Que ver en la Provincia de Cáceres
Los destinos turísticos más interesantes de la provincia Cáceres son: ⭐ Plasencia 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🥾🏛️, ⭐ Cáceres 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️, ⭐ Trujillo 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️, ⭐ Coria 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️, ⭐ Jaraíz de la Vera 🏺🏰🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅, ⭐ Brozas 🏰🍴🏛️⛪🌲 y ⭐ Montehermoso 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅.
🌐 La provincia se divide en las siguientes comarcas: Valle de Ambroz, Cáceres, Trujillo, Tajo-Salor, Valencia de Alcántara - Sierra de San Pedro, Villuercas-Ibores-Jara, Campo Arañuelo, La Vera, Plasencia, Coria-Valle del Alagón, Valle del Jerte, Las Hurdes, Sierra de Gata, Monfragüe, Sierra de Montánchez, Trasierra - Tierras de Granadilla
Mapa de Provincia de Cáceres
Pte.es Mapa de Provincia de Cáceres.
Información local sobre Provincia de Cáceres
Índice |
---|
Mapa de Provincia de Cáceres |
Información local |
Localidades de Interés |
Clima en la Provincia de Cáceres |
Climatología mensual de Cáceres |
Gastronomía de la Provincia de Cáceres |
La Provincia de Cáceres pertenece a la Comunidad Autónoma de Extremadura, tiene una población de 394.151 habitantes (195.388 hombres ♂️, 198.763 mujeres ♀) y su extensión es de 19.868 km2.
La Provincia de Cáceres tiene de prefijo telefónico el 927 ☎️ y sus Códigos Postales comienza por 10xxx ✉️.
Cáceres está situada en el oeste de España y tiene una altura media de 463m. Es una provincia de interior (sin costa).
Municipios de Cáceres
Las localidades más importantes de la provincia de Cáceres son: Cáceres, Plasencia, Navalmoral de la Mata, Coria y Miajadas.
La Provincia está compuesta por 223 municipios y estos son algunos de los más poblados:
- ⭐ Cáceres 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
- ⭐ Plasencia 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🥾🏛️
- Navalmoral de la Mata
- ⭐ Coria 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️
- ⭐ Miajadas 🏰🎭🍴🏛️⛪🌲
- ⭐ Trujillo 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
- Talayuela
- Moraleja
- ⭐ Jaraíz de la Vera 🏺🏰🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
- ⭐ Arroyo de la Luz 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️
- ⭐ Montehermoso 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
- ⭐ Valencia de Alcántara 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️
- Malpartida de Plasencia
- Casar de Cáceres
- ⭐ Malpartida de Cáceres 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️
- ⭐ Hervás 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🥾
- ⭐ Torrejoncillo 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪
- Jarandilla de la Vera
- Losar de la Vera
- Alcuéscar
- Madroñera
- ⭐ Valverde del Fresno 🎭🍴🏛️⛪🌲🏔️
- ⭐ Cabezuela del Valle 🏰🎭🏛️⛪🖼️🏔️
- ⭐ Aldeanueva de la Vera 🏺🍷🎭🍴⛪🏔️
- ⭐ Garrovillas de Alconétar 🏺🏰🍴🏛️⛪🌲
- ⭐ Villanueva de la Vera 🏺🏛️⛪🌲🏔️🏡
Información Turística
Turismo en la Provincia de Cáceres (Extremadura)
Localidades de Interés
⭐ Plasencia 🏺🏰🕌🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🥾🏛️
Plasencia es un municipio de la provincia de Cáceres, situada en el norte de Extremadura. El municipio, que no forma mancomunidad con los pueblos que le rodean, geográficamente limita con poblaciones de seis mancomunidades: Valle del Jerte, La Vera, Monfragüe y su entorno, Valle del Alagón, Valle del Ambroz y Trasierra - Tierras de Granadilla. Físicamente, la ciudad se halla en la puerta de entrada al Valle del Jerte, a pesar de que oficialmente no pertenece al mismo ya que los cuatro grandes núcleos de población en Extremadura Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia son independientes... Ver más sobre Plasencia.
⭐ Cáceres 🏺🏰🕌🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
Cáceres es una ciudad y municipio situado en el centro de Extremadura. La ciudad es capital de la provincia del mismo nombre desde 1822 y capital judicial de Extremadura desde 1790. Con 96 126 habitantes en 2019, es el municipio más poblado de la provincia, con el 24,23 % de la población total de la misma. Es además el municipio más extenso de España con una superficie de 1750,33 km². La ciudad vieja de Cáceres fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, ya que es uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo... Ver más sobre Cáceres.
⭐ Trujillo 🏺🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🏛️
Trujillo es un municipio de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Ocupa una extensión de 649,53 km² en la que se incluyen los arrabales de Belén, Huertas de Ánimas, Huertas de la Magdalena y Pago de San Clemente además de fincas y dehesas que rodean la ciudad. Con 9.012 habitantes en 2019, es la sexta localidad más poblada de la provincia. Trujillo es la capital de la mancomunidad Comarca de Trujillo y del Partido judicial de Trujillo. Está comunicado con Badajoz y Madrid por la Autovía A-5, con Cáceres por la Autovía A-58 y con Plasencia por la EX-208 que, a su vez... Ver más sobre Trujillo.
⭐ Coria 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️
Coria es un municipio de la provincia de Cáceres, situada en el noroeste de Extremadura. El municipio, que no forma mancomunidad integral con los pueblos que lo rodean, se ubica entre términos de las mancomunidades de Valle del Alagón y Rivera de Fresnedosa, y desde el punto de vista de la geografía física se halla en el centro de la llanura conocida como vegas del Alagón, dentro de la cual es la localidad más importante y única ciudad. El término municipal de Coria tiene una extensión de 103... Ver más sobre Coria.
⭐ Jaraíz de la Vera 🏺🏰🍴🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
Jaraíz de la Vera es una villa y municipio situado en el noreste de la provincia de Cáceres, una de las dos que componen Extremadura. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la Comarca de la Vera, de la cual es la cabecera y la población más importante, si bien la sede administrativa de la Mancomunidad de La Vera es la vecina localidad de Cuacos de Yuste. Esto hace de Jaraíz el noveno núcleo urbano de la provincia y el vigésimo tercero de la región, siendo además el quinto con mayor densidad de población. Con ello, constituye un 1.6 % de la población total de Cáceres... Ver más sobre Jaraíz de la Vera.
⭐ Brozas 🏰🍴🏛️⛪🌲
Brozas es una villa y municipio, de la provincia de Cáceres, Extremadura. Tiene 1911 habitantes en 2017. Tradicionalmente ha estado vinculado a la llamada Tierra de Alcántara, ostentando el título de villa desde 1537. Actualmente, se encuentra encuadrada dentro de la Mancomunidad Tajo-Salor. Es lugar de paso entre Alcántara, Garrovillas de Alconétar y Cáceres, próximo a la frontera con Portugal. Capital de partido desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX, su situación geográfica, la amplitud de su término... Ver más sobre Brozas.
⭐ Montehermoso 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🌲🏔️🌅
Montehermoso es un pueblo y municipio de la provincia de Cáceres, situado en el norte de Extremadura. Pertenece al partido judicial de Plasencia y a la mancomunidad del valle del Alagón. Se sitúa en una zona llana junto al río Alagón, en el límite entre los regadíos de Coria y las tierras de secano situadas más al norte. El término municipal de Montehermoso tiene una extensión de 96 km² y en él viven 5718 habitantes. Es el municipio más poblado de su mancomunidad y acoge diversos servicios públicos tanto para la población que alberga como para las localidades de menor tamaño que lo rodean... Ver más sobre Montehermoso.
☀️ Clima en la Provincia de Cáceres
☀️ Clima de Cáceres
De acuerdo con la clasificación climática el clima de Cáceres es mediterráneo (Csa), pudiéndose considerar mediterráneo continentalizado de acuerdo con otras fuentes, por tener una amplitud térmica notablemente mayor que en la costa mediterránea. La temperatura media en el observatorio de Cáceres en el periodo 1982-2010 es de 16,3 °C, alcanzándose el máximo en el mes de julio con 26.2 °C y el mínimo en enero con 7,8 °C. La temperatura media en ❄️ invierno supera los 10 °C de máxima todos los meses, siendo el más frío enero con 11,8 °C, llegando a 4 °C de mínima con algunas heladas ocasionales. En 🌞 verano es julio el mes más cálido donde la temperatura media es 33,0 °C de máxima y 18,7 °C de mínima, con máximas que superan en ocasiones los 40 °C como los 43,7 °C del 14 de julio de 2017, los 42,6 °C del 7 de agosto de 2005 o los 42,4 °C del 11 de agosto de 2012. El valor de irradiación es de 2891 horas de ☀️ sol anuales, encontrándose el máximo durante el mes de julio con 370 horas mensuales y el mínimo en diciembre con 123 horas/mes. La media anual de lluvias es de 523 mm, alcanzándose el máximo en el mes de diciembre con 87 mm y el mínimo en julio con 7 mm. Las lluvias son abundantes en los meses de octubre, noviembre, marzo, abril y mayo, pero muy intermitentes.
☀️ Clima de Plasencia
Según el sistema de clasificación climática de Papadakis, la mayor parte del término municipal de Plasencia se incluye dentro del Clima mediterráneo continentalizado. En las sierras que bordean Plasencia el clima corresponde con las clasificaciones de mediterráneo templado y mediterráneo fresco. Los 🌞 veranos son muy cálidos durante las horas de ☀️ sol y frescos a la noche, y los ❄️ inviernos fríos. En los meses más fríos del año la temperatura baja de los 0 °C y en los meses más calurosos en contadas ocasiones se superan los 40 °C. Registra por tanto unas temperaturas menos calurosas que el resto de ciudades de la región.
El clima en esta zona, a pesar de la relativa cercanía al microclima del valle del Jerte, y la cercana sierra de Gredos, es similar al que encontramos en la dehesa extremeña, dada la similitud de altitud sobre el nivel del mar de la población, a diferencia de los municipios de los Valles más al norte. Por otro lado, dada la orografía longitudinal de la sierra de Gredos, hacen que se produzcan mayores lluvias que en el resto de la meseta central, aunque en datos absolutos, la cuantía de estas es más similar a la que se registra en la meseta sur que en comarcas montañosas como el Valle del Ambroz o el Valle del Jerte, observándose grandes diferencias en un mismo episodio entre la ciudad y los municipios apenas 20 kilómetros al norte de esta. Las lluvias se sitúan en una horquilla que oscila entre los 800 y los 1000 mm anuales, siendo escasas durante la época estival, pero un poco superiores a las que se registran en las capitales extremeñas.
☀️ Clima de Coria
En el término municipal de Coria se encuentra situada una estación meteorológica adscrita a la Agencia Estatal de Meteorología, en terrenos de la antigua Planta de Fermentación de Tabaco y en las cercanías de la carretera EX-108, a 313 metros de altitud y número de identificación 3526X.
De acuerdo a los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática modificada el clima de Coria es mediterráneo de tipo Csa (templado con 🌞 verano seco y caluroso).
☀️ Clima de Jaraíz de la Vera
El clima es de tipo mediterráneo, aunque modificado por la influencia atlántica en ❄️ invierno y por los efectos de la Sierra de Gredos, que protege a toda la comarca de los vientos fríos de componente norte y provoca elevadas lluvias por los efectos de la altitud. La temperatura media anual es de unos 14,5 °C. Los ❄️ inviernos suelen ser frescos y bastante lluviosos, lo que hace de esta zona una de las más bellas en 🌻 primavera, con una temperatura media que ronda los 7 °C en ❄️ invierno; el 🌞 verano es algo menos seco y caluroso que fuera del Sistema Central, con una temperatura media de unos 24,5 °C. La precipitación media anual supera los 500 mm.
☀️ Clima de Valencia de Alcántara
El clima presenta características mediterráneas, con indudables influencias atlánticas, propiciadas por la posición occidental de la población y recibidas a través de la portilla abierta por el Sever, lo cual condiciona el desarrollo de las actividades agrarias. Las lluvias medias anuales superan los 600 l. que se recogen del 🍁 otoño a la 🌻 primavera. Las temperaturas son calurosas en 🌞 verano con 24 grados de media y suaves en ❄️ invierno con 12,2 grados. La localidad tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con 🌞 verano seco y caluroso) según la clasificación climática.
☀️ Clima de Malpartida de Plasencia
La localidad de Malpartida de Plasencia se sitúa en un monte al sureste de Plasencia. Su término municipal tiene un clima continental con una temperatura media aproximada de 17,5 ºC. A lo largo del año se observan varios períodos de temperatura: uno de octubre a abril, en el cual hay lluvias abundantes; y otro en verano, con lluvias escasas.
De acuerdo a los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática modificada Malpartida de Plasencia tiene un clima de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso).
Debido a su extensión, en el término de Malpartida se puede apreciar dos partes: una más seca y con altas temperaturas y otra más suave.
☀️ Clima de Losar de la Vera
El municipio posee un clima mediterráneo con inviernos suaves y veranos templados. Las lluvias suelen limitarse al 🍁 otoño e invierno, además de parte de la 🌻 primavera, de manera que los veranos suelen ser secos. Existen diferencias climáticas entre las distintas zonas del municipio, debido a la diferencia de altitud que abarca desde los 2000 msnm de las cumbres de la sierra de Gredos hasta los 200 msnm del río Tiétar. El norte del municipio, en el cual se encuentra la sierra, destaca por sus temperaturas más bajas y posee abundantes lluvias que muchas veces se manifiestan en forma de nieve, creando una reserva para llenar en invierno las gargantas que desembocan en el Tiétar. Por el contrario, la parte sur, más próxima al río Tiétar, posee temperaturas más altas y menos lluvias, si bien en invierno hay numerosas heladas en las proximidades de dicho río.
☀️ Clima de Cabezuela del Valle
Según la clasificación climática. el clima es templado con verano seco y cálido. En el valle del Jerte, las lluvias medias anuales varían entre los 1000 y 1500 mm. La temperatura aumenta notoriamente entre los meses de mayo y agosto, lo cual va acompañado de un descenso de lluvias que provoca que los meses de julio y agosto sean secos. Enero y diciembre son los meses en los cuales hay menor temperatura.
☀️ Clima de Brozas
El clima de Brozas tiene unos rasgos muy definidos que dan lugar a un clima mediterráneo continentalizado. La temperatura media anual es de 16,1 °C, y lo continentalizado se manifiesta en los 168 días anuales en los cuales la temperatura es superior a 25 °C, la brusca bajada de temperaturas que se produce en 🍁 otoño y la gran diferencia de temperaturas de 18 °C entre el mes más frío que es enero y el más caluroso que es julio.
Las lluvias son escasas e irregulares. En la segunda mitad de siglo XX, en Brozas cayeron menos de 500 mm de lluvia anuales en total, habiendo solamente 84 días anuales de lluvia y sólo 23 en los cuales cayeron más de 10 litros. Dentro del año, noviembre es el mes más lluvioso y julio el más seco; teniendo los demás meses lluvias regulares pero insuficientes para evitar la presencia de la estación seca, la cual puede prolongarse, en casos de sequía, durante gran parte del año.
☀️ Clima de Pinofranqueado
El clima en Las Hurdes es un clima templado. Las temperaturas en verano no superan en el día los 32° C ni en la noche los 17º C. Sin embargo, los inviernos son duros, ya que debido a las montañas hay pocas horas de ☀️ sol, dando lugar a heladas durante bastante tiempo. El período de lluvias es principalmente noviembre y diciembre y hay tormentas frecuentes en verano e invierno. Pinofranqueado tiene un clima mediterráneo de tipo Csa según la clasificación climática.
☀️ Clima de Torreorgaz
Se caracteriza por un clima mediterráneo, de variedad subtropical, donde la temperatura media anual es de 15,4 °C, con unos inviernos suaves (8,1 °C de media) y unos veranos secos y calurosos (24,1 °C de media estival), que en ocasiones presentan temperaturas máximas absolutas que oscilan los 40 °C durante el día. La oscilación térmica es de 17,6 °C, lo que provoca una irregularidad anual de las temperaturas.
☀️ Clima de Madrigal de la Vera
La localidad es conocida como la "Galicia chica" por la abundancia de agua y sus pastos verdes en cualquier época del año. El Pantano de Rosarito, con 86 millones de metros cúbicos, se llena de estación en estación, es una presa estacional y su principal función es laminar las avenidas y procurar una reserva estacional de agua para el regadío, se abastece por la afluencia de sus innumerables y caudalosas gargantas.
Su clima es más oceánico que mediterráneo. Su temperatura oscila entre los 15 o 16 °C de media, siendo el pueblo de menor altitud de La Vera. El gran contraste de altura entre el pueblo (401m) y la Sierra de Gredos permite ver las cumbres nevadas del Almanzor (2592 m) y el pueblo con un ☀️ sol radiante que invita a sus naranjos y cerezos a florecer, y a las palmeras a mirar a las nieves. La altitud mitiga la latitud y, a medida que vamos subiendo en la sierra, vamos perdiendo un grado de temperatura por cada 150 metros de ascensión aproximadamente.
Las lluvias en el pueblo y de nieve en las alturas, tiene una medida de 1200 mm y en algunos años se han llegado a superar los 1600 mm.
☀️ Clima de Piornal
El clima de Piornal se corresponde al mediterráneo de influencia atlántica (Csb) en la tipología. Sus veranos son suaves y secos (22º de temperatura media), y los inviernos fríos y húmedos, con lluvias esporádicas en forma de nieve y numerosos días de heladas (35 días anuales de promedio). La precipitación es de las más elevadas de la región extremeña (1406 mm. anuales), repartida mayoritariamente fuera de la estación seca (julio y agosto). Esta peculiaridad climática está relacionada indudablemente con la elevada orografía y la posición particular del valle del Jerte que permite acumular una gran precipitación con el paso de las borrascas atlánticas entre el 🍁 otoño y la 🌻 primavera. El pico anual de lluvias se da en diciembre (220 mm.) aunque son abuntantes durante todo ese periodo del año.
☀️ Clima de Majadas
El clima que encontramos en Majadas es continental, caracterizado por lluvias más bien escasas e irregulares. Estas lluvias (entre 400 y 800 mm anuales) se concentran especialmente en 🌻 primavera y en 🍁 otoño. Los veranos suelen ser muy secos.
En cuanto a las temperaturas, los inviernos son frescos y los veranos cálidos. Las causas de que esto sea así, habría que buscarlas en su baja altitud, 264 metros sobre el nivel del mar y el abrigo de los vientos de Norte y Noroeste.
☀️ Clima de Tornavacas
Tornavacas tiene un clima mediterráneo Csa (templado con verano seco y caluroso) en la frontera con un clima Csb (templado con verano fresco y templado) según la clasificación climática.
Es característica una elevada precipitación anual total con un máximo durante el invierno. Esta abundante precipitación está condicionada por la situación del municipio en la vertiente suroccidental del sistema Central, que favorece la "recogida" de lluvia orográfica de los frentes atlánticos que entran por el oeste principalmente en situaciones de jet polar bajo.
☀️ Clima de Galisteo
El clima es mediterráneo continentalizado con temperaturas medias entre los 6º y 8º centígrados en enero y los 26º y 28º centígrados en julio. Es un clima bastante seco, contando con una precipitación media anual de entre 600 y 800 mm. Las lluvias son frecuentes en forma de lluvia; las lluvias en forma de nieve son ocasionales especialmente en los últimos 20 años.
☀️ Clima de Talaván
El clima de Talaván es del tipo mediterráneo continentalizado, debido lo primero a la cantidad de lluvias medias anuales, que se sitúan entre los 500 y los 700 mm. Sin embargo, la distribución de las mismas hace que encontremos un periodo seco, entre los meses de mayo y septiembre, así como otro más húmedo, que tiene lugar de octubre a abril. Lo que matiza el clima son las temperaturas, debido a que la localidad se asienta en la cuenca del Tajo, lo que provoca veranos bastante cálidos e inviernos fríos, dando lugar a una amplitud térmica anual de unos 20 °C, con una media anual de temperaturas de 16 °C. En julio, cuando se alcanza el mes más cálido, la temperatura media se sitúa en torno a los 27 °C, registrando altas temperaturas durante el día. Por el contrario, en diciembre la media se encuentra sobre los 7 °C, mes en el que se pueden producir heladas, junto con noviembre y durante los meses de invierno. La nieve se registra en muy contadas ocasiones, siendo la nevada más reciente el 10 de enero de 2010.
☀️ Clima de Navezuelas
El clima de Navezuelas es de tipo mediterráneo continentalizado aunque también posee rasgos propios de un clima de montaña. La temperatura media es de 14º, con veranos son calurosos y secos con una media de 24º y una máxima de 35º, e inviernos fríos y húmedos con una media de 5º y una mínima de -5º.
Las lluvias son generalmente abundantes, entre 800 y 1200 milímetros, registrándose más de 386 mm en diciembre de 2009 y 508 mm en marzo de 2013. Las máximas se concentran sobre todo en 🌻 primavera y 🍁 otoño, produciéndose también algunas en forma de nieve durante los meses de diciembre, enero, o incluso febrero. En primavera las lluvias se producen en forma de chubascos y granizadas, que resultan fatales para la agricultura. Durante el verano las lluvias son escasas y se producen generalmente en forma de tormentas.
Cada 7 años aproximadamente se produce el fenómeno de la sequía, como la acontecida durante 2004-2005 y 2011-2012, en el cual las lluvias son muy inferiores a la media.
☀️ Clima de Villar del Pedroso
El clima es de tipo mediterráneo. Las lluvias alcanzan un registro medio anual de tan sólo 474 mm. con motivo de su posición a sotavento de las principales elevaciones de las Villuercas. La estación más lluviosa es la invernal (171 mm.) y la más seca la estival (35 mm.) La temperatura media anual es de 15,9 °C. El mes más frío es diciembre, con 7,2 °C y el más caluroso julio, con 26,1 °C.
☀️ Clima de Acebo
Acebo cuenta con un micro-clima, que facilita el cultivo de diversos frutales destacando entre ellos, los naranjos y limoneros. El clima se caracteriza por veranos cálidos e inviernos suaves. Las noches en verano, suelen ser agradables, debido a la suave brisa que persiste hasta el amanecer.
Clima de Ibahernando
Según la clasificación climática. el clima de Ibahernando es del tipo Csa (mediterráneo), caracterizado por sus veranos cálidos y secos, con escasas lluvias, distribuyéndose estas —de manera más o menos uniforme— a lo largo del resto del año. Las temperaturas medias anuales (en torno a los 15,2 °C) oscilan entre los 25,6 °C de julio y los 6,5 °C de enero; las lluvias (alrededor de los 516 mm) fluctúan entre los 5 mm de julio y los 66 mm de marzo.
Clima de Guijo de Granadilla
El clima es el típico mediterráneo, donde los meses más cálidos son julio y agosto con temperaturas medias de 27 °C y los meses más fríos son diciembre y enero con temperaturas medias de 7,5 °C.
La precipitación se reparte de lo largo del año siendo el máximo en invierno con 275 mm.
Clima de Hernán-Pérez
El clima es templado: el invierno no es extremadamente frío, raras son las nevadas por debajo de los ochocientos metros; el verano es seco y caluroso, pero suavizado ligeramente por el fresco nocturno. En resumen, puede considerarse el clima de la Sierra de Gata, y el de Hernán Pérez inserto en ella, como mediterráneo – templado.
La pluviometría es irregular, pero en su conjunto las lluvias son más fuertes y más frecuentes en estas zonas de montaña que en el resto de Extremadura: desde lluvias superiores a los 1.100 milímetros por metro cuadrado en las cumbres, a los 800-900 del piedemonte.
Clima de Berzocana
Berzocana tiene un clima mediterráneo de tipo Csa según la clasificación climática., con inviernos suaves alrededor de 7 Cº y veranos calurosos que pueden superar los 27 Cº de temperatura media. Las lluvias suelen ser moderadas, concentrándose en primavera y otoño. En invierno se producen raras nevadas de escasa importancia. Como en la mayor parte de España se producen sequías cada un cierto periodo de tiempo, generalmente de 7 a 10 años, en los cuales las lluvias se reducen considerablemente.
Clima de Barrado
Dada la altitud a la que se asienta Barrado y la orografía del terreno, muy montañoso, la localidad disfruta de un clima menos cálido y más húmedo que el resto de la comunidad autónoma. Siendo de hecho, uno de los puntos más lluviosos de Extremadura. Las temperaturas son suaves con veranos frescos e inviernos no excesivamente duros. La precipitación es muy abundante y oscila entre los 800 y 1500 mm, siendo frecuentes entre los meses de octubre a mayo. La temperatura media de las mínimas varía entre los 1-3 °C en invierno y los 15-20 °C en verano.
En Barrado se instaló uno de los primeros observatorios meteorológicos de Extremadura, siendo esta estación una de las que más datos registrados posee de la región.
Clima de Gargantilla
Gargantilla tiene clima Continental, se caracteriza por los grandes contrastes de temperatura entre el invierno y el verano y la escasez de lluvias. Los veranos son muy calurosos, con máximas que pueden superar los 32° y los inviernos suelen ser fríos, con abundantes heladas y nieblas persistentes. Precipitaciones escasas (no supera los 400 mm. anuales). Temperatura media anual de 13,6º, con una mínima en invierno de -3,8º y una máxima en verano de 37,5º. Reinan los vientos del norte y del oeste, defendidos los del este y sur por la montaña.
Clima de Villasbuenas de Gata
El clima es del tipo mediterráneo continental templado. La temperatura media anual es de 15.5 °C. Los inviernos suelen ser suaves con una temperatura media de 7 °C., alcanzando las mínimas absolutas valores de -4 °C. El verano es seco y templado con una temperatura media estacional de 24 °C y unas máximas absolutas de 37 °C. Las lluvias anuales superan los 1000 mm de media, índice muy elevado, solo comparable con regiones del Norte de la península como Galicia o Asturias.
Clima de Carbajo
El clima es de tipo mediterráneo seco. La temperatura media anual es de 17,1ºC. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 9,4ºC, alcanzando las mínimas absolutas valores de hasta -2,0º. El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 26,2º y unas máximas absolutas que alcanzan los 43,3º. La precipitación media anual es de 585,0 mm. La estación más lluviosa es el invierno (233,9 mm.) y la más seca el verano (41,0 mm.).
Clima de Descargamaría
Posee un clima mediterráneo continental templado. Su temperatura media anual es de 13,9 °C y su precipitación media anual es de 1064,3 mm. Suele tener inviernos suaves y lluviosos y veranos secos y, aunque templados, con noches frescas por la proximidad del río.
Clima de Berrocalejo
El término está bien soleado, el día más caluroso del año suele ser el 25 de julio, día de Santiago. Los días más fríos suelen ser del 15 al 25 de diciembre. El mes más lluvioso suele ser el de diciembre. Nieva raras veces, y ni siquiera llega a cuajar al llegar al suelo.
📊 Climatología mensual en la Provincia de Cáceres
📊 Datos históricos de clima en Cáceres (📍 Capital)
La temperatura media máxima anual es 22.1 ºC y la temperatura media mínima es 10.6 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.3 ºC) y el mes más frío es Enero (4 ºC).
El clima es seco 496 mm al año y 97 días de lluvia. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 80mm y Marzo, con una precipitación de 73mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 3mm y 3mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 4ºC | 12.6ºC | 10.9 | 46mm |
Feb | 4.4ºC | 14.1ºC | 8.4 | 45mm |
Mar | 6.4ºC | 17ºC | 11.5 | 73mm |
Abr | 9.2ºC | 20ºC | 11.7 | 61mm |
May | 12.3ºC | 25.4ºC | 7.9 | 34mm |
Jun | 16ºC | 30.4ºC | 3.7 | 5mm |
Jul | 19.1ºC | 34.3ºC | 1.7 | 3mm |
Ago | 19.1ºC | 34.2ºC | 2.5 | 3mm |
Sep | 16.3ºC | 29.7ºC | 5.2 | 34mm |
Oct | 12.5ºC | 23.7ºC | 10.3 | 71mm |
Nov | 7.9ºC | 16.3ºC | 13.5 | 80mm |
Dic | 4.6ºC | 13.3ºC | 9.7 | 41mm |
Total Año | 10.6ºC | 22.1ºC | 97 días | 496mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Plasencia
La temperatura media máxima anual es 22.3 ºC y la temperatura media mínima es 11.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.3 ºC) y el mes más frío es Enero (4.1 ºC).
La localidad tiene una pluviosidad media de 608 mm. Los meses más lluviosos son Marzo, con una precipitación de 96mm y Noviembre, con una precipitación de 95mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Junio, con 5mm y 8mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 4.1ºC | 12.5ºC | - | 58mm |
Feb | 5.2ºC | 15ºC | - | 58mm |
Mar | 7ºC | 17ºC | - | 96mm |
Abr | 9.9ºC | 20.8ºC | - | 67mm |
May | 13ºC | 25.5ºC | - | 35mm |
Jun | 16.8ºC | 30.9ºC | - | 8mm |
Jul | 20.4ºC | 35.3ºC | - | 12mm |
Ago | 19.9ºC | 34.6ºC | - | 5mm |
Sep | 17.8ºC | 30.8ºC | - | 33mm |
Oct | 13.1ºC | 23.9ºC | - | 89mm |
Nov | 8.2ºC | 16.1ºC | - | 95mm |
Dic | 4.9ºC | 13ºC | - | 52mm |
Total Año | 11.3ºC | 22.3ºC | - | 608mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Navalmoral de la Mata
La temperatura media máxima anual es 23.3 ºC y la temperatura media mínima es 9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (36.3 ºC) y el mes más frío es Enero (1.9 ºC).
La localidad tiene una pluviosidad media de 600 mm. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 95mm y Octubre, con una precipitación de 91mm. Por otra parte, los meses más secos son Junio y Agosto, con 11mm y 11mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 1.9ºC | 12.7ºC | - | 59mm |
Feb | 2.6ºC | 15.3ºC | - | 46mm |
Mar | 5.4ºC | 18.3ºC | - | 79mm |
Abr | 8.3ºC | 20.6ºC | - | 74mm |
May | 11.3ºC | 26.7ºC | - | 34mm |
Jun | 15.1ºC | 32.2ºC | - | 11mm |
Jul | 18ºC | 36.3ºC | - | 11mm |
Ago | 17.4ºC | 36.1ºC | - | 11mm |
Sep | 14.7ºC | 31.3ºC | - | 40mm |
Oct | 10.7ºC | 24.5ºC | - | 91mm |
Nov | 6.1ºC | 16.7ºC | - | 95mm |
Dic | 2.8ºC | 13ºC | - | 50mm |
Total Año | 9ºC | 23.3ºC | - | 600mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Coria
La temperatura media máxima anual es 23.1 ºC y la temperatura media mínima es 10.4 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (35.5 ºC) y el mes más frío es Enero (3.7 ºC).
El clima es seco 480 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 86mm y Octubre, con una precipitación de 76mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 1mm y 5mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 3.7ºC | 13.3ºC | - | 43mm |
Feb | 4.6ºC | 15.2ºC | - | 42mm |
Mar | 6.6ºC | 18.4ºC | - | 56mm |
Abr | 9.4ºC | 21.1ºC | - | 63mm |
May | 12.7ºC | 26.3ºC | - | 35mm |
Jun | 15.9ºC | 31ºC | - | 5mm |
Jul | 19.1ºC | 35.5ºC | - | 1mm |
Ago | 18.9ºC | 35.3ºC | - | 6mm |
Sep | 16.4ºC | 31.1ºC | - | 22mm |
Oct | 12.1ºC | 24.2ºC | - | 76mm |
Nov | 7.9ºC | 17ºC | - | 86mm |
Dic | 4.7ºC | 13.7ºC | - | 46mm |
Total Año | 10.4ºC | 23.1ºC | - | 481mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Trujillo
La temperatura media máxima anual es 22 ºC y la temperatura media mínima es 10.1 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (34.2 ºC) y el mes más frío es Enero (2.6 ºC).
El clima es seco 385 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 74mm y Octubre, con una precipitación de 57mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Julio, con 1mm y 3mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 2.6ºC | 12.1ºC | - | 33mm |
Feb | 3.3ºC | 13.1ºC | - | 39mm |
Mar | 5.9ºC | 16.8ºC | - | 46mm |
Abr | 9.1ºC | 20.3ºC | - | 52mm |
May | 12.4ºC | 25.7ºC | - | 24mm |
Jun | 15.6ºC | 29.8ºC | - | 9mm |
Jul | 19.1ºC | 33.8ºC | - | 3mm |
Ago | 19.3ºC | 34.2ºC | - | 1mm |
Sep | 17ºC | 30.4ºC | - | 21mm |
Oct | 13ºC | 24.3ºC | - | 57mm |
Nov | 6.9ºC | 15.9ºC | - | 74mm |
Dic | 3.5ºC | 13.2ºC | - | 26mm |
Total Año | 10.1ºC | 22ºC | - | 385mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
📊 Datos históricos de clima en Valencia de Alcántara
La temperatura media máxima anual es 21.6 ºC y la temperatura media mínima es 9.6 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (33.5 ºC) y el mes más frío es Enero (3.4 ºC).
El clima es seco 408 mm al año. Los meses más lluviosos son Octubre, con una precipitación de 73mm y Marzo, con una precipitación de 68mm. Por otra parte, los meses más secos son Agosto y Junio, con 3mm y 3mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 3.4ºC | 12.7ºC | - | 28mm |
Feb | 4ºC | 14.3ºC | - | 28mm |
Mar | 5.9ºC | 16.9ºC | - | 68mm |
Abr | 8.2ºC | 19.3ºC | - | 52mm |
May | 11.3ºC | 24.9ºC | - | 31mm |
Jun | 14.4ºC | 29.2ºC | - | 3mm |
Jul | 16.8ºC | 33.3ºC | - | 5mm |
Ago | 17.2ºC | 33.5ºC | - | 3mm |
Sep | 15.1ºC | 29.3ºC | - | 28mm |
Oct | 11.3ºC | 22.8ºC | - | 73mm |
Nov | 7.3ºC | 15.8ºC | - | 67mm |
Dic | 4.6ºC | 13.5ºC | - | 23mm |
Total Año | 9.6ºC | 21.6ºC | - | 409mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
🍴 Gastronomía de la Provincia de Cáceres
🍴 Gastronomía en Navalmoral de la Mata
Destacan entre los platos típicos las migas extremeñas, cocinadas con abundantes torreznos, pimiento rojo, pimentón y ajo. Resultan muy interesantes de probar también la caldereta de cordero, o cabrito, y las patatas con arroz y bacalao, la prueba de cerdo (carne magro de cerdo procedente de la matanza, aliñado con tomate, vino y pimentón entre otras especias).
Son también muy típicos de la localidad los dulces conocidos como sapillos, que se toman en Semana Santa (en otras localidades se hacen similares bajo el nombre de repápalos dulces). Otro dulce reconocido es el llamado Crispiones, o las floretas, estas últimas hasta hace unos años, siempre se preparaban en abundancia días antes de las bodas para agasajar a los invitados.
🍴 Gastronomía en Miajadas
Entre los platos típicos tendríamos distintas sopas (de tomate, de espárragos, de ajos, sopas molineras...), gazpacho, migas, caldereta, frite, tomatá de carne, tomatá de patatas, tomatá de peces, cebollá, cebollá con carne (o sangre), gazpacho de espárragos, tortilla de habas y de espárragos trigueros, repollo guisado, ensalada de repollo, arroz con costillas, conejo o pollo, sesos, escabeche de pollo o bacalao, calabacines o berenjenas fritas, pisto, etc. etc. Y dulces como las perrunillas, la empaná, el piñonate, roscas fritas, flores, empanadillas, prestinos, arroz con leche...
🍴 Gastronomía en Trujillo
Algunos platos típicos de Trujillo son:
Migas extremeñas;
Frite de cabrito;
Moraga;
Prueba del cerdo;
Landrillas de ternera;
Criadillas de la tierra y espárragos trigueros;
Sopa de obispo con gallina;
Sopa de tomate. Además son elaborados en Trujillo:
Quesos de la DOP Queso Ibores
Vinos de la DOP Ribera del Guadiana.
Vinos de la IGP Vino de la tierra de Extremadura.
🍴 Gastronomía en Talayuela
Los productos más característicos de la localidad son los pimientos y los espárragos. Los platos más importantes son el cocido extremeño, las migas, la caldereta, el ajocano, las cachuelas, la sopa de tomate, el gazpacho, los huevenzuelos, los puches y la carne de cabrito. En cuanto a los dulces, destacan las floretas, las roscas y los huesillos.
🍴 Gastronomía en Valencia de Alcántara
Señalamos a continuación los más típicos platos de la zona:
Migas con adimentos: pan picado, aceite, pimiento rojo en rama, ajos y sal. Se toman con chorizo o torreznos fritos.
Gazpacho: ajo, pimiento rojo en rama, poleo, vinagre, aceite, pan sal y huevos cocidos troceados.
Chanfaina: vísceras de cabrito o cordero (tripas, corazón, riñones, hígado), sangre, cebolla, laurel, pimiento rojo en rama, ajo, sal, pimiento molido, aceite de oliva, patatas cocidas y huevos cocidos.
Frite de cordero o cabrito: aceite de oliva, pimentón en rama y molido, ajo, laurel, sal, hígado y carne.
Fritos borrachos: vino, aceite de oliva y harina.
Papas temblonas: plato propio de las matanzas caseras. Manteca de cerdo derretida, harina, azúcar, cáscara de limón y canela.
Roscas fritas y fritos de boda: huevos, harina, anís en grano y líquido y levadura. Se fríe la masa en aceite de oliva.
Tortas de chicharrones: manteca de cerdo, harina, anís en grano y aguardiente.
Quesos: de oveja, cabra y mezcla de vaca.
Cocido: garbanzos, patatas, repollo, chorizo, lacón, carne de vacuno y tocino.
Buche: embutido formado por costillas de cerdo, rabo, maxilares, oreja y hueso con carne. Se toma con arroz, coles y chacina.
Bollos de Pascua: harina, levadura, azúcar, huevos, anís, canela, cáscara de naranja y aguardiente. Se cuece en horno de leña.
Sesá: sesos de cordero, cerdo o cabrito, pimiento seco, ajo, cebolla, migas de pan y huevo,
Aguao: cebolla, agua, sal, una pizca de aceite y vinagre, todo junto en un cuenco. Es un estilo al gazpacho, antiguo plato de pobres para acompañar una sopa de tomates o de patatas.
🍴 Gastronomía en Casar de Cáceres
La gastronomía casareña es amplia y variada, aunque también podríamos decir que tiene tres importantes pilares: la afamada Torta del Casar, la tenca y la repostería.
El escabeche de tencas, las sencillas tencas fritas, el típico buche con berzas, el frite, el escabeche de Semana Santa, los pies de cerdos guisados, la morcilla, los callos casareños y la chanfaina. En dulces cuenta con las rosquillas de alfajor, los roscos blancos, los de vino, las bolluelas, las mantecadas, las perrunillas y la torta borracha.
🍴 Gastronomía en Malpartida de Cáceres
La cocina malpartideña no difiere demasiado de la cocina típica regional pero podemos destacar entre los platos más tradicionales la Chanfaina, las Berzas, las Tencas fritas o la caldereta de cordero. En cuanto a la repostería cabe mencionar las Roscas de Aire, las Roscas Fritas y las Roscas del Calvario.
🍴 Gastronomía en Hervás
La gastronomía hervasese es rica y variada, con notables influencias de las culturas de las cuales es heredera, como la árabe y la sefardí, además de influencias de la vida pastoril y ganadera, sobre todo en la gastronomía más casera.
Algunos platos tienen ingredientes con denominación de origen de Extremadura, como el cerdo ibérico, la ternera, el cordero, el aceite, el pimentón, el vino, los quesos y tortas, la cereza y la miel.
Entre los muchos platos típicos de la gastronomía hervasense se encuentran:
La chanfaina, las migas extremeñas, las patatas en escabeche (escabechás), la caldereta extremeña todos los productos de la matanza y los dulces conventuales artesanales (entre ellos las floretas, los pestiños, las perrunillas o los mantecados y el hornazo)
🍴 Gastronomía en Torrejoncillo
Entre los platos típicos de Torrejoncillo se encuentran las migas, las sopas de tomate, los escabeches de peces y los productos derivados de la matanza. En la repostería destacan los coquillos, las roscas blacas, rostas, roscas de yema, perrunillas, madroños, etc.
🍴 Gastronomía en Aldeanueva de la Vera
Pimentón de la Vera;
Migas veratas;
Caldereta de cabrito;
Sopas de tomate;
Patateras;
Cortezas adobadas;
Patas de cabrito;
Pruebas de cerdo;
Morcillas calabaceras;
Tasajos;
Chorizo;
Lomos;
Sopa de patatas;
Alfajores (en Navidad);
Hornazos (en Semana Santa);
Bollas (en Semana Santa).
🍴 Gastronomía en Garrovillas de Alconétar
Platos típicos son las ranas fritas, los escabeches de peces, los origüelos, las morengas, la chanfaina, el morro de cerdo y, entre los postres, las floretas servidas con miel y los cagajones.
🍴 Gastronomía en Logrosán
Ajoblanco
Cordero y cochinillo asado
Jamones y chorizos ibéricos: Dulces artesanos
Perrunillas
Bollos de chicharrones
Roscas de miel
🍴 Gastronomía en Ceclavín
Ceclavín cuenta con una gran tradición culinaria que, a través de los siglos, se ha ido trasmitiendo de generación en generación.
Los principales platos son:
La chanfaina.
El cochifrito
Las migas.
La entomatá.
El gazpacho de poleo.
Los peces en escabeche.
La ensalada de morujas.
El mojo de patatas.
El cocido.
Los cagajones.
Los habichuelinos chicos o carillas. Los principales postres son:
La cazuela de arroz.
La leche migá.
Los arrepápalos o cagajones dulces.
La leche frita.
La crema tostada
El tocino de cielo. Entre los embutidos destacan las patateras, las perejileras o paneras, los chorizos blanco y rojo, el lomo y el buche.
Entre los dulces están los coquillos, los bollos azucarados, las perrunillas, las roscas bañás, los respelados, los tirabuzones, los nuégados, las magdalenas, los mantecados, las mantecadas, los mazapanes y las tenquillas.
Enología
La tradición vinícola de Ceclavín se remonta a tiempos muy antiguos, como lo demuestra la existencia de lagaretas esculpidas en la propia piedra, en canchales en medio de las viñas. En época romana podemos suponer su importancia a través del posible significado del propio nombre del pueblo (Ceclavín, Cella-vini, bodega de vino).
Los caldos del municipio siempre han sido muy apreciados. Se cuenta que el emperador Carlos V gustaba del vino de Ceclavín durante su estancia en el Monasterio de Yuste.
El vino de estas tierras se llama vino de pitarra. El primer testimonio escrito que alude al nombre genérico de estos vinos extremeños de pitarra está asociado al del conquistador del Perú, Francisco Pizarro, ya que según sus propias palabras no podía faltar en su dieta diaria migas con vino de pitarra.
La elaboración de estos vinos de pitarra es totalmente artesanal y se realiza en pequeñas bodegas familiares, sin embargo mención aparte merece la bodega de Eustaquio, que embotella su producción de vino ecológico (Entre Ríos) encaminada a la venta y la exportación.
🍴 Gastronomía en Aliseda
Productos de la caza: ciervo, jabalí, liebre, paloma, perdiz, etc. Productos del cerdo: chorizo, patatera, morcilla, lomo, jamón, bofera, prueba. Productos de la pesca: tenca, black – bass, lucios, etc. Chanfaina, sopas, cocido extremeño, potajes, gazpacho, etc. Producto de la miel: Postres: pringadas, repápalos con leche, queso de cabra, tostadas de pan de pueblo con miel. Dulces: coquillos, magdalenas, roscas de vino, floretas, perrunillas, galletas de mantecas, bollos de leche, etc.
🍴 Gastronomía en Brozas
Brozas ofrece una gastronomía basada en productos del cerdo y del cordero, con platos como la prueba y la caldereta, así como las exquisitas tencas que se pescan en sus charcas. Entre sus postres más típicos se pueden degustar los fritos y las torrijas.
🍴 Gastronomía en Madrigalejo
Son platos típicos de la localidad el arroz con liebre, dado su gran número de cazadores, el gazpacho, el ajo blanco y dulces caseros como son los "escaldaillos".
🍴 Gastronomía en Montánchez
De la gastronomía montanchega destaca el jamón de Montánchez y otros productos derivados de la matanza del cerdo como las migas con torreznos, la cachuela, la chanfaina y la prueba de cerdo. Otros embutidos destacables son la patatera, el salchichón, el chorizo, el lomo ibérico y el morcón. También destaca la caldereta de cordero.
En cuanto a la gastronomía vegetariana, destacan el vino de pitarra, el escabeche, la sopa de patata, la sopa de tomate, la sopa de poleo, la sopa de espárragos trigueros y el guisote.
Entre los dulces destacan las torrijas, los escaldones, los nuégados y la sopa de almendra.
🍴 Gastronomía en Torreorgaz
En San Isidro, la panadería prepara unos Bollos del Calvario.
🍴 Gastronomía en Madrigal de la Vera
Madrigal de la Vera tiene rica gastronomía: migas, cabrito, pimientos, productos de matanza, etc.
🍴 Gastronomía en Serradilla
Calderetas de cabrito,
cochinillos, frites o 'fritis',
tortillas de espárragos 'pijoteros',
migas,
arroz con liebre,
gazpacho serradillano o 'serraíllano'
Presa de matanzas,
arroz con habas o 'jabas',
paella a la serradillana,
bolas de pimientos fritos,
carnes en salsas,
chanfainas del cabrito,
sopas de tomates, de patatas,
mojes de aderones y naranjas,
mojes de peces del rio Tajo.
El dulce típico de este pueblo, ya que no se encuentra en ninguna parte del mundo, es la llamada 'pringá' de chicharrones, muy contundente realizado con las mantecas de las matanzas de ❄️ invierno, se cuece en horno.
Entre otros dulces abundan las roscas fritas, perrunillas, rizos, floretas, orejones y huevillos.
También destacan la gran variedad de embutidos ibéricos.
Gastronomía en Piornal
Tienen fama sus productos gastronómicos especialmente sus embutidos, curados con el aire de la sierra.
Gastronomía en Guijo de Galisteo
En Guijo de Galisteo se cocinan platos tradicionales como:
Sopas de monte
Bacalao en escabeche
La cazuela
Gastronomía en Alcántara
Entre los platos típicos de Alcántara se encuentran las migas, la caldereta de cordero, la chanfaina, la perdiz a la moda de Alcántara, la sopa de trapo, la sopa de tomate, las patatas a lo pobre, los repápalos con leche, el cochifrito de patatas, el arroz con patatas y bacalao, las mormenteras y las puchas.
Gastronomía en Navas del Madroño
Platos típicos son la tortilla de criadillas, el arroz de boda, la berza con buche, las tencas fritas, la chanfaina, el frite de burranco y, entre los postres, las floretas.
Gastronomía en Zarza la Mayor
En la gastronomía zarceña destacan las carnes, realizándose en ❄️ invierno matanzas tradicionales de cerdos de los que se sacan embutidos y jamones. También destacan el cordero y el cabrito, y son platos tradicionales la chanfaina y la caldereta. En repostería se pueden señalar la cazuela, el bollo cuasimodo, las empanadillas, las perrunillas y los repápalos.
Gastronomía en Casar de Palomero
El municipio forma parte de la una gran zona de producción de aceituna manzanilla cacereña, aceite y cerezas exportadas nacionalmente.
Gastronomía en Carcaboso
En la gastronomía del municipio destacan los dulces caseros como roscas, buñuelos y tururillos. Aunque ya se hacen panes en horno eléctrico, aún es típico cocinar pan artesanal en horno de leña. Por otra parte, los establecimientos hosteleros del lugar hacen pinchos típicos como los callos con morcillas, las morcillas crujientes y las patatas rebolconas.
Gastronomía en Cañaveral
No hay ningún plato típico conocido característico de Cañaveral. Abunda la comida típica de toda Extremadura, como la ensalada de naranja, las migas, la morcilla y la caldereta.
Son célebres las limas, tal y como pone de manifiesto el dicho popular:
Cañaveral de las limas
Arquillo de los limones
en las Casas picarazas
y en Holguera barrigones
Gastronomía en Galisteo
En la gastronomía del municipio destacan el arroz, las landrillas, la ensalada de patata, las patatas en vinagre, la chanfaina, las migas galisteas, la ensalada de matanza, el moje de trucha, la lengua a la galisteña, la menestra de verduras con bacalao, el frite galisteo y las criadillas de la tierra. Entre los dulces locales se encuentran los huevillos, los huesillos, las floretas, los buñuelos y las perrunillas.
Gastronomía en Eljas
Para degustar la comida tradicional están los platos típicos de la villa "girixi-girixo", el "allu de patatas". "us fornazus" u "mollu de pescau", a "chanfraina", a sala de "regaixal", y dulces como, "riturcius", "pirrunillas","follos", "floretas", ≫
Gastronomía en Escurial
Vino cano.
Productos derivados de la matanza. Destaca la Patatera (Chorizo que contiene patata).
Frite (Carne de cordero frita y especiada).
Escabeche.
Rosca de piñonate (Virutas de masa fritas y cubiertas en miel).
Flores (Masa frita con la forma de la Cruz de Calatrava).
Empanadillas (Bizcocho envuelto en un caparazón de harina, huevo y azúcar).
Pestiños.
Gastronomía en Saucedilla
Sopas de tomate
Migas con torreznos y pimientos verdes fritos
Cocido extremeño
Gastronomía en Cuacos de Yuste
En la gastronomía del municipio destacan el aceite de oliva, la caldereta de cabrito y cordero, el gazpacho, las migas veratas, el Pimentón de la Vera, el refrito de magro de cerdo con pimientos, la sopa de patatas, la sopa de tomate, sopas Cachuelas, las "Bollas" de Semana Santa, tasajo, morcilla de patata o de calabaza, los quesos artesanales de cabra, los vinos de pitarra y dulces como perrunillas y huesillos.
Gastronomía en Alía
Los platos típicos del municipio derivan del cerdo y de la caza. Destacan la caldereta extremeña, el cabrito a la brasa y los venados, perdices y conejos. Las migas, el gazpacho y el rebolado son otros platos importantes. En repostería hay roscas de candelilla, buñuelos, perrunillas, mantecados, encanutados, rosca candelaria, leche guisada, arroz con leche y buñuelos con leche.
Gastronomía en Casas del Monte
Dulces: perrunillas, mantecados, hornazos y bollos de leche;
Frutas: fresas y cerezas;
Embutidos: morcillas de calabaza y patateras, chorizo de bútago, lomo, quesos de cabra y de oveja;
Carnes: cabrito, caldereta, patatas con carne, cazuela;
Legumbres: chinches con arroz;
Sopas: de tomate, de huevo, dulces;
Varios: patatas escabechadas y migas.
Gastronomía en Deleitosa
El municipio destaca por su gastronomía, sus ricos embutidos y jamones, quesos y dulces típicos, como los pestiños, las floretas o las roscas.
Gastronomía en Albalá
En la gastronomía de Albalá los productos típicos son:
la caldereta de cordero
el cochinillo asado
queso curado de oveja
migas con torreznos: También predominan los productos tradicionales de la matanza:
chorizo
jamón
lomo
salchichón: Los dulces típicos de Albalá son:
roscas
perrunillas
piñonates
flores
Gastronomía en Mirabel
Huevecillos a la leche
Se baten bien los seis huevos y se unen con la miga de pan hasta conseguir una pasta. Mientras, en una sartén se pone el aceite a calentar y cuando esté caliente con una cuchara se van haciendo bolitas de la pasta conseguida anteriormente con el huevo y el pan. Estas bolas las echamos a la sartén y dejamos que se frían. A continuación ponemos leche a calentar con azúcar a gusto de cada uno y las ramitas de canela hasta que hierva todo. En ese momento echamos las bolitas o huevecillos en la leche dejando hervir otros cinco minutos. Tras esto, se retiran y se dejan enfriar para servir en frío los huevillos mojados en el caldo de la leche.
Caldereta Extremeña
Los ingredientes para seis personas son: kilo o kilo y medio de cordero o cabrito, 200 g de cebolla, cuatro dientes de ajo, un pimiento morrón, una cucharada de pimiento/a, medio L de vino (vino de pitarra a ser posible), un decilitro de aceite, una hoja grande de laurel, una cucharada de laurel, una cucharada rasa de harina, cuatro granos de pimienta, medio litro de caldo o sencillamente agua, perejil y sal.
Floretas
Ingredientes: huevos, harina, miel y aceite
Se bate una docena de huevos y por cada huevo añadimos una cucharada de harina; esto se va moviendo constantemente hasta conseguir diluir la harina. Se calienta abundante cantidad de aceite en una sartén, cogemos el molde y lo introducimos en el aceite muy caliente, a continuación lo sacamos y lo metemos en la masa hasta que se cubra el molde y acto seguido lo metemos en el aceite; ello sólo se va soltando y va a pareciendo la roseta. Se sacan, se ponen a escurrir y una vez frías se bañan en miel. La miel es cocida antes con un poco de agua añadida y cuando esta esté templada se procede al baño
Rizos
Echamos en un cuenco harina, anís en grano, un litro de aceite y un litro de vino. Se remueve todo poco a poco hasta conseguir una masa homogénea y se le va echando harina según lo vaya pidiendo la masa. Una vez que con esta masa podamos hacer una bola, esta está lista para hacer el rizo. Entonces, tomamos una pelota con la masa y con la ayuda de una caña se desliza suavemente liándose a la caña. A continuación se van echando a la sartén y se fríen con aceite muy caliente. Una vez fritos se retiran a un recipiente y se les va quitando la caña. Finalmente se bañan en azúcar.
Potaje con Cornihuelas
Elaboración: en una cacerola se ponen a freír el ajo y la cebolla partida. Cuando empiecen a dorarse se añade el tomate y cuando está frito se incorporan las espinacas troceadas. Se le da un par de vueltas y se echa agua, los garbanzos, el laurel, el bacalao. Al cabo de un rato se echan las patatas, pero no deben dejar de cocer los garbanzos para que no se endurezcan. Si hay que añadir más agua, debe de estar hirviendo. La cocción debe de ser muy lenta para que no se rompan los garbanzos. El bacalao se habrá desalado 24 horas antes cambiándole 4 veces el agua, al tiempo habremos puesto en remojo los garbanzos. El punto de sal se corrige al final de la cocción.
Tortilla de Cornijuelas
Con la materia prima pasamos a una cocción en agua sin sal. Una vez efectuada, se escurren bien, presionándolas con las manos y formando bolos pequeños. En una sartén con aceite caliente (aunque no mucho) se van echando los bolos y a la par desmenuzándolos y sobre todo ello se le añade un machado dando vueltas hasta freír bien las cornejuelas. Finalmente se le da forma redonda, de torta, pues las cornejuelas se unirán unas a otras. El machado se realiza con abundancia de ajos, pimientos rojos, secos previamente en remojo, sal y un poquito de agua. Según gusto se le puede añadir unas guindillas picantes.
Gastronomía en Valdeobispo
Entre los platos típicos de Valdeobispo destacan las sopas de tomate, la sopa de habas, las sopas de patata, el ajo de patatas, el gazpacho de 🌞 verano y el frite de matanza. Además, hay gastronomía concreta de un momento determinado: buñuelos, huesillos y rosquinas en los carnavales; papones con leche en la semana santa; roscas en la romería; perrunillas en la feria; rosas en las bodas; magdalenas, cortados y galletas en San Roque; y bollas de chicharrón en la matanza.
Gastronomía en Navezuelas
Se basa en productos agrícolas de gran calidad como son los de huerta. También tiene presencia la carne de caza, que aporta proteínas, además de la de cabrito, el cordero y el de la matanza tradicional, en la cual se obtiene multitud de productos como jamones, lomos, chorizos, salchichones,…
Debido a la situación de aislamiento ha permitido la conservación de muchas recetas.
Destacan las sopas de patata y tomate, ensaladas de productos de la huerta y las típicas migas.
Entre los productos típicos destacan las castañas, cerezas y miel.
Gastronomía en Membrío
Migas: pan picado, manteca de cerdo y aceite de oliva, pimiento rojo en rama, pimentón, ajos y sal. Se comen con sardinas asadas.
Prueba de cerdo: se prepara adobando la carne de cerdo en tiempos de matanza.
Frite: carne de cordero, y cubitos de patata son la base de este suculento plato.
Quesos : de cabra y oveja.
Empanadas dulces : deliciosas empanadas rellenas de masa dulce a base de anís. se hornean en la panadería. Un delicia.
Rosquillas blancas : rosquillas planas y de enorme tamaño, típicas de las bodas y recubiertas de un delicioso revestimiento fundente de un blanco reluciente.
Gastronomía en Aceituna
La gastronomía de Aceituna está basada en los productos que da la tierra y el tiempo. En tiempo de matanzas se elaboran las morcillas de kiko y las liendrillas. También es típico en 🌞 verano el gazpacho y el zorongollo. En bodas y celebraciones suelen ofrecerse buñuelos de miel y de azúcar, roscas fritas, flores con miel y bollos. El día de la romería del Cristo se reparten rosas bañadas en azúcar.
Gastronomía en Torremenga
En la gastronomía de esta localidad tienen un especial interés sus estupendas carnes de cabrito y de cordero, tanto fritas como en caldereta, y con ese toque tan característico que le otorga el pimentón de la Vera (D.O. “Pimentón de la Vera”).
Tampoco hay que olvidarse de la matanza verata y de las carnes de cerdo que con ella se obtienen, ya que en Torremenga, al igual que en el resto de la Vera, supone otro plato que no podemos perdernos. La localidad pertenece a la zona de producción del jamón de denominación de denominación de origen “Dehesa de Extremadura”.
Tampoco podemos dejarnos atrás los productos de repostería, como perrunillas y torrijas. Y por último, citar también las frutas, principalmente la cereza por poseer además denominación de origen (“Cereza del Jerte”).
Gastronomía en Acebo
Se elaboran productos artesanales sin ningún tipo de conservantes que hacen las delicias de los paladares más exigentes. Así el turista se puede llevar a su casa una de las mejores mieles que se envasan en Extremadura.
Se elabora Vino de Pitarra mediante el sistema tradicional autóctono de Acebo.
También se elabora ensalada de naranjas (mojeteo).
En Semana Santa se elaboran las patatas rellenas.
Gastronomía en Casas del Castañar
La gastronomía típica es la habitual del valle del Jerte: migas extremeñas, queso de cabra, caldereta, embutidos serranos.
Gastronomía en Casas de Millán
En la gastronomía de Casas de Millán destacan diversas sopas y caldos como la sopa de tomate, la de patatas, el potaje, la macarraca, el escabeche, el gazpacho, el moje de huevo y el moje de peces. También destacan productos de la caza como la perdiz estofada, los escabeches de conejo y de perdiz, el tomate frito con carne o el estofado con carne de jabalí.
Otros productos gastronómicos típicos del pueblo son los derivados del cerdo, que se elaboran al celebrarse la matanza, tales como chorizos, lomos, morcillas, patateras o bofes. También derivan del cerdo, por ejemplo, el hígado con arroz, las sopas con trozos de hígado, la chanfaina o el bondongo.
En cuanto a los dulces, destacan entre otros las perrunillas, los rizos, los orejones de miel, los roscones, los huesillos, las magdalenas, los coquigüelos, las floretas y las roscas.
Gastronomía en Torrequemada
Los productos típicos son: caldereta de cordero, el cochinillo asado, queso curado de oveja, migas con torreznos…
También predomina, los productos tradicionales de la matanza: patatera, chorizo, jamón, lomo, salchichón…
Los dulces típicos son: Roscas fritas, perrunillas, bollos de la pica, flores, buñuelos…
En esta también se encuentra uno de los restaurantes más famosos de toda Extremadura, en el cual se pueden degustar sus exquisitos cochinillos al horno de leña, y por el cual dicha localidad ha cogido un "apodo" pasando a ser conocido como "el pueblo de los cochinillos". Desde su apertura los llenos son constantes y es visitado por cientos de personas cada mes, siendo este muy solicitado en las típicas cenas navideñas.
Gastronomía en Villa del Campo
Dentro de los platos típicos de uso casero destacan el caldo de patatas, la sopa de tomate, el cordero en caldereta y el cabrito en caldereta. En cuanto a las tapas, hay tencas y también destacan los callos y el magro. Entre los dulces destacan las floretas, buñuelos de miel y de azúcar, la rosca de la romería y el bollo de la chiquitía, que se elabora en la festividad de todos los santos.
Gastronomía en Calzadilla
Los platos más típicos de Calzadilla son:
El Burranco;
Guirigai;
Caldereta de Cordero o Cabrito;
Gazpacho de Poleo;
Sopas de tomate;
Sopas de ajo;
Migas. En el pueblo también se siguen realizando las matanzas tradicionales en las cuales se elaboran embutidos típicos de éstas como:
Patateras;
Farinatos;
Morcillas de Quico;
Morcillas de Calabaza;
Chorizos;
Salchichones. Dentro de la repostería, destacan dulces que se elaboran durante celebraciones como bodas, bautizos y comuniones:
Floretas;
Retorcios o Borrachos;
Buñuelos o Pestiños;
Perrunillas grandes y pequeñas. Otros dulces típicos son magdalenas o los famosos bollos de leche.
Gastronomía en Pozuelo de Zarzón
Entre los platos típicos del pueblo se encuentran:
Buñuelos;
Caldereta;
Chorizo de bofe;
Gazpacho;
Huesillos;
Migas;
Morcillas de calabaza;
Patateras;
Sopa de ajo;
Sopa de feje;
Sopa de patata;
Ensalada de huevos fritos con limón o naranja;
Patatas con papones;
Asadurillas con cebolla;
Huesillos, flores, roscas de vino, buñuelos de caña.
Gastronomía en Cedillo
Algunos de los platos típicos de Cedillo son: fatias con huevo, vino, miel y leche, sopas de patatas con higos, frite de cabrito o cordero, chanfaina, sopa de peces, tiselá, filloses, empanadas, tortilla de Cuaresma y buche.
Gastronomía en Cadalso
Entre los productos típicos de Cadalso se encuentran el vino de pitarra, derivados de la matanza extremeña, el queso de cabra y las aceitunas. Entre los platos y dulces típicos del municipio destacan las migas extremeñas, la ensalada de limones, los buñuelos y las floretas.
Gastronomía en Berzocana
Denominación de origen "Queso de Ibores" y "Miel Villuercas-Ibores"
Carnes asadas de cabrito, cordero y cerdo, caza mayor y menor, embutidos, calderetas producto de las matanzas y migas.
Repostería en la Tahona de Berzocana: rabos de calabaza, tortas de chicharrón, piñonates, roscas de muhedago o candelilla, buñuelos, bollos dormidos, madalenas, bizcochos, perrunillas y mantecados.
Gastronomía en Casares de las Hurdes
Entre los platos típicos del municipio se encuentran las migas o sopas canas, la ensalada de limón, el chorizo conservado en manteca en olla de barro, el cabrito en caldereta, la entomatada, las patatas espiparradas, las morcillas de calabaza y las patateras, los rebujones, el moje de peces y el mojeteo.
Gastronomía en Navalvillar de Ibor
El municipio se encuentra en la zona de producción del Queso de los Ibores.
Gastronomía en Barrado
La gastronomía de Barrado está basada en la dieta mediterránea según los productos típicos de la tierra. Hay productos de origen romano como el aceite de oliva, vinos y licores caseros, como la gloria que antiguamente se ofrecía sólo a las mujeres. Junto a estos los hay de origen semítico como dulces de sartén, arropes, puchas y gachas, así como platos de origen pastoril como calderetas de cabrito y ovino. Entre los condimentos de los platos hay cebolla, sal, vinagre, aceite, ajo, laurel y pimentón, entre otros.
La comida cambia a lo largo de las estaciones del año. En ❄️ invierno hay platos calientes basados en el cerdo y la cabra. Entre comida más fría, para estaciones más calurosas, destacan el gazpacho y las ensaladas. Entre los dulces destacan cañas, roscas, rosas, turillos y huesillos, entre otros. El pan es importante y con el mismo se hacen distintos tipos de sopas y sapillos. Es conocida también la ensalada de pimientos asados, y la de tomates conocida como pisto, y en varias ensaladas se utilizan plantas de regatos limpios, llamadas pamplinas en Barrado.
Gastronomía en Gargantilla
La gastronomía de Gargantilla posee las tradiciones culinarias propias de las costumbres de su población, transmitidas de generación en generación a través de la palabra no escrita. Aquí detallamos a continuación una pequeña variedad de productos autóctonos que se elaboran en esta localidad cacereña. Se degusta el cordero y el cabrito asado o a la caldereta, así como su embutido tradicional elaborado artesanalmente en la Matanza, como el chorizo, salchichón y morcillas de calabaza y patateras. Los ciegos y los chorizos de butago. También son típicas las patatas rebozas así como el zorongollo y las sopas canas. Los quesos son importantes, los elaborados con leche de cabra, en sus versiones de blandos y curados. También se embadurnan de pimentón. En bollería destacan los mantecados y las perronillas así como las madalenas caseras. Y en semana Santa los típicos bollos de leche y los hornazos.
Gastronomía en La Garganta
Productos del cerdo, queso, castañas.
Como plato típico gastronómico cabe destacar las patatas revolconas, llamadas popularmente "patatas arrevueltas", hechas con patatas cocidas, torreznos, cebolla, pimentón y sal. Cabrito. Y de postre leche frita.
Gastronomía en Casillas de Coria
Los principales platos de la localidad son el gazpacho extremeño, las migas y el cordero o cabrito en pepitoria.
Gastronomía en Santa Cruz de la Sierra
Algunos platos y dulces típicos de la gastronomía santacruceña –centrada en gran medida en la matanza del cerdo ibérico– son los siguientes:
Flores.
Roscas.
Sopa de tomate.
Gastronomía en Puerto de Santa Cruz
Sopas de tomate
Migas
Tortilla de espárragos
Productos de la matanza del cerdo ibérico
Gazpacho de espárragos
Caldereta extremeña
Sopa de achicorias
Revuelto de espárragos
Dulces típicos
Rosquillas, flores, bollas, perrunillas, bollo de san blas, bollo de san marcos, bollos de san bartolome.
Entomatá
Gastronomía en Mata de Alcántara
Se mantiene una exquisita gastronomía representada por platos tan típicos como la chanfaina, la berzas con buche, las tencas o las mormenteras.
Gastronomía en La Aldea del Obispo
Los platos más típicos son la sopa de tomate, el frite, el revuelto y la tortilla de criadillas, las migas, las patatas, el arroz y el bacalao. Aunque ya no se cocinan mucho, también son típicos la ensalada y el aguadillo de pamplinas. Los postres típicos son los huevecillos y los pestiños.
Gastronomía en Villar de Plasencia
En cuanto a la cocina local cabe destacar los tripicallos, cuyo ingrediente principal es la patata. También son muy importantes en las cocinas de Villar de Plasencia dulces como los tartabellacos, leche frita, perrunillas...
Gastronomía en Guijo de Coria
La gastronomía del pueblo está basada en los productos que da la tierra y el tiempo. En tiempo de matanzas se elaboran las morcillas de kiko, calabacera y las patateras. También es muy típico en 🌞 verano el gazpacho, la ensalada y el zorongollo. En las bodas y celebraciones se suelen ofrecer buñuelos de miel y de azúcar, roscas fritas, retorcidos, flores con miel y los bollos. Otros platos típicos son la caldereta de cordero, las migas y la chanfaina.
Gastronomía en Collado de la Vera
Entre los platos típicos de Collado de la Vera destacan las sopas de tomate y patata y las migas extremeñas. Las principales carnes son la caldereta de cordero, el cuchifrito, el magro de cerdo en salsa y el cabrito al horno. Los principales embutidos de la zona son los tasajos y la morcilla de calabaza, aunque también hay otros embutidos ibéricos, así como la torta del Casar y los rollitos de queso de cabra. Otros productos son los espárragos, setas como los boletos y la amanita cesárea y frutas de temporada como frambuesas, castañas, higos y cerezas.
Gastronomía en Conquista de la Sierra
Entre la gastronomía del municipio destacan la caldereta de cordero, el escabeche, los bollos de pascua, las migas, las torrijas, los escaldaillos y las perrunillas.
Gastronomía en Casas de Don Antonio
En Casas de Don Antonio se elaboran dulces con motivo de la romería como bollos de Santiago, rosquillas y flores. También se elabora en romería, así como en Semana Santa, la caldereta de cordero. Otros platos que se cocinan a lo largo del año son las migas extremeñas, el gazpacho y las sopas. Las principales frutas cultivadas en el municipio son los higos, las granadas y los membrillos.
Gastronomía en Cerezo
Algunos platos típicos del pueblo son los bollos de pascua, los buñuelos de caña y las migas.
Gastronomía en Mesas de Ibor
Migas, roscas, productos matanceros, vino de pitarra y caza.
Gastronomía en Casas de Miravete
No existe una gastronomía que sea única del pueblo. Se come la comida típica mediterránea basada en los productos de la huerta, así como en el cerdo, la ternera y la caza. En el municipio se hacen dulces caseros como los pestiños, los tirulillos y las floretas.
Gastronomía en Valdecañas de Tajo
Algunos platos típicos son los siguientes: sopa de tomate, ensalada de achicoria, tortilla de espárragos, setas de cardos y níscalos en platos variados, arroz con cardillos, migas, cecinas y embutidos de cerdo, caldereta de cordero, platos de caza como perdiz en pepitoria, arroz con liebre o chorizo de jabalí, gachas, puches, postres de arroz con leche y sapillo. En las fiestas floretas y perrunillas.
Gastronomía en Berrocalejo
Entre los platos típicos de Berrocalejo destacan el breve, la cachuela, las migas extremeñas, la caldereta de cordero y el cocido extremeño. También son típicos la tortilla, el revuelto y la sopa de espárragos.
Gastronomía en Benquerencia
En Benquerencia destacan dulces como la rosca piñonate, la rosca del candil, las flores y el escaldaillo; así como guisos como la caldereta.