Que ver en el municipio de Eibar: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Eibar (Gipuzkoa)
Valoración de Eibar ❤️ Gipuzkoa
Puntuación: 4.4 , Votos: 66
Información local sobre Eibar ❤️ Gipuzkoa
El municipio de Eibar (Éibar) (Código INE 20030) pertenece a la provincia de Gipuzkoa (Comunidad autónoma: País Vasco). Está ubicado al oeste de la provincia, en la comarca de Bajo Deva. Su población es de 27.522 habitantes (13.391 hombres ♂️, 14.131 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 25 km² y una altura media de 121 msnm.
Eibar (Éibar) tiene los siguientes códigos postales ✉️: 20600 y sus números de teléfono suelen comenzar por 94320, 94370, 94312, 94382 ☎️.
Ayuntamiento de Eibar
- Dirección: Plaza Untzaga Plaza 1
- Eibar (Guipúzcoa)
- CP: 20600
- Tel: 943708400 - Fax: 943708416
- Mail: idazkaritza@eibar.eus
- Web: www.eibar.eus/es
Información Turística de Eibar
Turismo en Eibar (Éibar) (Provincia de Gipuzkoa)
Éibar (en euskera y oficialmente Eibar) es una ciudad y municipio de la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco (España). Pertenece a la comarca del Bajo Deva. Tiene una extensión de 24,78 km² y 27 417 habitantes (2017), con una densidad poblacional de 1106,41 hab./km². Ostenta el título de «Muy Ejemplar Ciudad». Ubicada a orillas del río Ego, en la cuenca del río Deva, limita con la provincia de Vizcaya, conformando con la vecina localidad de Ermua un mismo conjunto urbano. Fue fundada con el nombre de Villanueva de San Andrés de Éibar, pero siempre ha sido conocida con el nombre de Éibar. La población recibió el fuero de constitución de la villa en el año 1346. Desde siempre, la actividad económica principal ha estado basada en la manufacturación del hierro, que dio lugar a una pujante industria armera que le dio el sobrenombre de "Villa armera" (ahora "Ciudad armera") y que se diversificó a mediados del siglo XX, dando lugar a multitud de productos.
El municipio de Eibar es un destino de gran interés turístico.
👉 Lugares de interés en Eibar
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- 🏛️ Armagintzaren Museoa - Museo de la Industria Armera (4.6⭐ - votos: 86 👍 )
- Cima Urko (4.9⭐ - votos: 48 👍 )
- Santuario de la Virgen de Arrate (4.7⭐ - votos: 5 👍 )
- ⛪ Iglesia de San Andrés Apóstol
- ⛪ Parroquia de San Andrés Apóstol de Eibar (Iglesia)
- ⛪ Parroquia de San Pío X (Iglesia)
- 🎪 Plaza de Toros (Anfiteatro)
- 🏨 Hotel Unzaga Plaza
- 🏨 ARRATE (Hotel)
- ⭕ Otaola (Zona poblada)
- ⭕ Azitain (Zona poblada)
- ⭕ Maltzaga (Zona poblada)
- ⭕ Matxaria (Zona poblada)
- ⭕ Urkidi (Zona poblada)
- Estadio Municipal de Ipurua
- ⭕ Gorosta (Zona poblada)
- ⭕ Olaerreaga (Zona poblada)
- ⭕ Ardantza (Zona poblada)
- ⭕ Mandiola (Zona poblada)
- ⭕ Txonta (Zona poblada)
🛏️ Reservar Hoteles en Eibar en Booking.com
Ubicación y accesos
Se sitúa en el borde oeste de la provincia de Guipúzcoa, en el valle del río Ego, dentro de la cuenca del río Deva, colindante con la provincia de Vizcaya. Está rodeada por los montes Arrate, Akondia y Urko al norte, y Galdaramiño e Illordo al sur.
Éibar limita al norte con Marquina (Vizcaya), al sur con Elgueta y Vergara, al este con Elgóibar y Placencia de las Armas, y al oeste con Mallavia, Ermua y Zaldívar, que pertenecen a Vizcaya.
Composición
Éibar tiene, además del núcleo urbano, cinco barrios rurales: Otaola-Kinarraga, Aginaga, Arrate, Mandiola y Gorosta.
Transporte
Como toda la comarca del Bajo Deva, Éibar está excelentemente comunicada. La carretera nacional N-634 atraviesa la ciudad, uniéndola con San Sebastián y Bilbao. En paralelo a la nacional está la autopista AP-8 con dos salidas en sendos extremos del núcleo urbano (una de ellas ya en Vizcaya), y en el barrio de Málzaga la AP-8 se une con la AP-1, que enlaza con Vitoria. Una red de carreteras provinciales y locales enlazan Éibar con los diferentes pueblos y comarcas que la rodean.
La línea de ferrocarril de vía estrecha perteneciente a la red de Euskotren une la comarca con las capitales provinciales (en el tramo urbano Ermua-Éibar hace las veces de ferrocarril metropolitano), y de allí se puede enlazar mediante Renfe con el resto de España y Europa. Las empresas de autobuses que operan prestando servicios comarcales, intercomarcales y de larga distancia en la zona son PESA y Euskotren (afiliadas a Lurraldebus), Bizkaibus y ALSA. El servicio urbano de autobuses Udalbus, que conecta los distintos barrios de Éibar, está gestionado por Euskotren.
Éibar carece de aeropuertos, pero los aeropuertos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria se hallan a menos de una hora por autopista. Tampoco tiene puerto, pero el cercano puerto de Bilbao tiene conexiones con Portsmouth en Inglaterra.
Éibar social
Arquitectura y urbanismo
Un hito importante en la historia industrial de Éibar fue la Exposición de Productos Industriales de 1908. Esta exposición, inaugurada el 20 de agosto en plenas fiestas éuscaras y visitada por el rey Alfonso XIII, era el colofón del desarrollo industrial eibarrés. La muestra de la particular revolución industrial de la entonces villa que había pasado del trabajo gremial al industrial. Este desarrollo, que continuó a lo largo del siglo XX hasta la crisis de 1973, y que tuvo su máxima expresión en las décadas de 1950 y 1960, tuvo su reflejo en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad.
La complicada orografía eibarresa (el valle del río Ego es muy estrecho y abrupto) obligó a realizar un aprovechamiento del terreno singular, que unido con la tradición gremial, especialización de diferentes labores en pequeños talleres e incluso domicilios, llevó a un desarrollo urbanístico y arquitectónico muy determinado en donde la industria, entremezclada con la vivienda, condiciona el crecimiento urbano de la población. El libro Industria guipuzcoana de la cuenca del río Deva, 1956–1957 editado en San Sebastián en el año 1957 define así el problema;
La industria comienza a salir del taller gremial y comienza a precisar terreno para el establecimiento de las naves. La escasez del terreno obliga a realizar construcciones verticales y adaptadas a la orografía, por un lado realizando fuertes desmontes y por otro realizando edificios en los que sus plantas se adaptan a la irregularidad del terreno. Las compañías más fuertes realizan pabellones industriales grandes y adaptados, pero la organización social del trabajo en Éibar, donde la herencia del gremio está presente y la paridad entre patronos y obreros era muy alta (incluso se ha llegado a definir de comunismo blanco) dio como resultado la creación de un sinfín de pequeños talleres intermezclados. De esta forma se conforma un tejido urbano de pequeños talleres unidos a las viviendas (normalmente ubicados en sus bajos) rodeados de pabellones de industrias más grandes. Esto ya toma cuerpo a principios del siglo XX. El desarrollo industrial estuvo apoyado por la rápida electrificación que se basaba en la inversiones particulares de los empresarios más potentes que vendían la electricidad que les sobraba en sus industrias a los pequeños talleres y el sistema de pago por trabajo hecho con el que se relacionaban los talleres entre sí.
El modelo constructivo típico es un edificio de pisos, hecho de hormigón (en los primeros tiempos de estructura de madera), que en realidad eran diferentes talleres de planta rectangular puesto uno sobre otro. Las obras fueron realizadas principalmente por maestros de obra, siendo la presencia del arquitecto menor. Esta arquitectura estuvo condicionada por aspectos de practicidad, funcionalidad y economía constructiva y decorativa.
Las primeras naves se construyeron en los terrenos de labor de sus propietarios, todavía fuera del núcleo urbano pero próximo a él. Eran construcciones realizadas con materiales tradicionales, estructura de madera, muros de mampostería, tejados de teja, uno o dos pisos de plantas diáfanas e iluminadas con luz natural mediante grandes ventanales a lo largo de los cuales se ubicaban los puestos de trabajo, dejando el centro de las plantas para la maquinaría. La ornamentación de las fachadas era muy escasa, aunque en algunos casos se resaltaban las molduras de los vanos de puertas y ventanas. En aquellas obras donde se construía encima la vivienda, esta era dignificada con mayor ornamentación. La escasa ornamentación que se usaba llevó al ayuntamiento a ordenar embellecer algunas edificaciones.
Característica de las construcciones industriales eibarresas fue el chaflán que se utilizaba para la integración del edificio en el entorno cuando este se ubicaba en un solar esquinero. Desde los edificios de Beistegui Hermanos BH, en Urkizu, hasta los pabellones de Alfa, pasando por el gran edificio de Lambretta, el chaflán se convirtió en la fachada principal de acceso, en el lugar donde se situaba el acceso principal a las oficinas. En él también se ubica el hall, en el que se representaba, mediante una cuidada decoración, la imagen de la empresa.
La cubierta pasó a ser plana con el uso del hormigón. Normalmente se realizaba una cubierta plana rellena de agua, o con una capa de hierba, que sirve como aislante térmico, permitiendo la fácil ampliación de la edificación. El acceso a esta cubierta se realiza por la escalera, de forma que la caja de la misma deja de estar oculta sobresaliendo de la edificación.
El uso del hormigón facilita la diafanidad de las plantas y la iluminación de las mismas. Los muros ceden paso a los ventanales, que ocupan casi todo el espacio entre pilares.
Declaración de Interés Cultural
El casco histórico de Éibar fue declarado de "Interés Cultural" el 12 de febrero de 1998. Las características propias de su ubicación, situación fronteriza, dentro de las rutas comerciales que unen la cornisa cantábrica con la meseta ibérica y las características orográficas conforman un conjunto de interés, más aún con los cambios acaecidos en el siglo XX que hacen invisible la estructura urbana de la villa medieval.
Se delimita el área de interés al terreno entre la línea de números pares de la calle Toribio Etxebarria comenzando en el 16 al seis de la calle de Bidabarrieta y de allí hasta la esquina de Iparkale con Bista Eder kalea, para seguir por los números pares de esta calle hasta pasar por las traseras de Txiriokale y de nuevo a Toribio Etxeberria.
La ⛪ iglesia de San Andrés es el único edificio relevante dentro del área de interés y el área se conforma a su alrededor. En la manzana formada por las calles Iparkale y Txiriokale, así como el tramo de números pares de esta última calle, se puede rastrear el característico solar villano de estrecha fachada y solar alargado.
Interés Cultural
Tipo de interés cultural:
Resolución: 12-02-1998
BOPV (31-03-1998).
Tipo de interés cultural
Inventariado: Resolución: 12-02-1998
BOPV (31-03-1998).
Monumentos y arquitectura
La orografía de la ubicación de la ciudad así como los hechos históricos que ha vivido ha marcado la conservación de diferentes edificios monumentales. El importante y desmesurado crecimiento, tanto industrial como habitacional, que se produjo las décadas de 1950 y 1960 unido a la escasez de suelo que la estrechez del valle produce hizo que se derribaran muchos edificios históricos que se habían salvado de la destrucción producida en la Guerra Civil. Éibar fue primera línea de frente desde septiembre de 1936 hasta abril de 1937. La destrucción fue tal que entró dentro del plan de reconstrucción de daños de guerra seguido por el organismo Regiones Devastadas. Ya a finales del siglo XVIII había sido muy dañada por las tropas francesas que la incendiaron destruyéndola casi completamente.
Edificios desaparecidos: Hay algunos edificios relevantes que se han derribado, por diferentes motivos, en los últimos años del siglo XX entre ellos destacan especialmente los siguientes:
Mercado de abastos, edificio construido por Regiones Devastadas en 1945 fue demolido en 2008. Integraba el parque de bomberos en su estructura. este edificio cumplió ampliamente con su función de plaza de abastos con la única deficiencia de carecer de aparcamiento subterráneo. En 2008 se derribó con la intención de realizar un equipamiento más moderno, proyecto que fracasó La piedra dintel de la entrada principal, en la que figura la fecha de inauguración y quien lo ejecutó, en el 🏛️ Museo de la Industria Armera. Alfa, la Sociedad Anónima Cooperativa Mercantil y de Producción de Armas de Fuego – Alfa se constituyó el 28 de octubre de 1920 a raíz de una dura huelga obrera. Impulsada por el entonces Sindicato de Obreros Pistoleros de Eibar, que acabó integrando la Unión General de Trabajadores, fue la primera empresa cooperativa del estado español. De aquella empresa surgid un potente grupo industrial que vivió sus años de esplendor entre 1950 y 1980. Las instalaciones de Alfa se ubicaron cerca del centro neurológico eibarrés, muy cerca de la plaza de Unzaga, ocupando ambas orillas del río Ego, y cubriendo este posteriormente. En 1929 se levanta el primer edificio proyectado por el arquitecto Augusto Aguirre. Un inmueble con estructura de hormigón amado, de tres alturas con cubierta plana, grandes ventanales y plantas diáfanas. Tras la guerra civil, en 1943, se reconstruye ampliándolo con tres pisos más y un cuerpo anexo. A este se añadiría en 1951 el edificio de la fundición y el de oficinas, que se terminó en 1957. El edificio de oficinas tenía como elemento principal un gran chaflán curvo en el que se ubicaba la entrada principal de la empresa, amplia y robusta, elevada en altura y con los vanos de las ventanas corriendo la fachada hasta ser rotos por un elemento vertical que esconde en su interior la escala de acceso y da preámbulo a un gran rótulo con la marca de la empresa, seguido del cual, comienzan las naves de los talleres. Palacio de Zumaran, también conocido como Indianokua, de estilo barroco realizado por Sebastián de Zumarán a comienzos de 1772. Se derruyó en el año 1951. Casa torre Orbea o casa torre de Unzaga. Ubicada en lo que es hoy la plaza de Untzaga, fue derribada para la ampliación de la misma entre 1899 y 1901. Fue construida en el siglo XVI por Juan de Orbea, que era tesorero general del reino de Aragón. Se trataba de un gran edificio renacentista con una notable portada barroca. Perteneció a la familia surgida de la unión matrimonial de los Isasi con los Orbea. ⛪ Convento de la Concepción, edificio perteneciente a la Orden de la Inmaculada Concepción. Edificado en el siglo XVI. En 1630 el escultor vallisoletano Gregorio Fernández finaliza la ejecución de los retablos de la ⛪ iglesia, de entre los que destacaba el retablo mayor. Recibió grandes daños en la guerra civil y se derribó completamente en 1977 para construir en su solar la ampliación de la escuela de Armería. Casa Mallea o Godoy, situada frente a la ⛪ iglesia de San Andrés. Tras su derribo el escudo de armas se trasladó al museo de San Telmo en San Sebastián. Los edificios y elementos de interés que han perdurado se encuadran en la siguiente calificación, arquitectura civil, religiosa, rural e industrial.
Arquitectura civil
Casa de Unzueta, edificio del siglo XVII de traza barroca mandado construir por Angela María de Unzueta. Dos de las fachadas, las que miran al barrio Azitain, son de piedra sillar en tonos grises. Tiene cuatro ventanas en cada una de sus cuatro plantas. Todas tienen barrotes o balcones de hierro forjado. En el centro de la fachada principal se encuentra el escudo de los Unzueta. El linaje de los Unzueta está ligado a al origen de Éibar. En la actualidad forma parte del complejo educativo de la Salle. Palacio de Aldatze, edificio anterior al siglo XVII, ya que en ese siglo el que fue su dueño, Juan López de Iñarra, lo reedificó y amplió. Se trata de un edificio de planta cuadrada con tejado a cuatro aguas con un gran escudo de los Iñarra en su fachada. A principios del siglo XX, sobre 1914, se establecieron en el edificio las monjas de Nuestra Señora de la Providencia, que hicieron de él centro de su colegio para niñas, llamado colegio de Santa María de la Providencia de Éibar, siendo mixto en la actualidad. Palacio de Markeskua: se trata de un edificio palaciego planta cuadrada y cuatro alturas de mediados del siglo XVI realizado en estilo renacentista. Su cubierta es a cuatro aguas y las fachadas son de sillería de arenisca. En la fachada principal sobre el arco de gran dovelaje que sirve de acceso destaca un gran escudo con las armas de los Isasi: En campo de oro un árbol de sinople y dos lobos de sable empinados al tronco y afrontados. Otros traen: En campo de azur trece torres de oro puestas de tres en tres y una de non. Casa-torre Katillangua edificio medieval construido entre los siglos XV y XVI. En su entorno se alzaba una ermita dedicada a San Lorenzo que databa de 1610 (la mandó construir María de Mallea) y se derribó en 1973 y un crucero de la misma época. Casa consistorial: este edificio se puede considerar pionero en la construcción con hormigón en Guipúzcoa. Fue proyectada por el arquitecto Ramón Cortázar e inaugurada el 14 de septiembre de 1901. Teatro Coliseo: Es obra del arquitecto navarro Víctor Eusa Razquin. El Coliseo de Éibar se empezó a planificar en el año 1947 como sala de cine y teatro; abrió sus puertas en el año 1949 y se cerró en el año 1987. Es un edificio expresionista y clasicista con algunos elementos de ornamentación modernista en su fachada. Su escenario era en forma de triángulo equilátero con diez metros de lado. Volvió a abrir sus puertas el 23 de marzo de 2007 después de una gran reforma dirigida por el arquitecto Martín Herrera. Frontón Astelena: llamado la Catedral de la pelota a mano, es un frontón corto de pelota vasca en el que se pueden disputar las modalidades de mano y pala corta. Su cancha tiene una anchura de 11 m, una longitud de 41 y una altura de 9 metros. Fue inaugurado en 1904 y ha sido reformado en varias ocasiones. La última entre 2006 y 2007, para adecuarlo a las exigencias actuales. Es, junto al Municipal de Vergara, el frontón decano de cuantos acogen partidos de pelota mano profesional. Escuela de Armería, edificio construido por del arquitecto Augusto Aguirre. Las obras comenzaron en 6 de enero de 1913; se trataba de un edificio de tres plantas de base rectangular abierto a un cuidado jardín. En la planta baja se encontraban el taller de maquinaria, el almacén, la biblioteca, el museo, el gabinete de física y la dirección; en la primera planta estaban las aulas y la sala de ajuste, con 75 puestos de trabajo. En la última planta había dos aula de matemáticas y una de dibujo. El edificio original quedó muy dañado durante la guerra civil y fue reconstruido tras la misma. Luego, en 1950, se realizaron importantes obras de ampliación que continuaron, en diferentes etapas, hasta el final del siglo XX. Junto a estos monumentos hay que destacar también la casa número 6 de la calle Txirio y las fuentes de Ibarrecruz y Urkusua, así como la «Casa Sindical», edificio representativo de la arquitectura desarrollada en el franquismo, que fue construido sobre la Casa del Pueblo del PSOE y posteriormente devuelto al PSOE y la UGT.
Arquitectura industrial
Casa taller Zamacola, complejo industrial y de vivienda situado en la orilla derecha del río Ego destinado a la fabricación de armas. La instalación industrial realizada a principios del siglo XX, es un taller de mecanizado completo movido por fuerza motriz hidráulica, utilizando el agua del río, y distribución mediante poleas de madera y correas de cuero. Fue declarado "Bien Cultural, con la categoría de Monumento" por el gobierno vasco el 25 de julio de 2015. Microfusión Alfa, la empresa Alfa, primera cooperativa industrial fundada en 1920, fue la empresa más importante de Éibar y contó con un relevante edificio ya desaparecido. Dentro de las diversas actividades del Grupo Alfa en 1953 abre una planta de mimicrofusión que en 1975 amplia y traslada a nuevas instalaciones. El proyecto de estas fue encargado al arquitecto Miguel Ángel Lazpita Barrenechea quien diseña un edificio representativo con una imagen atrevida y dinámica, rodeado de un pequeño jardín y conformado por tres cuerpos diferentes, destinados a tres usos, también diferentes, oficinas, servicios y fabricación interconectados por un corredor cubierto. Las oficinas están resuelta mediante un muro cortina quebrado, de perfil dinámico, coronado por un remate metálico poligonal, cierra el conjunto en su parte más visible en el que se ubica la caja de escalera totalmente acristalada que destaca sobre el resto de la edificación siendo punto de referencia exterior de la misma. El acristalamiento de la caja de escalera, que contiene una monumental escalera de hormigón armado visible desde el exterior, se funde en un muro cortina que corre la fachada pero de forma zigzagueante. La fachada acristalada, convertida así en carta de presentación de la planta, alberga también una zona de exposición de productos fabricados. Junto a la zona ajardinada que recorre toda la longitud de la planta por el lado visible por el público, se ha puesto un muro de hormigón impreso con la marca de la casa. Aguirre y Aranzábal AYA (Portalea), antiguo edificio industrial de la empresa escopetera Aguirre y Aranzábal, AYA. Es un edificio industrial racionalista hecho en hormigón en varias plantas. Proyectado por el arquitecto Raimundo Alberdi y Abaunz en 1936 y construido unos años más tarde. Entre 1956 y 1960 se realizaron obras de ampliación, que le dan su aspecto actual. Aguirre y Aranzabal ocupó el edificio hasta 1985 en que, formando parte de la fracasada reconversión de la escopeta que auspiciaba el gobierno vasco, abandonó el mismo, que pasó a manos municipales. El cuerpo central de comunicación, que alberga las escaleras y los ascensores, sobresale en altura sobre las escalonada estructura de terrazas que culminan los demás pisos. Sobre él se dibuja un león, símbolo de la marca de escopetas, y después de la remodelación para convertirlo en casa de cultura realizada por los arquitectos Javier Marquet Artola, Luis María Zulaica Arsuaga y José Manuel Muñargorri Palá, en el año 1996 que fue el año en que pasó a ser la casa de cultura de Éibar, denominándose «Portalea» como recuerdo de la ubicación en la zona de una de las entradas a la villa. En estas instalaciones se ubican, entre otros servicios, la biblioteca municipal, una sala de exposiciones de 700 m², una sala de conferencias de 113 butacas y el 🏛️ Museo de la Industria Armera de Éibar.
BOJ: en 1905 se funda la empresa Barrenechea, Olañeta y Juaristi "BOJ" por Manuel Barrenechea, Bernardo Olañeta y Vicente Juaristi. Se dedican a hacer plantillas para los armeros y damasquinadores así como herramientas para veterinarios, luego su producción iría por la línea de pequeña ferretería doméstica, cuyo producto estrella fue el sacacorchos, en especial el de doble palanca patentado en 1932. Tras la guerra civil deciden construir unos nuevos talleres en la calle Macharia y encargan el proyecto al arquitecto Raimundo Alberdi Abaunz que en 1939 levanta un inmueble funcional en hormigón armado sobre una planta rectangular y de dos alturas con cubierta plana en terraza para futuras ampliaciones. El Casco: Olave, Solozabal y Cía, nombre de la empresa propietaria de la marca "El casco", se fundó en 1920 como fábrica de armas (revólveres oscilantes de los calibres 32 y 38). En 1932 sacan al mercado una grapadora, comenzando así una línea de producto, la de objetos de escritorio, que se convertiría en principal a lo largo de los años. Tras la guerra civil encargan al arquitecto Raimundo Alberdi Abaunz unas nuevas instalaciones en la zona de Paguey. Se realizó una serie de edificios que se fueron levantando en sucesivas ampliaciones que conformaron un conjunto industrial de más de 10 000 m² que contaba con viviendas para los socios y empleados. El complejo se levanta sobre un solar rectangular con una estructura de hormigón armado y consta de cuatro plantas rematada en cubierta adintelada. Las fachadas son rasgadas por vanos adintelados que permiten el paso de la luz a un interior diáfano al tiempo que aportan ritmo y orden compositivo al inmueble. La puerta de acceso principal tiene una decoración mucho más elaborada, muy moldurada, con la placa recortada en el dintel donde estuvo la marca de la fábrica, precisamente una imagen de “El Casco”.En un vértice del solar se construyó una casa de pisos con jardín para residencia de los socios. Lambretta: La empresa Lambretta Locomociones construyó dos edificios contiguos (que aún se conservan), uno dedicado a talleres y otro a oficinas, que tienen características relevantes. El proyecto fue encargado en 1953 al arquitecto Joaquín Domínguez Elósegui, que también realizó modificaciones en los años 1956 y 1960. La definición de las necesidades de la empresa así como la influencia de las construcciones de la industria automovilística italiana (las actuaciones para la Fiat del ingeniero Giacomo Matté) fueron empleadas en un óptimo aprovechamiento del suelo. La terraza de la edificación se empleó como pista de pruebas para motocicletas donde se podía alcanzar una velocidad máxima de 50 km/h. El edificio destaca por su gran tamaño, se alza sobre un amplio plinto recubierto de lajas de piedra irregular. En él toman cuerpo todas las características de la arquitectura industrial en donde la búsqueda de luz hace que los grandes ventanales tomen el protagonismo en las fachadas llegando a hacer desaparecer el muro, todo ello fabricado en hormigón. Los rectos perfiles pierden protagonismo en la cumbrera en donde mediante una combinación de curvas alojaban el nombre de la empresa. El interior es diáfano, haciendo del espacio abierto la clave principal para la instalación de la maquinaría necesaria para la producción. Adosado al gran edificio de talleres se ubica el administrativo. Este, proyectado junto al otro, no fue construido hasta 1956. Elósegui adopta el esquinal curvo que facilita la adaptación de las fachadas y resuelve el acabado exaltando el protagonismo constructivo para dar relevancia a la marca. El esquinal curvo sobresale en altura y se alza el pináculo que da base a los mástiles de las banderas de la marca. En el interior, en sus cuatro plantas, se ubican las dependencias técnicas y administrativas. La recepción, que fue diseñada para dar imagen de la empresa, es de donde parten las escaleras y el ascensor. El cuidado del diseño se ve en la nobleza de los materiales utilizados para su decoración, materiales como los mármoles traventinos y los jaspes, maderas nobles... dan idea de la importancia de este espacio. La primera planta alberga las oficinas técnicas y administrativas junto a los despacho de la alta dirección (gerencia y director técnico) la zona curva se reserva para la sala del consejo. Las demás plantas albergan archivos y otros servicios. El revestimiento exterior de este edificio era en ladrilleta de cara vista.
Fundiciones Aurrerá se fundó en 1833 con el nombre de "Sociedad Anónima Aurrera" con el objetivo de atender las necesidades de hierro maleable de los armeros eibarreses. Se ubicó en la calle Bidebarrieta, cerca de la orilla del río Ego (hoy la calle donde está el edificio se llama Fundidores (Urtzaile en vasco). Tras la guerra civil, en 1940, se decide construir unas nuevas instalaciones y encarga el proyecto al arquitecto Raimundo Alberdi Abaunz quien diseña un edificio de pisos, con estructura de hormigón armado y cubierta aterrazada. El edificio de oficinas contrarresta al resto del conjunto industrial, que tiene un desarrollo horizontal, al ser una solución realizada el altura, en un chaflán redondo y amplio que crece como una torre. Crea un conjunto funcional, de líneas geométricas puras, que esconde en su interior la fábrica, la fundición. Amplios espacios diáfanos de gran altura y con amplia ventilación que se conforma en las aperturas que coronan las bóvedas de cañón de las naves. La fachada fue remodelada en 1990 dándole otro acabado. Las naves se dedicaron a otros usos manteniendo el conjunto vivo.
Taller de Pablo Soroa-Heinza, situado en la zona industrial de Matsaria es un ejemplo de convivencia de talleres y viviendas y de estilo racionalista. Fue construido por el arquitecto Raimundo Alberdi Abaunz en 1938 por encargo de Pablo Soroa para su empresa que se había asentado en los años 20 del siglo XX en el entorno de la estación del ferrocarril de Éibar. En 1932 la línea de producción de la empresa estaba centrada en las herramientas manuales y su marca principal era "Hercules" que en 1994 pasaría a ser "Heinza". Tras la guerra civil, reconstruye sus talleres con esta construcción tan singular. Las dos primeras plantas son de uso industrial, mientras que el resto son residenciales. El edificio tiene una planta cuadrangular sobre la que se alza una estructura de hormigón armado con cubierta tradicional (no la terraza plana que posibilita la ampliación) a cuatro aguas y teja plana. Las líneas generales siguen a las utilizadas por la industria de la época, amplios ventanales que garantizan la iluminación interior, sobriedad constructiva y ausencia de decoración que queda reducida a los vanos escalonados y adintelados que jalonan la caja de escalera, un recurso de gran expresividad que singulariza el edificio y lo convierte en uno de los más representativos de Éibar. Mendiguren y Zarraua: Situada en la calle Arragüeta, esta construcción albergó en la segunda mitad del siglo XX a la empresa Mendiguren y Zarraua, dedicada a la fabricación de muelles y trabajos de alambre. Se trata de una casa de vecindad y naves industriales. Fue obra de Raimundo Alberdi y Abaunz y se realizó en 1943. Es un edificio en forma de «L» de 8 alturas construido en hormigón armado de las que el sótano, la planta baja y la primera planta estaban dedicadas a la actividad industrial y el resto a viviendas. La esquina achaflanada, típica en las construcciones eibarresas de esa época, es de falso sillar hasta la primera planta, la parte superior, la dedicada a viviendas, tiene un balcón que rodeaba toda la fachada con sus antepechos de hormigón masa, adoptaba una forma curva. El último piso se remataba con una cubierta de teja curva. En 1953 se amplían las naves industriales (obra de Joaquín Domínguez Elósegui) y en 1957 se cubre parte del río Ego (obra de Arístegui y Martínez Anido). Tras la ubicación de Mendiguren y Zarraua en la localidad de Abadiano (Vizcaya) las naves se reconvirtieron en locales de oficinas y comercio. Beistegui Hermanos "BH": Se trata de un par de edificios situados en el paseo de Urkizu, uno haciendo esquina con la calle Víctor Sarasqueta y el otro entre la calle Bidebarrieta y Arragüeta, ambos fueron levantados por la empresa Beistegui Hermanos en 1926. El maestro de obras fue Fernando Zumarraga. La empresa se creó en 1910 como fábrica de pistolas. En 1923 cambia las armas por la fabricación de bicicletas, que sería su producto principal llegando a ser una de los primeros fabricantes de bicicletas de España. En 1926 se comienza la edifciación de un nuevo edificio de hormigón inicialmente de dos plantas con cubierta plana, antes de que terminaran las obras se añade una nueva planta, luego se ampliaría hasta las seis actuales. La esquina se corrige con un ángulo achaflanado donde se ubican la zona de oficinas albergando en su parte alta el escudo de la firma. Luego se levantaría un nuevo edificio a su lado, y sobre el río Ego, que completaría las instalaciones de la empresa. Tras la marcha de Beistegui Hermanos a Vitoria, el ambos edificios fueron reutilizados para nuevos usos de todo tipo. OJMAR: La empresa Ojanguren y Marcaide "OJMAR", creada en 1917, encargó en 1957 al arquitecto Ramón de Martiarena una nueva edificación para sus talleres en la calle Arane, talleres que hasta entonces estaban en la calle 2 de mayo cerca de la plaza de Unzaga. OJMAR, que tenía como actividad principal la producción de pistolas y luego de carabinas de aire comprimido, cambió su línea de productos para centrarse en la fabricación de artículos de cerrajería. En 1998 OJMAR se trasladó a Elgoibar y el edificio fue ocupado por Industrias Pampo dedicada a la fabricación de muelles. Ramón de Martiarena diseñó una edificación que se adaptaba al terreno en pendiente donde se ubicaba. Realzó una gran estructura de hormigón armado de cuatro altura cerrada con os fachadas curvas de gran expresividad y con cubierta plana en previsión de futuras ampliaciones. Es un edificio de gran fuerza visual en donde, alegado de la corriente de la época, se ha dado espacio a una cierta decoración. Los dos chaflanes curvos refuerzan, por el tratamiento de los vanos en ellos, la plasticidad de la fachada creada por la pureza de sus líneas, la expresividad por las puertas en curva y el contraste entre el zócalo pétreo y el muro liso. El chaflán inferior, que es el de mayor visualidad por su ubicación, es donde se ha colocado la puerta principal de entrada a la empresa. Puerta que ocupa toda la curvatura. Sobre ella se alzan verticales cinco líneas de ventanas en cada una de las plantas enmarcados por seis fajas verticales de hormigón. En el chaflán posterior se abren dos ventanales en cada piso adaptadas a la curvatura de la fachada. La fachada principal, recta, corre adaptándose a la pendiente de la calle, en su centro se sitúa la puerta de acceso a los talleres, en cada piso cuenta con grandes ventanales que hacen de las fachadas queden, casi en su totalidad, abiertas a la luz natural. El interior resulta diáfano, solo roto por las columnas de la estructura de hormigón. Las plantas están perfectamente comunicadas mediante un sistema, muy racional, de escaleras y montacargas permitiendo una fácil comunicación y gestión del paso de las personas y de las piezas de producción. Es un edificio con estructura netamente urbana con marcada personalidad, adaptado a las necesidades y al entorno y de mucha flexibilidad de utilización.
Análisis del edificio de Industrias PAMPO (anteriormente OJMAR)
Arquitectura rural
Hay una serie de caseríos interesantes, entre ellos están; Eguiguren, Untzeta, Zelaia, Zozola, los de Kutunegieta que forman un conjunto definido, Areta, Iraegi Handikoa, Barrenetxea, Gisasola, Suinaga, Iraragorri, San Juan, Ezkaregi, Ibar-gain, Pagei, Aritxulueta y Mandiola Azpikoa.
Palacio de Sagartegieta, también llamado Sarteitta, situado en el barrio de Malzaga. Se trata de un palacio rural de estilo neoclásico del siglo XVIII. Esta casa torre perteneció a las familias de Sustaeta y Sagartegieta que fueron influyentes en la zona. Es un edificio planta cuadrada con una pequeña torre y un escudo de armas sobre la entrada principal con la leyenda "Soy Sagartegieta". Más abajo, un adorno rodea la inscripción «Vinculada en 13 de maio de 1655 y corroborada en 23 de maio de 1765». Después de la guerra civil el edificio quedó abandonado. Declarado de Interés Cultural el 19 de noviembre de 1980. Caserío Zozola, declarado bien de interés cultural del País Vasco. El edificio original era de planta rectangular de 18x15 metros aproximadamente, se desarrollaba en dos plantas y se encontraba cubierto por un tejado a dos aguas. Hoy en día presenta un volumen más alto al sur, con una planta más y cubierta a cuatro aguas. Kutunegieta Erdikoa, edificio de dos plantas y camarote de planta rectangular con caballete perpendicular a al fachada principal, con cubierta a dos aguas. Hecho de mampostería y remates en sillería. Planta baja con dos accesos y dos ventanas, primera planta con balcón y tres ventanas. A los lados y en la trasera tiene anejos adosados, en la trasera una ventana de traza gótica. Declarado de Interés Cultural el 14 del octubre de 1997. Kutunegieta Goengua, pequeño caserío de una planta y desván de planta rectangular y cubierta a dos aguas y caballete perpendicular a la fachada principal. Realizado en mampostería con remates de sillería en caliza. El desván, abierto en el hastial, presenta un poste-pendolón central y dos postes simétricos a los lados. El espacio entre ellos está cerrado por una galería de ventanas de madera rebajadas originarias del siglo XVI. Declarado de como Bien de Interés Cultural el 14 de octubre de 1997.
Arquitectura religiosa
Dentro de este apartado hay que destacar el cementerio de Aguinaga, algunos elementos del cementerio de Urki, las cruces de Arrate (la que corona su cumbre) y Urki y las ermitas de San Salvador, Akondia, San Román y Santa Cruz.
⛪ Iglesia de San Andrés, aunque proyectada y edificada en los siglos XVI y XVII, responde a los patrones góticos, por su sistema constructivo y sus formas, que siguen vigentes en gran parte de Europa, sobre todo la del norte, con referencias a los modos renacentistas (columnas, coro, ventanas y óculos), y barrocas (portada). Se trata de un edificio que emerge en el paisaje urbano de las dependencias parroquiales anexas, más modernas, y de la plaza-plataforma, construida sobre una planta comercial con cubierta plana y accesible, sin valor arquitectónico. El edificio, de volumen fuerte, muestra el sencillo plan interior. Resaltan la forma singular de la torre y los volúmenes menores de los dos remates ochavados del presbiterio y los pies, además de los elementos constructivos principales, como los contrafuertes. Todos los cuerpos, excepto la torre, se protegen mediante cubierta de faldones inclinados, con la cumbrera paralela al eje mayor y resolución a varias aguas adaptadas a la planta. Santuario de la Virgen de Arrate, las primeras noticias del santuario datan de 1498, y se localizan en documentación referente a los montes comunales de la zona, en la que se hace alusión a la Virgen de Arrate. Actualmente está convertido en santuario y la estructura que presenta pertenece al siglo XVII. Consta de una sola nave rectangular, con una bóveda artesonada de madera, de la que cuelga un exvoto marinero en forma de pequeño barco. Cierra la nave una reja de hierro, de estilo barroco. Hay una aguabenditera gótica en la entrada proveniente de un edificio anterior. En el interior se puede contemplar el altar mayor, enmarcado por cuatro columnas salomónicas y presidido por la Virgen de Arrate, de estilo gótico, que pertenece a principios del siglo XIV. A ambos lados de la imagen se sitúan cuatro lienzos del pintor eibarrés Ignacio Zuloaga, que fueron donados por su autor. Sobre la virgen, y coronando el conjunto, se halla una pintura mural de estilo renacentista, presentada como fondo de un Cristo crucificado. Ermita de Azitain, citada ya en 1556 como «Nuestra Señora del Palacio» y en 1571 con el nombre actual de «Nuestra Señora de Açitayn». Tiene un pórtico de 17864 realizado mediante un arco de medio punto. Se restauró entre 1989 y 1991, diez años antes habían sido retirados algunos altares que se suponen carecían de valor. En ella destaca un cristo crucificado imberbe, barroco del siglo XVII a tamaño natural y una interesante Virgen con
📊 Datos históricos de clima en Eibar (Éibar)
La temperatura media máxima anual es 17.6 ºC y la temperatura media mínima es 9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (24.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (4.3 ºC).
El clima es lluvioso con 1445 mm al año. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 217mm y Noviembre, con una precipitación de 215mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 46mm y 48mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 4.8ºC | 11.6ºC | - | 217mm |
Feb | 4.3ºC | 12.8ºC | - | 188mm |
Mar | 5.8ºC | 14.9ºC | - | 157mm |
Abr | 8ºC | 16.9ºC | - | 111mm |
May | 10ºC | 19.2ºC | - | 83mm |
Jun | 13ºC | 22ºC | - | 54mm |
Jul | 15.1ºC | 23.9ºC | - | 46mm |
Ago | 14.9ºC | 24.6ºC | - | 48mm |
Sep | 13.3ºC | 23.4ºC | - | 70mm |
Oct | 10.9ºC | 20.1ºC | - | 99mm |
Nov | 8.1ºC | 15.2ºC | - | 215mm |
Dic | 6ºC | 13ºC | - | 159mm |
Total Año | 9ºC | 17.6ºC | - | 1446mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
👉 Localidades de interés cercanas a Eibar (Éibar)
⭐ Elgoibar ⛲🏰🎭🏛️⛪🖼️
⭐ Soraluze/Placencia de las Armas 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪🏔️
⭐ Deba 🏺🏰🎭🍴🏛️⛪⚓
❤️ Mutriku 🏰🎭🏛️🏖️
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Que ver en Guipúzcoa: Rutas, localidades
- ía 1: San Sebastián. Día 2: Gorliz-Bakio-San Juan de Gaztelugatxke. Día 3: Bermeo-Guernica-Lekeitio. Día 4: Zumaia-Getaria-Zarauz. Día 5: San Sebastián. Yo la hice y la copié de... Ver más
- Que yo sepa los días 2 y 3 no están en Gipuzkoa, y no digo que son pueblos feos , que no se merezca visitar, de la costa Getaria , Pasajes San Juan, Hondarribia, son pueblos muy... Ver más
- Tienes razón , es que hicimos también VIZCAYA! y lo he apuntado mal. Sorry Ver más
- Hola a todos. Estoy buscando ideas para pasar de 5 a 8 días en Guipúzcoa en función de todo lo que pueda ver, teniendo el interior de la provincia como punto de alojamiento... Ver más
- Hola, vete echándole un vistazo, ahí tienes rutas, senderismo,etc. , no sé si quieres ver pueblos, rutas..... , me dices y te digo. Ver más
- Gracias Marijo59. Le echaré un vistazo Ver más
👉 Leer más sobre: Que ver en Guipúzcoa: Rutas, localidades