Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Villagarcía de la Torre ❤️ Badajoz

Que ver en el municipio de Villagarcía de la Torre: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima

Buscar > Badajoz > Llerena - Campiña Sur > Villagarcía de la Torre
🏡

Mapa de Villagarcía de la Torre (Badajoz)

Mapa de Villagarcía de la Torre (Badajoz)


Valoración de Villagarcía de la Torre ❤️ Badajoz

Puntuación: 2.8 Puntuación 2.790, Votos: 25

Por favor, tómate un segundo y valora esta Localidad:

Información local sobre Villagarcía de la Torre ❤️ Badajoz


El municipio de Villagarcía de la Torre (Código INE 06150) pertenece a la provincia de Badajoz (Comunidad autónoma: Extremadura). Está ubicado al sur de la provincia, en la comarca de Llerena - Campiña Sur. Su población es de 907 habitantes (468 hombres ♂️, 439 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 67 km² y una altura media de 590 msnm.

Villagarcía de la Torre tiene los siguientes códigos postales ✉️: 06950 y sus números de teléfono suelen comenzar por 92487 ☎️.

Ayuntamiento de Villagarcía de la Torre

  • Dirección:
  • Villagarcía de la Torre (Badajoz)
  • CP: 06950
  • Mail: villagarcia@dip-badajoz.es
Buscar > Badajoz > Llerena - Campiña Sur > Villagarcía de la Torre

Información Turística de Villagarcía de la Torre

Turismo en Villagarcía de la Torre (Provincia de Badajoz)

Villagarcía de la Torre es un municipio, perteneciente a la provincia de Badajoz (Extremadura).

👉 Lugares de interés en Villagarcía de la Torre

Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️
  • Castillo de Villagarcía de la Torre (4.3⭐ - votos: 34 👍 )

🛏️ Hoteles en Booking Reservar Hoteles en Villagarcía de la Torre en Booking.com


Historia

Época prerromana

Antes de la llegada de los romanos, entre los siglos IX y V a. C., el sur de la provincia de Badajoz estaba dividido, según el tratado de Geografía de Estrabón del s. I a. C, en la Beturia Céltica (en la parte occidental, ocupada por pueblos celtas) y la Beturia Túrdula (en la oriental, ocupada por pueblos túrdulos). Ambas regiones estaban separadas por la cuenca del río Matachel, que formaría parte del territorio túrdulo. Los túrdulos eran un pueblo autóctono que no había sufrido influencias orientalizantes como los turdetanos del sur. Eran un pueblo próspero y culto, que escribía poemas y leyes en verso. Los celtas, sin embargo, eran pueblos de origen indoeuropeo que habían llegado hasta estas tierras instalándose, en principio, en las zonas más despobladas, gozando de un gran auge metalúrgico en tiempo de Tartessos. Hubo celtas, por ejemplo, en la cercana Sierra de Aracena (Huelva).

El reciente descubrimiento en 1993 del timiaterio de Villagarcía lleva a plantearse una ocupación anterior. Dicho timiaterio es un lampadario o quemaperfumes de bronce con tres estatuillas a modo de cariátides del siglo VII antes de Cristo. El timiaterio pudo ser usado con fines religiosos o funerarios, y entra dentro del grupo arqueológico de los bronces tartésicos, del periodo orientalizante. Se han encontrado otros restos prerromanos en las alturas de San Pedro y el paraje de la Mezquita. Con los datos actuales, y debido a la cercanía de la ruta comercial de la Vía de la Plata, es difícil establecer si la zona era de influencia celta o túrdula.

Por los hallazgos de monedas y restos romanos es presumible la existencia en este lugar de una mansión romana sita en las cercanías de la calzada romana de la Vía de la Plata.

Época Árabe

La población ya existía en época árabe. El padre Fray Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar en su obra “Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula” cita la ciudad de Vama. El emplazamiento de dicha ciudad se lo han disputado Villagarcía y Salvatierra de los Barros durante un tiempo, pero en la actualidad parece que la situación de esta antigua ciudad se decanta a favor de Salvatierra debido a la aparición de una inscripción funeraria.

El lugar de Villagarcía, en cualquier caso, estuvo a caballo de los reinos de taifas de Sevilla y Badajoz. Siendo dominada por los moros la conquistó Don Rodrigo Iñiguez, maestre de la Orden de Santiago sobre el año 1241.

y en 1367 era la mitad de la orden de Santiago y la otra mitad del Comendador Mayor de León Don García Fernández, quien la repobló de cristianos y le impuso el nombre de García.

Reconquista

Alrededor del 1330 era señor de la población Don Gómez González de Quijada. En 1332 Alfonso XI dio el lugar de Villagarcía a Leonor de Guzmán.

Señoríos

Conquista americana

Como las demás ciudades y villas extremeñas, Villagarcía de la Torre también contribuiría con sus hombres al proceso de la conquista americana. Según el Pbro. Vicente Navarro del 🏰 Castillo, de esa villa extremeña saldrían 17 de sus habitantes para integrarse en el proceso conquistador. El más destacado de todos ellos sería Juan de la Torre y Díaz Chacón, que desde el principio se unió a Francisco Pizarro para la conquista, y colonización del territorio peruano.

Guerra de la Independencia

El 🏰 castillo de Villagarcía se había mantenido casi intacto hasta la Guerra de la Independencia (1808-1814), pero durante la misma fue parcialmente destruido, sirviendo de hospital de sangre a los franceses. Es preciso citar la cercana batalla de Cantalgallo el 10 de agosto de 1810, tras la cual la vecina localidad de Llerena es parcialmente destruida por las tropas francesas. Posteriormente, el 🏰 castillo es arrasado por el general Pablo Morillo durante las guerras carlistas.

Siglo XIX

Mariano Téllez Girón y Beaufort Spontin (1814-1882), sería el XV Duque del Infantado y a su vez XII Duque de Osuna. Este personaje vivió una vida de lujo sin medida. Para pagar sus fiestas y gastos llegó a sacar en subasta parte de sus bienes, logrando en 38 años arruinar la fortuna más importante de España. Cuando murió sus acreedores cayeron sobre sus bienes, por lo que en el siglo XIX, la mayoría de las posesiones de los duques de Osuna fueron hipotecadas y enajenadas. En esta época perdieron casi todas sus posesiones en Villagarcía.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad, entonces conocida como Villagarcía, se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Llerena. ​ En el censo de 1842 contaba con 478 hogares y 1622 vecinos. ​

✈️ Turismo

Monumentos y lugares de interés

🏰 Castillo de Villagarcía de la Torre

⛪ Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de Araceli, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz. ​

⛪ Convento de monjes descalzos de la Merced

🎭 Fiestas de interés

Entre las fiestas de interés de esta villa destacan sobremanera:

San Juan (23 de junio); gran verbena en nombre del patrón.

Akelarre (1.ª semana de agosto); enmarcada en los actos de la Semana Cultural, consta de varias representaciones teatrales y una rúa en las que se representa el espíritu pagano que corría por estas tierras en la antigüedad. Villagarcía era lugar de reunión y asilo a numerosos brujos, hechiceros, magos,...De aquí que a los Garceños se les apode "Brujos". Esta fiesta está a una edición más de convertirse en Patrimonio Artístico Nacional.

Santísima Virgen de los Dolores (3.er fin de semana de septiembre); gran verbena y procesiones en honor a nuestra patrona.

Carnavales y entierro de la sardina.

Procesiones de Semana Santa.

Villaembrujada Festival. Festival de música ​ que se celebra el primer fin de semana de diciembre. ​

📊 Datos históricos de clima en Villagarcía de la Torre

La temperatura media máxima anual es 21.6 ºC y la temperatura media mínima es 10.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (34.4 ºC) y el mes más frío es Febrero (4.2 ºC).

El clima es seco 449 mm al año. Los meses más lluviosos son Noviembre, con una precipitación de 67mm y Octubre, con una precipitación de 66mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Junio, con 1mm y 4mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Villagarcía de la Torre
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene4.4ºC12.1ºC-41mm
Feb4.2ºC13.1ºC-41mm
Mar6.1ºC15.8ºC-65mm
Abr8.7ºC18.9ºC-61mm
May11.9ºC24.6ºC-39mm
Jun15ºC30ºC-4mm
Jul18.6ºC34.4ºC-1mm
Ago18.9ºC34.1ºC-4mm
Sep16.3ºC29.1ºC-23mm
Oct12.9ºC23.1ºC-66mm
Nov7.9ºC15.6ºC-67mm
Dic5.6ºC13.2ºC-39mm
Total Año10.3ºC21.6ºC - 449mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

👉 Localidades de interés cercanas a Villagarcía de la Torre

⭐ Llerena 🏰🏛️⛪

⭐ Fuente del Arco ⛪

⭐ Azuaga 🏺🏰🍷🏛️⛪🖼️

❤️ Casas de Reina 🏺🏰🕌🏛️⛪


Logo LosViajeros.com Comentarios en el Foro de Viajes

✔️ Tema: Campiña Sur de Extremadura - Badajoz

  • De la Serena y la Siberia si que hemos puesto a veces notas hablando de los pantanos y castillos. Y además este sería un buen hilo gastronómico ñam ñam ñam!. Ver más
  • Comarca de La Siberia Badajoz - Extremadura. :; :; Ver más
  • La Jayona: de Badajoz al centro de la tierra. Recorremos esta antigua explotación de hierro cargada de historia y de misterio. La Jayona es una explotación de hierro rescatada... Ver más
  • Ruta del Rey Jayón. Recorrido: 22km. Duración estimada: 6-8 horas. Lugar de salida: Llerena. Lugar de destino: Mina de la Jayona. Dificultad: baja. Época recomendada : otoño... Ver más
  • Traigo varios mensajes a este hilo. Gracias por estas estupendas aportaciones. :fl; Ver más
  • TRAS LOS PASOS DEL REY JAYÓN. Una senda a lo largo de 24 kilómetros que te harán disfrutar de la naturaleza y conocer lo mejor de la Campiña Sur. La Ruta del Rey Jayón, que se... Ver más

👉 Leer más sobre: Campiña Sur de Extremadura - Badajoz

Buscar > Badajoz > Llerena - Campiña Sur > Villagarcía de la Torre

This page was generated by Pte.es in: 0.0042 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.