Que ver en el municipio de Herrera de los Navarros: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Herrera de los Navarros (Zaragoza)
Valoración de Herrera de los Navarros ❤️ Zaragoza
Puntuación: 3.9 , Votos: 36
Información local sobre Herrera de los Navarros ❤️ Zaragoza
El municipio de Herrera de los Navarros (Código INE 50124) pertenece a la provincia de Zaragoza (Comunidad autónoma: Aragón). Está ubicado al sur de la provincia, en la comarca de Campo de Daroca. Su población es de 506 habitantes (278 hombres ♂️, 228 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 105 km² y una altura media de 811 msnm.
Herrera de los Navarros tiene los siguientes códigos postales ✉️: 50150 y sus números de teléfono suelen comenzar por 97614, 87654 ☎️.
Ayuntamiento de Herrera de los Navarros
- Dirección:
- Herrera de los Navarros (Zaragoza)
- CP: 50150
- Mail: aytoherrera@aragob.es
Información Turística de Herrera de los Navarros
Turismo en Herrera de los Navarros (Provincia de Zaragoza)
Herrera de los Navarros es una localidad, al sur de la provincia de Zaragoza. Se encuentra en las estribaciones del Sistema Ibérico y a la orilla del río Herrera, afluente del Aguas Vivas.
El municipio de Herrera de los Navarros destaca por su atractivo turístico.
👉 Lugares de interés en Herrera de los Navarros
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- Río Pilero (Río, corriente o arroyo)
🛏️ Reservar Hoteles en Herrera de los Navarros en Booking.com
🌳 Naturaleza
El entorno natural de Herrera de los Navarros conforma un paraje ideal para el amante de la naturaleza. De ahí que Herrera esté incluida en la Red Ecológica Europea Natura 2000, que garantiza la conservación de los hábitats y las especies de interés comunitario. Así la zona denominada Bajo Huerva - Plana de María, ha sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves, cuyo fin es proteger eficazmente a todas las aves que viven en estado silvestre en el entorno. Además, cercanas al término municipal de Herrera se encuentran las ZEPA de La Lomaza de Belchite y de la Laguna de Gallocanta. Herrera de los Navarros cuenta además con un Lugar de Importancia Comunitaria, la llamada zona Alto Huerva - Sierra de Herrera, paisaje singular de gran belleza e interés naturístico.
Fauna
En Herrera se pueden observar aves como el buitre común, el águila culebrera, el águila real, la avutarda, el alcaraván, la ortega, la chova piquirroja, la alondra dupont, la collaba rubia, lo cogujada montesina y el escribano hortelano.
Como especies de interés piscícola podemos encontrar cangrejos de río autóctonos, barbos culirrojos, bermejuelas y madrillas.
Los principales mamíferos, de mayor interés cinegético y representatividad son: el jabalí, el conejo, la liebre y el gato montés. La presencia de estos mamíferos hacen de Herrera un lugar excepcional para la caza.
🌼 Flora
Se pueden distinguir, a nivel general, tres grandes unidades de vegetación potencial: los majorales, los quejigales y los carrascales. A ellos hay que añadir, en menor proporción, pinares, jarales y brezales, parameras calizas, matorrales gipsófilos, formaciones de ribera, cultivos y eriales.
🏛️ Patrimonio
Herrera de los Navarros posee un patrimonio histórico artístico de primera magnitud, con una ⛪ iglesia-fortaleza mudéjar declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A poca distancia se alza majestuoso el santuario de la Virgen de Herrera; edificio construido en un espectacular paraje que bien merece una visita.
⛪ Iglesia de San Juan Bautista y Torre Mudéjar
Esta situada en el centro de la población. La ⛪ iglesia esta construida de forma que tres de sus fachadas quedan a la vista al dar a la plaza y dos calles; solo permanece oculta la fachada occidental, adosada a la casa parroquial. El edificio actúa como punto de referencia en el paisaje.
Se trata de una magnífica ⛪ iglesia mudéjar con dos arquillos superpuestos de medio punto en los remates, declarada Patrimonio de la Humanidad. Construida a finales del siglo XIV, es del tipo ⛪ iglesia fortaleza. Su espectacular torre posee una estructura de alminar almohade, decorada con frisos de esquinillas, arcos mixtilineos entrecruzados y lobulados. El actual cuerpo de campanas es del siglo XVI y su remate octogonal de época barroca.
Etapas constructivas
Existen al menos cuatro etapas constructivas bien diferenciadas que van del siglo XIV al siglo XVII:
Las dos primeras etapas se corresponden con la fabrica mudéjar. La primera se llevaría a cabo a partir de 1350, con la construcción de la nave y la torre hasta la altura de las tribunas. La segunda se dataría alrededor de 1410 donde se terminó el templo con las bóvedas, tribunas y otros elementos.
La tercera etapa corresponde a la ampliación de la torre con el cuerpo de campanas en la segunda mitad del siglo XVI.
La cuarta y última fase se llevó a cabo en 1681. El templo se convirtió en planta de cruz latina con un nuevo crucero y presbiterio, a la par que se realizó el remate octogonal de la torre. Ya finalizada la fabrica del templo, adquieren relevancia otros dos periodos. El primero coincide con la Guerra Civil, donde se produjeron una serie importante de destrucciones que hicieron necesaria su reconstrucción. Esta se llevó a cabo en la década siguiente.
En 1988 se inició la última gran remodelación que afecta a la fisonomía del conjunto arquitectónico.
Las reconstrucciones y restauraciones recientes
Los trágicos aconteceres de la guerra civil dejaron un enorme impacto en este monumento. Esos efectos negativos son visibles en todo el edificio. La reconstrucción se llevó a cabo entre 1940 y 1960.
El retablo que preside el altar mayor data de los primeros años cincuenta. Hubo que esperar hasta la última década del siglo XX para que se llevara a cabo el mayor intento de consolidación y restauración del templo.
La intervención comenzó en 1988, después de que el monumento fuera declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón. La restauración fue dirigida por Miguel Ángel Palasí Mainar y Joaquin Soro López y financiada por la Diputación General de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Herrera de los Navarros, sin que, en la fecha en que se redacta el documento, haya concluido después de haber cubierto diversas fases:
La primera fase se centró en la torre mudéjar.
En la segunda se renovaron las cubiertas de la nave mudéjar.
En la tercera fase se llevó a cabo la restauración de la fachada principal. A su vez, se sustituyó la puerta de acceso al templo.
En la siguiente fase se restauró toda la fachada norte.
En la quinta fase se renovó la pavimentación y se eliminó el zócalo de hormigón del interior del templo.
En la sexta fase se concluyó la restauración de las cubiertas.
Para finalizar con los trabajos de interior, se restauró el crucero y el presbiterio de la ampliación barroca en sus elementos estructurales. La ⛪ Iglesia
Estructura y elementos constructivos
La ⛪ iglesia se levanta en un primer momento con estructura de nave única. A los lados, se abren capillas (dos a cada lado) cubiertas con bóveda de cañón. Del mismo modo, se abre otra capilla a los pies. Entre estas capillas se sitúan a modo de contrafuertes, tres torreones y la torre mudéjar.
Portada
La portada abre a la última capilla de la Epístola. Se trata de una puerta de arco apuntado, con triple arquivolta de escasa degradación, estando abocelada la interior.
Iluminación
La iluminación se llevaría a cabo a través de sencillos óculos encima de las capillas, de piedra arenisca labrada y calados en yeso. La forma directa de iluminación del templo seria a través de estos, complementados con la luz indirecta de la tribuna y la luz procedente del ábside.
Decoración
En lo que se refiere a la ornamentación de los elementos estructurales, la decoración de los nervios de las bóvedas de crucería es de lo más destacado. Al exterior, la decoración es realmente escasa en lo que se refiere a los elementos constructivos de la edificación.
Tipología
Pertenece al tipo de iglesias denominadas "iglesias-fortaleza". Se caracteriza por reunir en su conjunto el carácter espiritual con un carácter militar propio de la zona fronteriza y su defensa de la época en que son construidas.
La torre mudéjar
Estructura
Construcción conjunta e inseparable del templo, se encuentra a los pies del mismo, entre el coro y la portada. Posee una planta ligeramente rectangular. La torre destaca por una extraordinaria proporcionalidad de sus formas, tanto en planta como en alzado.
Decoración y materiales
Al exterior, los diferentes cuerpos van separados por impostas de ménsulas de ladrillo, conjunto característico del mudéjar tardomedieval. El primer cuerpo aparece sin decoración excepto en su parte superior, donde encontramos un friso de zig-zag de doble hilo de ladrillo, enmarcado con series de esquinillas.
El segundo cuerpo, incorpora un lienzo de arcos mixtilineos entrecruzados. El tercer y último cuerpo de época mudéjar posee además de otras dos fajas de esquinillas, un formidable lienzo de arcos polilobulados entrecruzados. En este último lienzo alternan los lóbulos mayores.
Función y uso
Existiría un cuerpo de campanas, hoy desaparecido y sustituido por el posterior, en el que su función principal era la de torre-campanario pero además también tenía otras funciones secundarias como la de contrafuerte.
Santuario de la Virgen de Herrera
La Ermita de Herrera de los Navarros, lugar emblemático del municipio, se alza a 1350 metros de altura. Cuenta la tradición, que exactamente en el lugar donde está construida la ermita, la virgen se apareció a un carbonero llamado Martín; por dos veces intentaron los hijos de Herrera llevar la imagen aparecida desde el monte hasta la ⛪ iglesia del pueblo, pero ésta volvió al lugar de su aparición, donde finalmente se dejó.
La ermita sufrió ampliaciones a partir del siglo XVI, pero lo que ahora se conserva del santuario data de los siglos XVII y XVIII. Actualmente se está llevando a cabo un gran complejo turístico, una hospedería, en la que se dará acogida a un elevado número de visitantes.
El santuario y la hospedería
Una vez que se decidió dar culto a la Virgen en la cima del cabezo, construyeron allí un pequeño ermitorio con una sencilla capilla y una humilde casa para el ermitaño. Las ampliaciones más importantes se llevaron a cabo entre los siglos XVII y XVIII.
El templo contaba con cuatro altares, dedicados a Cristo Crucificado, Santa Ana, Santa Lucía y San José. Paralela a la ampliación del templo, se produjo otro importante proceso de mejora en la hospedería y los servicios anexos al santuario. Además de estos dos edificios principales, se llevaron a cabo durante este periodo importantes obras para complementarlos. Se construyeron la lonja, la plaza y la fuente. Con posterioridad, se acometieron obras para colocar el reloj.
El santuario fue destruido durante la contienda civil en 1936. Fue reconstruido en los años posteriores en diferentes etapas. Se llevó a cabo especialmente con la ayuda de los habitantes de la localidad y de los pueblos donde se mantenía la devoción a la Virgen de la Sierra.
La reconstrucción se hizo de forma lenta, no sin incidentes, como el incendio casual acaecido el 27 de marzo de 1947, que fue sofocado por los habitantes de la localidad y para cuyo desescombro se reunieron 130 personas.
Otra nueva etapa reconstructiva concluyó el 7 de septiembre de 1958, con la inauguración de la nueva torre y su correspondiente campana.
La imagen
Es una pieza clave dentro del templo. Al hablar de la imagen tenemos que diferenciar sin duda dos estatuas diferentes: la imagen original que fue destruida durante la contienda civil de 1936 y fue sustituida por una nueva, que se conserva actualmente en el santuario.
Imagen antigua: Como dato documental más completo cabe citar la descripción de la imagen que da Andreu en su Novenario (1906):
Imagen actual
Durante la última contienda civil, la imagen fue destruida, siendo restituida después por una nueva que se conserva actualmente.
Romerías y actos festivos
Las celebraciones llevadas a cabo en conmemoración de la Virgen son muy numerosas. Son especialmente importantes las peregrinaciones y romerías al santuario, procedentes de Herrera y del resto de los pueblos adyacentes a la sierra.
La romería principal es el 10 de septiembre, celebrando santa misa, procesión solemne y novena al caer la tarde. Las otras dos romerías del pueblo de Herrera tienen lugar en la primera mitad del año: San Jorge (23 de abril).
En San Jorge se repetían los actos lúdicos y festivos, aunque con un hecho característico: el reparto del pan al finalizar la misa.
Las romerías del resto de los pueblos son las siguientes:
La cofradía de N.º Sº de la Sierra de Herrera
Fue fundada para propagar y proteger el culto y la devoción a la Virgen. A día de hoy no están definidos de una forma clara ni la fecha de su creación ni los primeros años de andadura de la misma.
Siglo XVII a XIXLa institución parece alcanzar durante esta época un apogeo sin parangón en tiempos posteriores. Este esplendor se ve, no solo en la propagación del culto, sino también en la riqueza y administración de su hacienda.
Siglo XIXEl esplendor mostrado por el santuario y Cofradía durante los dos siglos anteriores se vio roto en el siglo XIX por diversos motivos. Uno de ellos fueron los diversos episodios bélicos ocurridos sobre el territorio, como la guerra de la Independencia y las guerras carlistas. La otra gran catástrofe fue la desamortización sufrida en el segundo tercio del siglo.
La administración del santuario queda apenas reducido a la administración de las limosnas y aportaciones voluntarias. Proceden, sobre todo, del gran número de fieles tanto de Herrera como de la comarca. Estas aportaciones no decaen.
Siglo XXFue reinstaurada en 1947. La institución se compone de prior, secretario, capellanes, tesorero y procuradores, con otros importantes cometidos. La cofradía posee un distintivo, medalla de metal con cordón blanco y morado, que recibían todos los cofrades junto con el título. La fiesta anual vuelve a ser trasladada, esta vez al día 10 de septiembre.
Dicha institución permanece hasta nuestros días, no sin ciertos cambios en la organización. Es en buena medida la responsable de la renovación y modernización del santuario y la casa durante las últimas décadas, así como de nuevas iniciativas para mantener y propagar el culto mariano como la tradicional limosna el 8 de septiembre.
🎭 Fiestas patronales
Destacada es la celebración de las Fiestas Patronales en honor de la Virgen de la Sierra de Herrera en el mes de septiembre, siendo los principales días el 8 y el 10 de septiembre, día en el que se sube en romería al santuario de la Virgen de Herrera, algo que se repetirá durante las Pascuas de Pentecostés y el 23 de abril, día de San Jorge.
San Blas
A principios de febrero se celebran las fiestas en honor a San Blas. Entonces tiene lugar la procesión del santo, llevado por los quintos de la localidad, tras la cual es repartido el tradicional Rollo de San Blas.
San Isidro
El 15 de mayo (San Isidro) la Hermandad y el Ayuntamiento reparten sardinas y vino a todo aquel que lo desee.
San Antón
El 16 de enero se prenden las hogueras de San Antón, enmarcadas en las ancestrales fiestas del fuego que tradicionalmente se celebran en muchas localidades de Aragón.
👉 Localidades de interés cercanas a Herrera de los Navarros
⭐ Daroca 🏺🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️
⭐ Villarroya del Campo 🏺🏰🏛️⛪
⭐ Villar de los Navarros 🏺🏰🎭🏛️⛪🏛️
❤️ Gallocanta 🏺🏰🏛️⛪🌅
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Daroca: Rutas, qué ver y visitar - Zaragoza
- Qué hacer ya vemos que hay! sugerencias de alojamiento y o sitios para comer!? :P. @Artemisa23 dejó una de alojamiento en Daroca. Ver más
- Hola. Sobre temas gastronómicos en Daroca, lo único que tengo anotado en el mapa son las experiencias de donna27 : - Restaurante Ruejo Hotel Cienbalcones : Y tras dejar las... Ver más
- Wow! :; :; :; :fl; Ver más
- Daroca, la máquina del tiempo más bella de Aragón. Trasládate a la época medieval con este pueblo aragonés custodiado por su antiguo castillo y. rodeado por sus imponentes... Ver más
- Pues sí, un pueblo con una gran riqueza monumental. Y si se dispone de tiempo, es muy recomendable combinar la visita a Daroca con la laguna de Gallocanta, a apenas media hora... Ver más
- Para los amantes de los árboles grandes, precisamente hoy me he enterado de que en una finca cercana a Daroca vive una secuoya de 37 metros. En realidad era mucho más alta, pero... Ver más
👉 Leer más sobre: Daroca: Rutas, qué ver y visitar - Zaragoza