Que ver en el municipio de Montefrío: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Montefrío (Granada)
Valoración de Montefrío ❤️ Granada
Puntuación: 3.8 , Votos: 29
Información local sobre Montefrío ❤️ Granada
El municipio de Montefrío (Código INE 18135) pertenece a la provincia de Granada (Comunidad autónoma: Andalucía). Está ubicado al oeste de la provincia, en la comarca de Loja. Su población es de 5.433 habitantes (2.754 hombres ♂️, 2.679 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 254 km² y una altura media de 834 msnm.
Montefrío tiene los siguientes códigos postales ✉️: 18270 y sus números de teléfono suelen comenzar por 95833, 95831, 95834 ☎️.
Ayuntamiento de Montefrío
- Dirección: Plaza España 7
- Montefrío (Granada)
- CP: 18270
- Tel: 958336136 - Fax: 958336186
- Mail: jacv@montefrio.org
Información Turística de Montefrío
Turismo en Montefrío (Provincia de Granada)
Montefrío es un municipio ubicado en la zona septentrional de la comarca de Loja, en la provincia de Granada. Limita con los municipios granadinos de Íllora, Villanueva Mesía, Loja y Algarinejo; con los municipios cordobeses de Priego de Córdoba y Almedinilla; y con el jienense de Alcalá la Real. El municipio montefrieño comprende los núcleos de población de Montefrío —que se asienta entre dos tajos enfrentados y dos barrancos con sus respectivos arroyuelos— y Lojilla, así como las pedanías diseminadas de Milanos, Los Molinos, La Viñuela, Fortaleza, Córcoles, Los Gitanos, Rincón de Turca, Campo Humano, Los Hospitales, y Baratas. Está situado en las estribaciones de la Sierra de Parapanda. Montefrío fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1982. En octubre de 2015 fue considerado por la prestigiosa revista National Geographic como uno de los diez pueblos con mejores vistas de todo el mundo.
El municipio de Montefrío destaca por su atractivo turístico.
👉 Lugares de interés en Montefrío
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- Castillo de Montefrío (4.5⭐ - votos: 250 👍 )
- Iglesia de la Encarnacion (4.6⭐ - votos: 194 👍 )
- Convento De San Antonio (4.4⭐ - votos: 32 👍 )
- Las Peñas De Los Gitanos (4.5⭐ - votos: 30 👍 )
- Museo del OLIVO (4⭐ - votos: 21 👍 )
- Iglesia de la Villa (4.3⭐ - votos: 6 👍 )
- Mirador de las Peñas Francisco Adamuz (4.1⭐ - votos: 6 👍 )
- 🏨 La Rondana Del Dornajo (Hotel)
- 🏨 Hotel La Enrea
- Arroyo de Molina (Río, corriente o arroyo)
🛏️ Reservar Hoteles en Montefrío en Booking.com
Historia
Edad Antigua
Cinco fases culturales
Fase I: Neolítico Tardío, en torno al 3000 a. C.
El estudio de la fauna pone de manifiesto que este grupo poseía una estructura económica eminentemente pastoril, basada en rebaños de ovejas, cabras y bóvidos, y adaptada a un paisaje montañoso de bosque como sugiere el tipo de caza.
Fase II: entre el 2800 a. C. y el 2600 a. C.
Los estratos de esta fase presentan un aumento en sus porcentajes de animales salvajes y una disminución de los ovicápridos y teniendo en cuenta que los agricultores están obligados para proteger sus campos a cazar un gran número de herbívoros salvajes del entorno y que en cambio las culturas pastoriles muestran escasa propensión a la caza, puede concluirse que se inicia ahora un desarrollo de la agricultura como base de la economía de la población de las Peñas de los Gitanos. Estas aportaciones debieron de consolidar los primeros síntomas de vida al aire libre, extendiéndose la zona del hábitat a gran parte de la terraza de Los Castillejos, y transformándose el tipo de vivienda que, aunque no esté suficientemente documentada, se puede suponer que se trataba de pequeñas chozas construidas con materiales orgánicos y barro.
Fase III: inicio de la Edad del Cobre.
Se trata de una fase de transición en la que aparece una serie de elementos que corresponden cronológicamente al horizonte Los Millares I, y se inician en el poblado de Los Castillejos las primeras actividades metalúrgicas, detectadas en un momento avanzado de esta tercera fase gracias a la aparición de restos de escoria de cobre. Se mantiene una economía claramente agrícola, que continúa las bases establecidas en el periodo anterior.
Fase IV: Cobre Pleno.
En un momento paralelo a Millares II, y ve la aparición de los primeros fragmentos de Vaso Campaniforme de estilos marítimos y puntillado, que serán sustituidos por otros estilos en la siguiente fase. Restos de plantas de cabañas de construcción endeble con pequeños zócalos de piedra, de los que se conservan una o dos hiladas mal dispuestas. Sus plantas son redondeadas (circulares u ovales). Dada la pobreza de su construcción, las cabañas hubieron de tener corta duración, lo que queda patente por el hecho de la superposición de varios estratos de destrucción de las paredes, asociados a capas de incendio, en los que aparecen compactas masas de barro endurecido por el fuego con improntas de ramas, prueba de que las paredes hubieron de ser de ramaje embadurnado con barro. Las actividades textiles parecen mostrar un fuerte desarrollo, teniendo en cuenta la abundancia de fusayolas de arcilla, cuernecillos acodados y la aparición por vez primera de grandes pesas de telar de forma rectangular u oval. Como elementos importados que testifican el auge del poblado durante el Cobre Pleno cabe destacar los primeros objetos de marfil y varios botones cónicos de pequeño tamaño con perforación en V en la base.
La metalurgia del cobre cobra cierto auge, siendo relativamente numerosos los útiles, entre los que pueden citarse un cuchillo de hoja curva del tipo Vila Nova de São Pedro, un puñal de lengüeta trapezoidal de tipología campaniforme, escoplos de sección delgada y varios punzones de sección gruesa.
Fase V: Cobre Tardío y Final.
Paralelo en su momento avanzado al Bronce Inicial de los focos almerienses (inicio de la Cultura del Argar). Restos de construcciones con gruesos zócalos rectos de piedra que a veces forman ángulos y tienen un grosor de unos 8 dm con una media de 6 o 7 hiladas de grandes piedras superpuestas trabadas con barro amarillento; en algunos casos se adosaron bancos corridos de piedra barro por el interior de las paredes. También se encuentran buena cantidad de piedras de tamaño grande, testigos de una utilización de la piedra en las viviendas a mayor escala y por tanto de la mayor solidez de las construcciones del poblado en este momento avanzado del mismo. Estos cambios en la técnica de la construcción quedan también reflejados en las profundas modificaciones que se observan en la tipología de los elementos materiales.
Así, por ejemplo, entre los fragmentos de campaniforme se aprecia la desaparición total del estilo marítimo, la complicación de los motivos en la decoración de peine y la aparición de los primeros fragmentos de campaniforme inciso de estilo Ciempozuelos, que llegan a imponerse. Dentro de los materiales cerámicos de nueva aparición destacan algunas formas que posteriormente tendrán amplio desarrollo en la Edad del Bronce de la región, como los vasos con carena a media altura y las grandes ollas y orzas para almacenamiento de alimentos que eran desconocidas en las fases anteriores.
El último horizonte del yacimiento excavado, se inicia con la fundación de un hábitat ibero-romano, tras un largo período en que el lugar estuvo abandonado.
Necrópolis megalíticas: en las áreas del Rodeo y La Camarilla.
En ambas áreas, el estudio lo realizó C. de Mergelina quien, en 1941-42 recogió datos sobre unos 29 dólmenes. Los sepulcros son de pequeñas y medianas dimensiones, de cámara trapezoidal o rectangular, con una puerta de entrada formada por dos bloques o piedras y tierra. Están construidos con grandes piedras, menos uno, que cuenta con un aparejo mixto de ortostatos y muros de mampostería. La mayoría de los dólmenes se encontraban violados desde antiguo, no obstante, arrojan bastantes datos sobre los rituales funerarios empleados. En cuanto a los ajuares, muestran el largo empleo de las necrópolis durante toda la Edad del Cobre e inicios del Bronce Pleno. Entre las piezas cerámicas figuran cuencos semiesféricos, de casquete esférico, lenticulares, etc; ollas globulares y vasos carenado. La industria lítica está representada por cuchillos, hojas, elementos de hoz y puntas de flecha de sílex y por hachas y cuentas de collar. Entre las piezas de metal figuran puñales, espadas, puntas de flecha, punzones y objetos de adorno como cuentas y espirales. Otros elementos son conchas perforadas y brazaletes de pectúnculo.
Época cristiana
⛪ Iglesia de la Villa
Los Reyes Católicos, mandaron construir en el 🏰 Castillo, una ⛪ iglesia, tal como venía siendo costumbre, en ellos, al conquistar alguna fortaleza mora. Se terminaron las obras en el año 1507.
En el año 1541, con la liberación de los fondos de fábrica y el desarrollo económico de la zona debió pensarse en renovarla y ampliarla. Para ello fue llamado Diego de Siloé, quién con la ayuda del alarife Francisco Hernández, elaboraron una primera traza que nada tiene que ver con la actual ya que el proyecto fue rechazado por los vecinos, a los que no gustó.
En 1549, acudió de nuevo Siloé, con un proyecto remozado que es el que dio lugar al edificio que se mantiene en la actualidad. Este presenta una planta rectangular, de una nave y dos capillas laterales, torre y capilla bautismal. Remontándose a la época de su construcción, nos encontramos con un Montefrío de unos 5000 habitantes y con un gran desarrollo agrícola y ganadero. Por ello, la mendicante Orden de los Franciscanos, se instaló en el lugar, donde había gentes de la nobleza y con dinero suficiente para dar cuantiosas limosnas, fundando un hospicio que ellos mismos regentaban.
Esta Orden encontró en don Juan de Vílchez Entrena Pasadas Valenzuela, capitán del Ejército Real y familiar del Santo Oficio de la Inquisición así como en su esposa doña Isabel Ramírez de Texada y del Arco Valenzuela unos magníficos benefactores que donaron el dinero suficiente para la construcción de un templo, que completaría el ⛪ convento que estos frailes comenzaron a construir a extramuros de la población en el llamado Cerro del Calvario.
🌍 Geografía
Montefrío se sitúa en el noroeste de la provincia de Granada, formando parte de la comarca de Loja. Su término municipal ocupa 253,92 km² y tiene una densidad de 21,55 hab./km². Sus coordenadas geográficas son 37°19′ N, 04°01′ O. Se encuentra situado a una altitud de 834 msnm y a 50,1 km de la capital de provincia, Granada.
Limita al norte con los términos municipales de Priego de Córdoba y Almedinilla (Córdoba), y Alcalá la Real (Jaén); por el sudeste con Íllora, por el sur con Villanueva Mesía y Tocón; Por el suroeste con Loja y Algarinejo, estos últimos pertenecientes a la provincia de Granada.
Pedanías
El municipio cuenta con un anejo, el de Lojilla. Este pequeño núcleo está situado a unos 7 km del pueblo. Se accede a él por la carretera que une Montefrío con Alcalá la Real, desde el cruce situado en la Venta del Conejo.
Su altitud es de 994,3 metros y su terreno tiene una inclinación de un 20,89 %.
Su población es de 79 habitantes.
Celebra sus fiestas el 20 de enero en honor a su patrón, San Sebastián, y el 25 de julio, festividad de Santiago.
Son de destacar las fiestas de San Sebastián.
Lo sorprendente de esta fiesta es que varios lugareños recorren las calles de la aldea ataviados con atuendos de colores, cascabeles y sombreros con cintas, también de colores. Saltan, bailan y piden limosna a los transeúntes para sufragar los gastos de la fiesta. Era costumbre antigua que fueran de cortijo en cortijo recibiendo tortas, aceite y melones.
El comienzo era al caer la tarde y tras la jornada de recolección de la aceituna y se prolongaba hasta primeras horas de la noche. Se tomaba arrebol (café con anís) y productos típicos de la tierra como el chorizo y la morcilla a la plancha.
El origen de la fiesta es desconocido, pero se cree que está entroncada con la fiesta de los Verdiales de Málaga, por lo similar de su atuendo.
Tras 15 años sin celebrarse, volvió a hacerse en 2010.
La fiesta busca ser declarada, por su origen ancestral y su singularidad, de interés turístico.
Hidrografía
El término municipal está bañado por cuatro arroyos principales:
Arroyo de Turca, que nace en la loma de Gachas y Marcos y vierte sus aguas en el término de Algarinejo.
Arroyo de Milanos, nacido en Montesanto, discurre por tierras de Loja y desemboca en el Genil por tierras de Huétor Tájar.
Arroyo de los pinares, que nace en el cortijo Fuente Dorada y desemboca en el Genil por tierras de Villanueva Mesía.
Arroyo de los Molinos, que riega la vertiente occidental de la Sierra de Parapanda y se une al arroyo de Tocón para desembocar en el Genil por el término de Íllora.
☀️ Clima
El clima de Montefrío es de tipo mediterráneo con rasgos continentales. Inviernos lluviosos y frescos (6,2 ºC de media en enero) y 🌞 veranos calurosos y secos (con temperaturas medias de 25 ºC en julio y agosto). Otoños y 🌻 primaveras suaves y poco lluviosas. Según un estudio de la Diputación de Granada, realizado a principios de la década de los 90, entre tres lugares bien definidos (Cortijo de Tara, Lojilla y Montefrío), se desprenden los siguientes datos:
Pluviometría: 562 mm
Temperatura Media: 14,6 °C
Temperatura Media Mínima: 8,34 °C
Temperatura Media Máxima: 20,44 °CDatos que no hay que tomar al pie de la letra ya que, dentro del mismo término municipal, hay zonas con pluviometría más alta que otras. En algunas zonas si se alcanza esa media, en otras no se llega a los 500 mm al año.
Comunicaciones
La carretera A-335 atraviesa su término de norte a sur, desde Alcalá la Real (donde se puede enlazar con la N-432, que une Granada y Córdoba) hasta Tocón. Por el este está la NO-26 que enlaza también con la N-432 a su paso por Puerto Lope y que es el camino más corto para llegar a Granada.
Desde la A-92, por la salida de Huétor-Tájar, subiendo luego por la carretera que une ambos municipios, bordeando el arroyo de Milanos, que es la mejor opción. También es posible llegar hasta Montefrío desde los pueblos vecinos de Íllora y Algarinejo, a través de carreteras locales. Sus elevaciones más importantes son: la Sierra de Parapanda con 1604 m en el límite entre Montefrío e Íllora, y la Sierra de Chanzas con el pico del Morrón de 1213 m entre Montefrío y Algarinejo.
🏛️ Cultura
Montefrío se erige como el diamante en bruto de la provincia. Declarado conjunto histórico artístico en 1982 y una de las 7 maravillas de Granada. En octubre de 2015 fue considerado por la prestigiosa revista National Geographic como uno de los pueblos con las 10 mejores vistas a nivel mundial.
🍴 Gastronomía
Montefrío posee un rico patrimonio gastronómico. Cualquier visitante que se acerque a esta localidad podrá disfrutar de un amplio surtido de platos tradicionales, los cuales han ido pasando de generación en generación. Por otro lado, el Centro Gastronómico Comarcal de la Máquina se encarga de potenciar la variada gastronomía de la zona y de la cocina arábico-andaluza en general. A continuación se enumeran algunos de los platos más representativos.
👉 Localidades de interés cercanas a Montefrío
⭐ Loja 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️🌅
⭐ Huétor Tájar 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🏔️
⭐ Íllora 🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️
❤️ Moclín 🏰⛪
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Montefrío - Comarca de Loja, Granada
- Pues ahora mismo no lo se porque hace años que no he subido. Antes no había ningún problema pero ahora con la masificación generalizada provocada por lo del N.G. que como no lo... Ver más
- Separamos un hilo para la bella localidad de Montefrío. Gracias por vuestras aportaciones. Ver más
- Hoy hemos estado en Montefrío, conocido como uno de los pueblos mas bonitos de España y destacado por National Geographic por su miradores. El pueblo de silueta inconfundible... Ver más
- Montefrío, el pueblo granadino que mejor se asoma al invierno. y no es por el nombre Descubre por qué está en boca de todos... solo te adelantamos que tiene una de las mejores... Ver más
- - Guía turística de Montefrío: ÑOL.pdf. - Folleto Qué ver en Montefrío: - Folleto Centro Interpretativo El Centinela: - Folleto Sendero Arroyo de los Molinos - Montefrío... Ver más
- Grato recuerdo el que tengo de este bonito pueblo este verano. Gracias, Angemi, por tu aportación. :fl; Ver más
👉 Leer más sobre: Montefrío - Comarca de Loja, Granada