Que ver en la Provincia de Gipuzkoa
Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Gipuzkoa son: ⭐ Donostia/San Sebastián ⛲🏰🎭🍴🖼️🏔️🏖️, ⭐ Hondarribia 🏰🎭🍴🏛️⛪🏔️🏖️, ⭐ Eibar 🏰🕌🏛️⛪🖼️🏡, ⭐ Aia 🎭🏛️⛪🌲🏡🏛️, ⭐ Zarautz 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🥾, ⭐ Getaria 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️ y ⭐ Irun 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🌅.
🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: San Sebastián, Bajo Bidasoa, Tolosa, Goyerri, Urola-Costa, Bajo Deva, Alto Deva
Mapa de Provincia de Gipuzkoa
Pte.es Mapa de Provincia de Gipuzkoa.
Información local sobre Provincia de Gipuzkoa
Índice |
---|
Mapa de Provincia de Gipuzkoa |
Información local |
Localidades de Interés |
Clima en la Provincia de Gipuzkoa |
Climatología mensual de Gipuzkoa |
Gastronomía de la Provincia de Gipuzkoa |
La Provincia de Gipuzkoa pertenece a la Comunidad Autónoma de País Vasco, tiene una población de 723.576 habitantes (353.363 hombres ♂️, 370.213 mujeres ♀) y su extensión es de 1.980 km2.
La Provincia de Gipuzkoa tiene de prefijo telefónico el 943 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 20xxx ✉️.
Gipuzkoa está situada en el norte de España y tiene una altura media de 188m. Posee una costa de 92 kilómetros de litoral marino.
Municipios de Gipuzkoa
Las localidades más importantes de la provincia de Gipuzkoa son: Donostia/San Sebastián, Irun, Errenteria, Eibar y Zarautz.
La Provincia está compuesta por 88 municipios y estos son algunos de los más poblados:
- ⭐ Donostia/San Sebastián ⛲🏰🎭🍴🖼️🏔️🏖️
- ⭐ Irun 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🌅
- Errenteria
- ⭐ Eibar 🏰🕌🏛️⛪🖼️🏡
- ⭐ Zarautz 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🥾
- Arrasate/Mondragón
- Hernani
- ⭐ Tolosa 🏰🎭🍴🏛️🖼️🌲🏔️
- Lasarte-Oria
- ⭐ Hondarribia 🏰🎭🍴🏛️⛪🏔️🏖️
- ⭐ Pasaia 🏰🕌🎭🍴⛪🖼️
- ⭐ Azpeitia 🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️
- ⭐ Bergara 🏰🍷🎭🏛️⛪🖼️
- Andoain
- Beasain
- Azkoitia
- ⭐ Elgoibar ⛲🏰🎭🏛️⛪🖼️
- Oñati
- Ordizia
- ⭐ Oiartzun 🏺🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲
- ⭐ Zumaia 🏰🏛️⛪🖼️🏖️⚓
- Zumarraga
- Legazpi
- Aretxabaleta
- Urretxu
- Astigarraga
Información Turística
Turismo en la Provincia de Gipuzkoa (País Vasco)
Localidades de Interés
⭐ Donostia/San Sebastián ⛲🏰🎭🍴🖼️🏔️🏖️
San Sebastián en euskera y cooficialmente, Donostia es un municipio situado en la costa del golfo de Vizcaya y a 20 kilómetros de la frontera con Francia. La ciudad es la capital de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. La población del municipio es de 188 240 habitantes 2020. y su área metropolitana alcanza los 436 500 2010. Es la cabecera de la Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián, una conurbación de más de 620 000 habitantes. Sus principales actividades económicas son el comercio y el turismo... Ver más sobre Donostia/San Sebastián.
⭐ Hondarribia 🏰🎭🍴🏛️⛪🏔️🏖️
Fuenterrabía en euskera y oficialmente Hondarribia es un municipio del País Vasco, situado en el extremo noreste de la provincia de Guipúzcoa, a unos 20 km al este de la capital, San Sebastián, en la desembocadura del río Bidasoa, que hace de frontera natural con Hendaya Francia. Forma parte de un área metropolitana transfronteriza, la Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián, con más de 620 000 habitantes. Fuenterrabía forma parte de la Eurociudad a través del Consorcio Transfronterizo Bidasoa Txingudi, con las ciudades de Irún y Hendaya... Ver más sobre Hondarribia.
⭐ Eibar 🏰🕌🏛️⛪🖼️🏡
Éibar en euskera y oficialmente Eibar es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco España. Pertenece a la comarca del Bajo Deva. Tiene una extensión de 24,78 km² y 27 417 habitantes 2017. con una densidad poblacional de 1106,41 hab. km². Ostenta el título de «Muy Ejemplar Ciudad». Situada a orillas del río Ego, en la cuenca del río Deva, limita con la provincia de Vizcaya, conformando con la vecina localidad de Ermua un mismo conjunto urbano. Fue fundada con el nombre de Villanueva de San Andrés de Éibar, pero siempre ha sido conocida con el nombre de Éibar... Ver más sobre Eibar.
⭐ Aia 🎭🏛️⛪🌲🏡🏛️
Aya en euskera y oficialmente Aia es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco España. Se trata de un extenso municipio rural situado cerca de la costa. Dentro de sus límites se encuentra el 🏞 parque natural de Pagoeta.... Ver más sobre Aia.
⭐ Zarautz 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🥾
Zarauz en euskera y oficialmente Zarautz es un municipio situado en la parte oriental de la comarca de Urola Costa, en la provincia de Guipúzcoa, comunidad autónoma del País Vasco. Esta villa turística, que se encuentra ubicada en el centro de la Costa Vasca, limita al este y al sur con Aya y al oeste con Guetaria. Posee cuatro enclaves que limitan con los anteriores municipios: Alkortiaga, Elcano, Sola y Arbestain. Este último limita también con Aizarnazábal. Se encuentra a unos 15 km de la capital provincial, San Sebastián y forma parte de su área metropolitana... Ver más sobre Zarautz.
⭐ Getaria 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
Guetaria en euskera y oficialmente Getaria es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco. Guetaria es un pueblo costero, conocido principalmente por ser la localidad natal de dos personalidades mundialmente célebres: el marino Juan Sebastián Elcano el primer hombre que dio la vuelta al mundo y el modista Cristóbal Balenciaga. Es un destino turístico habitual dentro del País Vasco. Son famosos sus restaurantes que preparan pescado a la parrilla y el vino blanco con denominación de origen que se cultiva en sus cercanías que recibe el nombre de chacolí de Guetaria... Ver más sobre Getaria.
⭐ Irun 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏖️🌅
Irún en euskera y oficialmente, Irun es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco, fronterizo con Francia, país del que se encuentra separado por el río Bidasoa. Con 62 910 habitantes 2020 es la segunda ciudad más poblada de Guipúzcoa tras su capital, San Sebastián. Sus principales barrios son Anaka, El Pinar, Artia, Dunboa, Santiago, Ventas, Behobia y San Miguel calle Fuenterrabía. Es la mayor población de la aglomeración urbana situada en el estuario del Bidasoa conocida como «Bahía de Bidasoa-Txingudi» o, simplemente, «Bahía de Txingudi»... Ver más sobre Irun.
☀️ Clima en la Provincia de Gipuzkoa
☀️ Clima de Donostia/San Sebastián
San Sebastián tiene un clima oceánico de tipo Cfb de acuerdo a la clasificación climática y es una de las ciudades más lluviosas de España, con una media anual de unos 1500 mm. Las lluvias son abundantes en todas las estaciones del año, especialmente en 🍁 otoño, habiendo un mínimo en 🌞 verano poco destacable. En 2007, San Sebastián fue la ciudad con más lluvia de España, con 1536,1 milímetros, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. Las lluvias en forma de nieve son escasas (entre 1 y 3 días al año, aunque hay ❄️ inviernos como el 2004-05 y en el 2009-10 en los que el número de días fue superior a 10). A su vez, el número de heladas suele variar entre 5 y 10 anuales. A finales de septiembre y principios de octubre suelen darse «mareas vivas», pleamares más altas y bajamares más bajas de lo normal.
Las temperaturas son suaves y templadas (con una media de 15 °C), aunque en 🌞 verano e ❄️ invierno la gran humedad (en torno a un 70-80 % la mayor parte de los días del año) provoca sensaciones térmicas de mayor calor/frío. Los días en los que sopla el viento del sur (que provoca el efecto foehn) eleva las temperaturas hasta los 20 °C en pleno ❄️ invierno y hasta los casi 40 °C en 🌞 verano: la humedad desciende considerablemente (aunque esta situación de altas temperaturas en 🌞 verano suele durar unos pocos días o incluso unas horas, al interrumpirse con un giro de viento a componente NO, el cual proviene del mar Cantábrico; este fenómeno es la galerna y viene acompañado de un brusco descenso de las temperaturas y en ocasiones de nubes, tormentas o incluso niebla marina).
En situación de invasión de aire frío procedente de Europa (vientos del NE), San Sebastián es una de las primeras ciudades en notar el frío y suele ser una de las capitales costeras españolas más afectadas, dada su proximidad a Francia. Esto se debe a que los vientos no tienen recorrido marítimo y por lo tanto se templan menos que en otras ciudades, por lo que no es raro ver la playa de la Concha cubierta de nieve. Las temperaturas extremas registradas en el observatorio meteorológico de San Sebastián van desde –12,1 °C hasta 38,6 °C.
Estos son los valores medios y extremos de temperaturas y lluvias para San Sebastián:
☀️ Clima de Hondarribia
De acuerdo con la clasificación climática. el clima de Fuenterrabía es oceánico (Cfb).
Los récords climatológicos más destacados registrados en el observatorio del Aeropuerto de San Sebastián desde 1955 para la temperatura y desde 1956 para la precipitación y el viento, son los siguientes: La temperatura máxima absoluta de 42,2ºC registrada el 30 de julio de 2020, la temperatura mínima absoluta de -13.0 registrada el 3 de febrero de 1956, la precipitación máxima en un día de 214 mm el 24 de septiembre de 1959, y la máxima racha de viento de 154 Km/h registrada el 15 de enero de 1975.
☀️ Clima de Andoain
El clima de Andoáin según la clasificación es de tipo Cfb (oceánico) con lluvias abundantes y bien repartidas a lo largo de todo el año y temperaturas moderadas, sin grandes fríos ni calores. La precipitación media anual ronda los 1700 mm y la temperatura media es de 14 ºC.
☀️ Clima de Bergara
La situación de Vergara en el norte de la península ibérica, cerca de la costa, hace que su clima sea de tipo oceánico templado. Temperaturas suaves con ❄️ inviernos y 🌞 veranos suaves donde las temperaturas extremas raramente superan los 0 y los 35 °C.
Precipitaciones muy abundantes y uniformemente distribuidas a lo largo del año; la media anual de precipitación es de 1300 mm.
En los valles se produce, frecuentemente, la inversión térmica que provoca nieblas y brumas matinales.
☀️ Clima de Oñati
La ubicación de Oñate hace que su clima sea templado y húmedo, clasificándose dentro del oceánico templado. La altitud de las montañas que lo rodean, superiores a los 1000 m, hace que en los lugares altos haya influencia del clima de la montaña. La temperatura oscila entre los 10 y 22 °C.
📊 Climatología mensual en la Provincia de Gipuzkoa
📊 Datos históricos de clima en Hondarribia (San Sebastián Aeropuerto)
La temperatura media máxima anual es 19.3 ºC y la temperatura media mínima es 10.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (26.2 ºC) y el mes más frío es Febrero (5.2 ºC).
El clima es lluvioso con 1874 mm al año y 181.9 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 262mm y Enero, con una precipitación de 248mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 78mm y 81mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 5.9ºC | 13.3ºC | 18.4 | 248mm |
Feb | 5.2ºC | 13.8ºC | 13.2 | 181mm |
Mar | 7.4ºC | 16.2ºC | 14.7 | 169mm |
Abr | 9.9ºC | 18.4ºC | 18.1 | 135mm |
May | 12.4ºC | 20.6ºC | 16.8 | 155mm |
Jun | 15.8ºC | 23.5ºC | 14.9 | 125mm |
Jul | 18.4ºC | 25.7ºC | 15 | 78mm |
Ago | 18ºC | 26.2ºC | 12.1 | 81mm |
Sep | 15.7ºC | 24.5ºC | 14.3 | 111mm |
Oct | 12.6ºC | 21.4ºC | 14.3 | 144mm |
Nov | 8.8ºC | 17ºC | 15.5 | 262mm |
Dic | 6.6ºC | 15ºC | 14.7 | 184mm |
Total Año | 10.8ºC | 19.3ºC | 181.9 días | 1875mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Elgoibar
La temperatura media máxima anual es 17.6 ºC y la temperatura media mínima es 9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (24.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (4.3 ºC).
El clima es lluvioso con 1445 mm al año. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 217mm y Noviembre, con una precipitación de 215mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 46mm y 48mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 4.8ºC | 11.6ºC | - | 217mm |
Feb | 4.3ºC | 12.8ºC | - | 188mm |
Mar | 5.8ºC | 14.9ºC | - | 157mm |
Abr | 8ºC | 16.9ºC | - | 111mm |
May | 10ºC | 19.2ºC | - | 83mm |
Jun | 13ºC | 22ºC | - | 54mm |
Jul | 15.1ºC | 23.9ºC | - | 46mm |
Ago | 14.9ºC | 24.6ºC | - | 48mm |
Sep | 13.3ºC | 23.4ºC | - | 70mm |
Oct | 10.9ºC | 20.1ºC | - | 99mm |
Nov | 8.1ºC | 15.2ºC | - | 215mm |
Dic | 6ºC | 13ºC | - | 159mm |
Total Año | 9ºC | 17.6ºC | - | 1446mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Zumaia
La temperatura media máxima anual es 18.4 ºC y la temperatura media mínima es 10.8 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (24.6 ºC) y el mes más frío es Enero (6.7 ºC).
El clima es lluvioso con 1088 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 158mm y Enero, con una precipitación de 132mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 50mm y 51mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 6.7ºC | 13.2ºC | - | 132mm |
Feb | 6.7ºC | 14.2ºC | - | 115mm |
Mar | 7.6ºC | 15.3ºC | - | 93mm |
Abr | 9.6ºC | 17.7ºC | - | 75mm |
May | 11.6ºC | 19.4ºC | - | 83mm |
Jun | 14.5ºC | 22ºC | - | 67mm |
Jul | 16.8ºC | 24.2ºC | - | 51mm |
Ago | 16.8ºC | 24.6ºC | - | 50mm |
Sep | 15.1ºC | 23.5ºC | - | 64mm |
Oct | 12.8ºC | 20.7ºC | - | 84mm |
Nov | 9.8ºC | 16.8ºC | - | 158mm |
Dic | 8.2ºC | 14.9ºC | - | 116mm |
Total Año | 10.8ºC | 18.4ºC | - | 1089mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Urretxu (Zumarraga)
La temperatura media máxima anual es 16.2 ºC y la temperatura media mínima es 7.1 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (25.1 ºC) y el mes más frío es Febrero (2 ºC).
El clima es lluvioso con 1489 mm al año. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 237mm y Noviembre, con una precipitación de 219mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 38mm y 50mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 2.2ºC | 8.7ºC | - | 237mm |
Feb | 2ºC | 9.8ºC | - | 169mm |
Mar | 3.7ºC | 12.6ºC | - | 173mm |
Abr | 6.2ºC | 15.6ºC | - | 119mm |
May | 8.2ºC | 18.2ºC | - | 93mm |
Jun | 10.9ºC | 21.8ºC | - | 66mm |
Jul | 13.4ºC | 24.1ºC | - | 50mm |
Ago | 13.5ºC | 25.1ºC | - | 38mm |
Sep | 11.7ºC | 22.5ºC | - | 70mm |
Oct | 9.1ºC | 18.3ºC | - | 90mm |
Nov | 6.1ºC | 12.6ºC | - | 219mm |
Dic | 3.4ºC | 10.2ºC | - | 166mm |
Total Año | 7.1ºC | 16.2ºC | - | 1489mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
🍴 Gastronomía de la Provincia de Gipuzkoa
🍴 Gastronomía en Donostia/San Sebastián
Se dice que San Sebastián es la ciudad del mundo con mayor número de estrellas Michelin por metro cuadrado. De hecho, es la única ciudad del mundo, junto con París, que posee tres restaurantes con tres estrellas, la máxima calificación. Así pues, la gastronomía es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Como representantes de la Nueva Cocina Vasca, prestigiosos cocineros como Juan Mari Arzak, Pedro Subijana o Martín Berasategui, los tres con las respectivas tres estrellas Michelín ya comentadas, tienen sus restaurantes en San Sebastián. También son muy populares los bares de pintxos de la Parte Vieja, obras de arte culinarias en miniatura, de los que San Sebastián es un gran referente en España.
Actualmente el restaurante Mugaritz está considerado como uno de los mejores del mundo. Se encuentra entre Astigarraga y Rentería a escasos 10 kilómetros del centro de San Sebastián.
🍴 Gastronomía en Irun
La gastronomía de Irún es muy similar a la gastronomía vasca en general, con cierta influencia francesa y navarra. Cuenta con numerosos restaurantes, asadores, sidrerías, etc.
🍴 Gastronomía en Hernani
La especialidad de la comarca es el jabalí a la sidra.
🍴 Gastronomía en Tolosa
La alubia de Tolosa es una de las especialidades de la zona. Esta variedad se caracteriza por ser una alubia totalmente negra y uniforme. No requiere hidratación, por lo que no es necesario dejarla en remojo horas antes, como sucede con otro tipo de alubias. Es de carne mantequillosa y firme: si se cuece bien no debe romperse.
Otra característica importante es que se debe cocer solo con un trozo de berza por kilo, una cebolla y ajos. Si se quisiera añadir alguna carne grasienta, esta debería cocinarse aparte, y una vez finalizada la cocción de la legumbre, mezclarlo todo.
Anualmente se celebra un concurso de las mejores alubias cultivadas en la región. Incluso existe una "Cofradía de la Alubia".
Alrededor del puente de diciembre se celebra la Feria del chuletón, que atrae a numeroso público de todo el país.
También hay fama de pasteleros con dulces como Tejas y Cigarrillos de Tolosa y los xaxus. Existe un museo de la repostería.
🍴 Gastronomía en Lasarte-Oria
En Lasarte-Oria se encuentra el prestigioso restaurante de Martín Berasategui, uno de los siete restaurantes en España que poseen actualmente tres estrellas en la Guía Michelin.
🍴 Gastronomía en Hondarribia
Es tradición que el 25 de abril (Día de San Marcos) las madrinas obsequien a sus ahijados con una opilla de San Marcos (pastel de bizcocho con huevos duros), tradición que se repite en otros municipios próximos.
🍴 Gastronomía en Pasaia
En Pasajes podemos encontrar una gran variedad de restaurantes donde podremos degustar los platos típicos, compuestos principalmente de pescado y mariscos, encima de la misma mar en terrazas habilitadas para tal efecto disfrutando de un marco incomparable como es la bocana de entrada al puerto.
🍴 Gastronomía en Oiartzun
Oyarzun posee una amplia oferta gastronómica, posee aproximadamente una treintena de establecimientos de restauración, entre restaurantes, asadores, merenderos, sidrerías y bares-restaurantes.
🍴 Gastronomía en Usurbil
Hay dos productos gastronómicos que han dado fama a Usurbil: las angulas y la sidra.
Las angulas son alevines de anguila. Se ☀️ solían pescar en grandes cantidades en las desembocaduras de los ríos. En el caso del río Oria las angulas entraban profundamente en el río y llegaban hasta el barrio usurbildarra de Aguinaga, cuyos habitantes se convirtieron en expertos pescadores de angulas. Las angulas de Aguinaga adquirieron gran fama incluso a nivel de España. Su elaboración es simple, mucho aceite y guindillas. La contaminación, la sobreexplotación y otros factores han convertido la angula en un bien escaso y en un manjar con un precio desorbitado. Apenas se capturan ya angulas en Aguinaga, pero la tradición angulera está firmemente asentada en este barrio, que posee varias empresas dedicadas a la comercialización de angulas y que han diversificado su negocio también con viveros de marisco. Una de estas empresas creó hace años un sucedáneo de la angula fabricado a partir de surimi que se llama gula, y que ha adquirido bastante popularidad.
La sidra (sagardoa en euskera) es el otro producto típico del pueblo. Usúrbil compite con Astigarraga y Hernani como capital de la producción sidrera guipuzcoana, que se concentra principalmente dentro de la Comarca de San Sebastián. Usúrbil es una de las localidades guipuzcoanas que ha mantenido una tradición ininterrumpida de elaboración de sidra natural en sus caseríos y que ha seguido teniendo abiertos los sagardotegis tradicionales. La producción de sidra, muy importante a principios de siglo, tocó fondo a principios de la década de 1980 cuando solo quedaban dos sagardotegis activas en el municipio y la fabricación de sidra en los caseríos había decaído mucho. Paradójicamente Usúrbil fue el único lugar de Guipúzcoa donde se establecieron 3 industrias dedicadas a la elaboración de sidra achampañada, ajena a la tradición local. Hoy en día, la producción tradicional de sidra natural ha aumentado, los sagardotegis han proliferado (actualmente hay 8 entre Usúrbil y Zubieta), mientras que de las tres fábricas dedicadas a la fabricación de sidra achampañada solo queda una. Desde 1981 se celebra en mayo el Sagardo Eguna (Día de la Sidra), una fiesta popular que gira en torno a este producto. Esta fiesta se celebra también en otras localidades guipuzcoanas, pero Usúrbil fue la pionera.
🍴 Gastronomía en Orio
Besugo al estilo Orio: El besugo es un pescado que desde siempre ha sido considerado un manjar. El que se prepara y sirve en Orio goza de gran fama y muchísima gente se acerca a la villa solamente con el pretexto de degustarlo. Hasta hace unos años se utilizaba besugo del Cantábrico pero, ante la escasez de este pescado, últimamente se importan besugos de Tarifa.
La forma de prepararlo en las parrillas de los asadores de Orio difiere a la que se utiliza en el resto de las localidades y es lo que le confiere ese sabor excepcional.
Para empezar, hay que hacer las brasas con mimo y extenderlas bien hasta que formen una costra negra. Así, no se quema el pescado. Tras desescamar y quitarle las tripas, se unta con un poco de aceite y se sazona la pieza por dentro y por fuera (con un kilo comen dos personas) y se coloca en la parrilla directamente, sin utilizar besuguera (elemento diferenciador respecto a las otras localidades). No se abre hasta después, ya que así el besugo sale más rico. En las brasa, siempre cuidándolo con mimo, estará alrededor de 20 minutos.
Para terminar, con el besugo en una fuente abierto en libro (se abre empezando por la cola y subiendo hacia la cabeza), se empieza a preparar el refrito en una sartén. Se pasan unos ajos en láminas y una guindilla por aceite virgen caliente, y se reserva. Después se echa vinagre sobre el besugo. ¡No en la sartén!, porque salta. El vinagre siempre directamente a la pieza. Y luego se añade el aceite caliente que se ha reservado previamente. Entonces llega el toque mágico de los oriotarras: El secreto es volver a coger el vinagre, el aceite y el jugo del pescado del plato y darle un par de vueltas, suaves, en la sartén.
🍴 Gastronomía en Getaria
Hay unos 20 restaurantes en el municipio, 16 de ellos en el casco urbano.
🍴 Gastronomía en Mendaro
Mendaro es una localidad famosa en el País Vasco por sus chocolates artesanos. La tradición chocolatera de Mendaro se remonta al siglo XVIII y se debe a la confluencia de dos factores. En esa época comenzó a llegar a Guipúzcoa cacao procedente de Venezuela a través de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas y por otro lado hacia 1800 se afincó en Mendaro una familia de origen francés (Saint Girons) que trajo consigo una tradición repostera a la que era ajena la comarca. En 1850 se fundó la empresa Chocolates de Mendaro-Saint Gerons que sigue fabricando los chocolates, trufas y bombones de forma artesanal.
Otro dulce típico de la localidad son los Bizcochos de Mendaro.
El obrador se conserva aun en la casa donde se producían estos"Casa Osoro"en la calle garagarza.
🍴 Gastronomía en Errezil
El producto estrella de la agricultura local es una variedad local de la manzana reineta, que se utiliza especialmente para cocinar y en repostería. En Guipúzcoa es conocido como errezila o manzana de Régil, siendo un producto bastante conocido a nivel provincial. En Régil se la conoce como ibarbisagarra (manzana de Ibarbia).
Según un estudio realizado en 2015 por la asociación Errezilgo errezil sagarra en el pueblo existían 130 manzanales con 50 tipos de variedades de manzana. En total los manzanos eran 11.445, que aunque eso supone 10,7 por habitante en el pasado fueron más. El segundo tipo de manzana más abundante es la Mendiola que sirve tanto para sidra como para mesa y que debe su nombre a un barrio del pueblo. También son comunes las variedades Aretxabaleta, Bost kantoia, Gezamina, Mokoa, Txalaka y Pelestrina. En diciembre se celebra en Régil una feria que gira en torno a este producto y sus derivados (sidra, mosto, mermelada, dulce, compota, etc..).