la Denominación de Origen Condado de Huelva, con afrutados, jóvenes, vinos generosos, algunos tintos, espumosos procedentes de Almonte, brandy y vinagres.

Esta extensa cantidad de materia prima se refleja en los platos más típicos de la ciudad, como pueden ser las almejas a la marinera, el atún encebollado, las habas con choco y las habas «enzapatás», la dorada al horno, las gambas al ajillo, las migas de pan, las coquinas (con perejil, ajo y vino blanco), la raya en pimentón, la sopa de tomate, los tollos con tomate, las «papas» con choco y, como bebida, el ponche colombino.

A esta gastronomía contribuye formando profesionales (desde formación básica y fpo hasta grado superior) la escuela de hostelería "Virgen de Belén" localizada en la cuesta de la cinta, realizando los jueves gastronómicos, un evento en el cual se puede disfrutar de un menú de ocho platos, en el cual se ve toda esta gastronomía. En ella se formó el prestigioso Chef Juan Andrés R. Morilla, premio nacional de cocina, y representante español en el Bocuse d'Or, el Chef C. Barrientos, tercer premio en el concurso andaluz de cocina(2017) y el cocinero A. Rivas clasificado en 2017 para el Premio Promesas de la alta cocina.

🍴 Gastronomía en Lepe

La peculiar gastronomía lepera es la unión de los sustentos básicos de la localidad, como son la pesca y el campo, de los que cabe resaltar los almejones, las sardinas, el higo, la fresa, las papas, entre otros muchos alimentos.

Los platos más típicos de la localidad son:

Los dulces y postres más destacados de Lepe:

🍴 Gastronomía en Ayamonte

Ayamonte destaca en general por su gastronomía marítima, con una fuerte industria conservera y de salazón, así como por el marisco de la zona. Entre sus platos más típicos podemos encontrar:

Raya en pimentón

Atún a la ayamontina.

Sardinas asadas.

Pescaito frito (salmonetes, acedías, boquerones,...)

Marisco (Gamba blanca "de Huelva", pulpo aliñado, chocos fritos, coquinas, puntillitas...)

Mojama de atún.

Como postre o dulce principal, se puede nombrar la "coca"; hecha de masa de dulce, cabello de ángel y almendras, principalmente. Es un dulce tradicional de la Semana Santa. También es clásica la industria conservera de Ayamonte. De hecho, las conservas de pescado (en especial las "caballas") de Ayamonte destacan por su sabor y calidad.

🍴 Gastronomía en La Palma del Condado

El plato típico de La Palma del Condado son las habas con poleo. Este plato consiste en un guiso de habas al que se le añade poleo, ajo fresco y sal. En bares y restaurantes de la localidad son servidas por tapas y raciones durante la temporada de habas.

🍴 Gastronomía en Aracena

La gastronomía característica de la zona está asociada a los productos derivados del cerdo ibérico, (jamones y chacinas); así como las migas en la temporada invernal; los revueltos de espárragos trigueros, el pisto serrano. También es rica en productos de caza. Otros productos son las setas (tanas, tentullos, gallipiernos, gurumelos y níscalos o pinateles que se sirven en varias presentaciones. También tienen gran importancia los quesos de cabra, que se elaboran en todas las poblaciones de la comarca y se exponen cada año en el Mercado del queso artesano que se celebra en Aracena. Se presentan como quesos curados, tiernos y semicurados.

Hay productos de repostería elaborados en la localidad, muy apreciados por los visitantes, entre los que destacan, la repostería fina, pestiños y piñonate. Como repostería casera cabe citar las natillas con costra quemada, las compotas de manzana, peras, el potaje de castañas, las castañas en licor y en almíbar, los orejones, melojas, los roscos de Semana Santa. Como bebidas espirituosas de la zona se encuentran el mosto, el tostón de castañas, el aguardiente de guindas y los licores de setas. ​

🍴 Gastronomía en Trigueros

Entre los platos salados caben destacar: La Tostá, La caldereta de borrego, El potaje de cuaresma, etc. Entre los dulces: los hornazos, la tarta de almendras, las perrunillas, los roscos de la Virgen del Carmen, etc.

🍴 Gastronomía en Bonares

La gastronomía bonariega ha sido y sigue siendo un punto de unión para todos los bonariegos; dependiendo de la estación del año o simplemente de las condiciones climáticas del día, los habitantes de Bonares eligen entre la variedad de platos populares. Estos, a veces simples y sencillos, son siempre originales y propios de la localidad. Las recetas pueden variar ligeramente de unas familias a otras, pero conservan siempre las bases establecidas por los bonariegos desde tiempos muy lejanos. Se enumera una serie de platos caseros populares:

Habas enzapatás

Vinagreras

Tostada con bacalao

Poleá

Revoltillos

Tortas de Pascua

🍴 Gastronomía en Cortegana

La gastronomía de Cortegana, al igual que la del resto de la Sierra, es rica y variada, debido a la amplia gama de alimentos autóctonos que emplea y a las técnicas conserveras de los productos cárnicos, algunas de gran valor etnográfico.

El nombre de Cortegana está asociado a los productos derivados del cerdo ibérico: el lomo, el solomillo, el secreto, la presa de paletilla, las castañetas, la asadura, las costillas, el jamón de bellota, la caña de lomo, el morcón y el resto de chacinas en general. De todos ellos se obtienen exquisitas tapas, entremeses y primeros platos y están asociados a otros productos típicos de la gastronomía local: las migas en 🍁 otoño e ❄️ invierno –especialmente en días lluviosos-, los revueltos de espárragos trigueros, el pisto serrano, el gazpacho de ❄️ invierno, etc.

Debido a la riqueza micológica de la comarca, las setas están presentes en la oferta gastronómica de Cortegana durante gran parte del año: tanas (amanita caesarea), tentullos (boletus aereus), gallipiernos (macrolepiota procera) y pinateles o níscalos aparecen en la cocina local en forma de asados, guisos, revueltos, croquetas...

Si Cortegana es conocida por los productos derivados del cerdo ibérico, las setas y el queso, no lo es menos por su exquisita repostería: los dulces finos, mazapanes, pestiños, piñonate, las natillas con costra quemada, las compotas de manzana, peras, membrillo, el potaje de castañas, etc

El mosto de la comarca en los meses de noviembre y diciembre, el tostón de castañas en la candela, el aguardiente de guindas y los licores de setas completan la oferta gastronómica de Cortegana y son un deleite para los paladares más exigentes.

🍴 Gastronomía en Paterna del Campo

La gastronomía de Paterna está basada en los productos de sus fértiles campos y dehesas: las migas, la caldereta, el gazpacho, los tostones y sobre todo los potajes de garbanzos. En cuanto a la repostería destacan los roscos de vino y huevo, tortas de pan y de manteca, torrijas, pestiños, piñonates y petacas.

🍴 Gastronomía en Lucena del Puerto

Entre los platos más destacados encontramos:

La caldereta de liebre. Guiso en crudo de liebre, verduras y especias como laurel, perejil y pimienta; las verduras se sirven trituradas, como un consomé, con las piezas de liebre.

Caballas asadas, que suelen acompañarse del tradicional tostón, consumido en todos los pueblos de la zona, es un pan de masa dura tostado que se frota con ajo y se le añade aceite y que suele ser el acompañamiento perfecto para caballas y sardinas asadas o buen trozo de bacalao.

Revoltillos de cordero con tomate. Otra especialidad de Lucena, son muy sabrosos y famosos en los pueblos de los alrededores. Otro de los puntos fuertes de la gastronomía lucenera es la gran variedad existente de dulces caseros, la mayoría casi exclusivos de la Semana Santa como son: amarguillos, roscos, tortas de manteca, los polvorones o pestiños. Además de en Semana Santa, estos dulces también son muy consumidos durante las fiestas en honor del patrón San Vicente Mártir, que se celebra a finales del mes de enero.

🍴 Gastronomía en Villanueva de los Castillejos

Por su situación en el Andévalo, cabe destacar los productos derivados del cerdo ibérico, con una feria agroganadera que se celebra a principios de diciembre en la cual el cerdo es el actor principal, y la repostería local, con recetas que se han mantenido invariables durante siglos, con dulces como el pionono, los tacones, las milhojas de merengue y crema pastelera o dulce de sidra, los piñonates, los aplastaíllos, los coscaranes, y dentro de las panificadoras, encontramos el pan serrano; las populares vienas de pico; el mollete; el bartolillo; y las bolachas, galletas de gran tamaño.

🍴 Gastronomía en Rosal de la Frontera

Rosal participa de los rasgos comunes a los platos serranos: sencillos, elaborados con la materia prima que proporciona la matanza del cerdo, las setas de temporada, la caza, la huerta y las plantas aromáticas.

Los platos más característicos son el caldillo, las migas, la sopa de peso, el arroz de matanza, el guiso de revoltillos de chivo, los gazpachos de culantro y los elaborados con setas, como los gurumelos; entre los dulces se encuentran las rosas de miel. Es llamativo el uso frecuente del bacalao en la cocina local, de clara influencia lusitana.

🍴 Gastronomía en La Zarza-Perrunal

En La Zarza-Perrunal son muy comunes platos típicos de la zona de El Andévalo y la Sierra de Huelva ya que la mayoría de habitantes descienden de otros municipios de estas comarcas. Sin duda alguna destacan como materias primas: dentro de las setas; los conocidos popularmente como gurumelos, níscalos o rebellones, tontullos y gallipiernos; y las carne de caza como perdices, conejos y jabalíes. Entre los platos típicos podemos destacar:

Potajes con gurumelos o calabazas. ​

Migas.

Gazpacho de ❄️ invierno.

Ensalada de orégano.

Poleá.

Pestiños.

Rosas de miel (populares en el resto de la comarca).

Picadillo o Salmorejo (se suele cocinar para los días de convivencia en el domingo de pascua). ​

🍴 Gastronomía en Berrocal

El municipio cuenta con la ya no tan vigente cooperativa de la miel. Es un pueblo donde se trabaja para la autosuficiencia, esto es llevado a cabo con pequeñas, y no tan pequeñas, explotaciones agrícolas y ganaderas, que ponen a manos del berrocaleño una amplia gama de productos en los que cabe destacar: Su jamón (y demás productos del cerdo), su miel, sus piñonates, alfajores y más dulces tradicionales, sus hortalizas en 🌞 verano, y la micología.

Buscar > Andalucía > Provincia de Huelva

This page was generated by Pte.es in: 0.0156 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.