Que ver en el municipio de Carenas: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Carenas (Zaragoza)
Valoración de Carenas ❤️ Zaragoza
Puntuación: 4 , Votos: 40
Información local sobre Carenas ❤️ Zaragoza
El municipio de Carenas (Código INE 50072) pertenece a la provincia de Zaragoza (Comunidad autónoma: Aragón). Está ubicado al sudoeste de la provincia, en la comarca de Calatayud. Su población es de 213 habitantes (116 hombres ♂️, 97 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 31 km² y una altura media de 641 msnm.
Carenas tiene los siguientes códigos postales ✉️: 50212 y sus números de teléfono suelen comenzar por 97684, 97687 ☎️.
Ayuntamiento de Carenas
- Dirección:
- Carenas (Zaragoza)
- CP: 50212
- Mail: carenas@dpz.es
Información Turística de Carenas
Turismo en Carenas (Provincia de Zaragoza)
Carenas es un municipio, en la provincia de Zaragoza, Aragón
El municipio de Carenas destaca por su atractivo turístico.
👉 Lugares de interés en Carenas
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- 💧 Embalse de la Tranquera
- Río Mesa (Río, corriente o arroyo)
🛏️ Reservar Hoteles en Carenas en Booking.com
☀️ Clima
El clima es mediterráneo-continental con crudos ❄️ inviernos, registrándose las temperaturas más bajas en los meses de diciembre, enero y febrero, llegando los termómetros a -12°C. Los 🌞 veranos son calurosos y secos, con máximas en julio y agosto, que alcanzan temperaturas de hasta 40°C. Las lluvias son escasas, giran en torno a los 400 mm anuales (un milímetro de agua de lluvia equivale a 1 litro de agua por m²), alcanzándose las máximas lluvias en 🌻 primavera y 🍁 otoño. Entre 1960 y 1985 las lluvias medias registradas, para esta zona, eran de 456mm anuales, mientras que en la década de los noventa y en los últimos años del siglo XX hubo un descenso, registrándose en el año 1999 unas lluvias de 398,2 mm anuales, y en el 2001 se acentuó la sequía, registrándose 234 mm anuales. Haciendo un cuadro comparativo, del año 1999, entre los pueblos colindantes, Alhama de Aragón, Ateca y la Tranquera, muestra los siguientes resultados: en Alhama se recogieron unas lluvias anuales de 322’6 mm, en Ateca 426,8 mm y en la Tranquera 373,8 mm. En estos datos se incluyen las lluvias por nieve, con registros para el mismo año de: 13 mm en Alhama, 22 mm en Ateca, y 27,3 mm en la Tranquera.
Las temperaturas bajo cero, se alcanzan en Alhama, Ateca y Tranquera, en los meses de diciembre, enero y febrero, respectivamente, con mínimas de -8,5ºC en Alhama y la Tranquera, y -10ºC en Ateca. En cuanto a las máximas, en Alhama fueron de 40ºC en agosto, de 39ºC en Ateca en el mes de agosto, y de 38ºC en La Tranquera, en el mismo mes.
Referente a las riadas, la más fuerte fue la del 20 de mayo de 1971 con 120 m³/s de caudal, se produjo como consecuencia del desbordamiento del embalse de la Tranquera, que se inició el 15 de mayo, día de San Isidro. La gran cantidad de agua caída ese mes rebosó el embalse, llegando a desbordarse por encima de las compuertas. Las lluvias suelen registrarse en forma de: aguaceros, con gruesas gotas; temporales con lluvia fina que duran dos o tres días; tormentas acompañadas de gran aparato eléctrico y que a veces van acompañadas de granizo o en forma de nieve en los ❄️ inviernos.
Entre los vientos predominan: el cierzo, de dirección norte, procedente del Moncayo, muy frío y seco; el «Huesca», de dirección nordeste, menos frío; el levante o bochorno, de dirección este, de aire caliente; el viento solano, de dirección sureste, aire fresco que servía para aventar en las eras; «el sur», de dirección sur, también llamado viento del desierto o siroco, tormentoso con lluvia de barro; el ábrego, de dirección suroeste, también denominado «regañón alto» o castellano (de Guadalajara) y que suele traer agua segura y siempre asociado a fenómenos tormentosos; el «regañón medio», de dirección oeste, que barre las Muelas y es desecante e inestable.
Fauna
A lo largo de la historia se conocen especies de animales que tuvieron su hábitat en los montes de Carenas: águila, ánade, azor, búho, cernícalo, ciervo, codorniz, conejo, corzo, garduña, gato montés, gavilán, graja, halcón, jabalí, lince, lobo, oso, perdiz, tejón, zorra, y la nutria y marta en las riberas del río Piedra; aunque muchas de estas especies ya a finales del siglo XX había desaparecido, principalmente por su caza descontrolada, como en los casos del: oso (debió desaparecer en la época medieval), lobo (caza descontrolada), ciervo (desapareció en la época medieval, por la caza), lince (desapareció a principios del siglo XX), nutria y marta (desaparecieron al poco de construirse el embalse de la Tranquera, al no haber un caudal, mínimo, ecológico), junto con la anguila.
Diversos topónimos recuerdan la existencia de aquella fauna como: La hoya lonsa (en aragonés osa = onsa), «la lobera» (lugar de cría de lobos), «valdarcón» (valle del halcón), «peña grajera» (poblada de grajos), «cerro de los conejos» (con abundancia de conejos), «barranco de los burros» (lugar donde se echan los animales muertos para ser alimento de los carroñeros), «cueva del búho» (existencia de búhos reales), etc.
Historia
Una rica industria medieval
El horno se conoce su existencia en el año 1258 como propiedad del Monasterio de Piedra y su ubicación era la actual calle del Horno y aunque en 1638 el Concejo de Carenas construyó otro, la población de Carenas estaba obligada a utilizar el horno de los monjes. Esta norma permaneció hasta el año 1664.
El molino, situado junto al puente de Piedra, aparece citado en el año 1258; era, igualmente, propiedad de los Monjes de Piedra y los de Carenas estaban obligados a moler, únicamente, en ese molino, obligación que se mantuvo hasta el año 1664. A partir de ese año fueron libres de usar los molinos de otros lugares. En el término de Carenas se edificaron cuatro molinos: el primero construido por el Monasterio, el segundo fue obra del Concejo de Carenas, el tercero en Somet propiedad, también, del Monasterio y el cuarto en la zona del Rubial controlado, igualmente, por el Monasterio.
El batán parece ser del año 1495, por documentos que hacen referencia al batanero que lo regentaba. El batán estaba situado en la zona llamada «Entrambos Ríos». En aquellos años el río Piedra se dividía en dos ramales, el ramal principal discurría, más o menos, por el cruce actual del río Piedra y el canal secundario por donde discurre el actual brazal. Entre los dos brazos del río se ubicaba el batán, donde se curtían las pieles y se trataban los paños. Los tejedores, curtidores y boteros estaban relacionados con el batán.
El colmenar aparece en el año 1258 con dominio del Monasterio, haciendo referencia a las «Casas de las Colmenas», cerca de la Alcaidía. En el 1664 citan el colmenar junto a la zona antigua de la ermita de Santa Ana. En el Monasterio se le daba gran importancia a estas colmenas por el uso doméstico de la miel y el aprovechamiento de la cera para el uso de sus iglesias y ermitas; con mucha inventiva, los monjes, trabajaban la cera con procedimientos mecánico-hidráulicos. Junto con estas industrias existían otras, que no por segundonas eran menos importantes, como: los hornos de yeso para la construcción, las caleras para fabricar y cocer la cal, el tejar para la fabricación de tejas, ladrillos y adobes. De estas industrias quedan, además de restos, los nombres que tomaron los lugares donde estaban ubicadas: barranco de los Hornillos, la Calera, cueva de la Greda, el Tejar, etc.
Los gremios tuvieron su ubicación dentro del pueblo:
Albañiles y alarifes formaban un gremio de maestros de obras, albañiles, obreros, aprendices y canteros gallegos que, establecidos en Carenas, utilizaban la piedra, que se extraía de la Muela Pequeña, etc. En el siglo XIII se lee en documentos, la ayuda que este gremio prestó a los monjes del Císter, para la construcción del Monasterio, junto a maestros de obra musulmanes, de la morería de Terrer. Como dato se citan, en otros documentos, las muchas ocasiones que debido a la gran demanda en la construcción, se contrataban albañiles y alarifes de otras poblaciones. Hay documentación sobre los trabajos que se realizaron desde al 1492 al 1933 con el último maestro albañil Antimo Lacarta.
Los alfareros estaban instalados con sus alfares, en la actual calle Alfaro; su fabricación de cántaros, tinajas, etc. cubría la demanda del alto número de bodegas, que en aquellos años ya existían. En el barrio de San Pascual, por el que pasaba el segundo brazo del río Piedra, se fabricaban los alambiques, usados para la destilación del aguardiente; en 1845 se contabilizaron en Carenas, seis fábricas de aguardiente de orujo.
Otros gremios presentes fueron: desde el siglo XIV tuvieron gran relevancia en la zona los cuberos y boteros por la gran cantidad de bodegas que se construían en Carenas; ☀️ solían ser originarios de Vascongadas y Navarra. Aparecen, igualmente, los herreros, hojalateros, los cesteros y albarceros.
También hubo en Carenas explotaciones mineras que dejaron los nombres de: La liebre, San Antonio, Reservada, San Julián, San Antón, San Emiliano, Pozo del Fraile, etc. Y durante la Edad Media, dispuso de hospedería regentada por los monjes, primero, y luego por el Concejo de Carenas.
Infraestructuras y cultura
En la primera década del siglo XXI no había ninguna escuela activa en el municipio, aunque dispone de una serie de infraestructura que permiten realizar deportes o fomentar la cultura en el municipio como son las piscinas municipales Las Cardelinas inauguradas el 30 de junio de 2006, el parque de Los Cardelinos construido en 1999, un frontón y la Casa de Cultura, inaugurada en la década de 1990 y en la que hay una pequeña biblioteca.
A principios del siglo XXI la revista cultural Karenis se publicaba gracias a un pequeño grupo de entusiastas vecinos, a través de la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Carenas, ASPACAR.
La jota ha sido en Carenas la gran compañera, con su más genuina expresión, en todo tipo de labores agrícolas y festejos; siempre ha mantenido, esta Villa, la fama de cantar bien y de tener buenas voces. Merecen especial atención: el tenor Florencio Magaña, el tío Pubilao con su voz de barítono, la familia de los «Sandalios», la familia de los «Chinchines» con las actuaciones del hermano mayor, Carmelo, en el popular Teatro Apolo del Paralelo barcelonés de los años 1960, los hermanos José María Gutiérrez, Sebastián Gutiérrez, Juan Gutiérrez, y un largo etc., que la decadencia económica de la Villa, ha repartido por otras provincias; sólo permanece en Carenas, como entusiasta portador de este estandarte, el jotero Luis Pérez L. (Luis Pérez de Carenas, como nombre artístico).
Lugares de interés
Carenas tiene un gran patrimonio de su pasado, y también del presente más cercano, entre ellos cabe destacar:
La ermita de Santa Ana: Se encuentra en la plaza del mismo nombre. Desde la plaza principal y por la calle de igual nombre, Santa Ana, se llega directamente a la ermita. Santa Ana es la patrona del pueblo, junto con San Pascual y San Sebastián.
La antigua ermita, llamada Santa Ana la Vieja, de la que sólo queda la sacristía, data del siglo XV o XVI, pero no será hasta finales de este siglo cuando se construyó la gran ermita, seguramente una de las más grandes de la comarca de Calatayud, con dimensiones de ⛪ iglesia parroquial. Con su construcción y finalización de las obras, hacia el 1655, las gentes de Carenas proclamaron su independencia de los monjes del Monasterio de Piedra.
Su planta es de cruz latina y bóvedas de lazo, perfectamente adosadas a la antigua construcción. Se reformó, posteriormente, con coro alto y el cuerpo de campanas. Destaca la cúpula-linterna elíptica, con decoración en yeserías, barroco mudéjares. Entre las obras de arte que se conservan en ella, destacan su puerta de entrada, de bella factura, enmarcada por dintel de piedra; el retablo mayor de estilo barroco y de notables dimensiones, está dedicado a Santa Ana, cuya escultura está depositada en la hornacina central y fue realizada en 1678, por el escultor Bernabé de Jáuregui; el retablo de San Ramón Nonato, del XVII, como también son del mismo siglo la Divina Pastora, la Sagrada Familia, el de la Inmaculada y, seguramente, el de San Isidro Labrador. Merece especial atención el retablo del Cristo de la Langosta o Santo Crucifijo, donación testamental de Fray Juan de Molina y Entrena (1576-1652), una magnífica talla, que puede ser, del siglo XV. A esta talla se le atribuyen numerosos milagros. Merece, igualmente, atención el retablo de la Virgen del Carmen, del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Destacan, en la ermita de Santa Ana, sus tres campanas llamadas del «Cristo de la Langosta» (1840), de la «Asunción» (1882) y «Campanillo», fundidas en Sigüenza, por Colina y Quintana. Sus toques y repiques, de la mano de los hermanos Herminio y José Ruiz, han dado la vuelta al mundo a través de las publicaciones del antropólogo valenciano Francesc Llop i Bayo, siendo estudiados en universidades de Holanda, Francia, Estados Unidos y mereciendo especial atención por parte de la Unesco.
⛪ Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Antiguamente llamada de Santa María, se comenzó a edificar en el 1258, por iniciativa de los monjes del Monasterio de Piedra, ocupando el lugar del antiguo 🏰 castillo de Carenas (1127), del que sólo quedan los restos parciales de un torreón, adosado a la ⛪ iglesia actual. En el año 1548 se le hizo una gran reforma con mampostería de ladrillo y posteriormente, en el siglo XVII, se realizó la última ampliación, de claro aspecto barroco.
Su planta es rectangular, con tres naves, siendo la central la más ancha, con coro y torre de subida al campanario, a los pies. Bajo el coro un pórtico en madera, de estilo mudéjar tardío (1548), que da acceso a la ⛪ iglesia y en la cabecera de la planta está la sacristía y la antigua torre del 🏰 castillo, que da paso al interior de las bóvedas.
El retablo mayor, de estilo barroco, se le atribuye, sin documentar, al escultor Jerónimo Cósida (siglo XV).
En las naves laterales hay retablos menores dedicados a diferentes santos, como el de la Virgen del Rosario (siglo XVI), el retablo de la Virgen de la Leche, dándole el pecho al niño Jesús (del XV), el retablo de San Vicente, el retablo del Cristo, etc.
Su campanario es de construcción cuadrangular con dos campanas frontales y un campanillo lateral.
Pertenece al Arciprestazgo del Alto Jalón.
Embalse de la Tranquera: Llamado popularmente el «pantano de la Tranquera». La Tranquera tiene una capacidad de 84 hm³ y una extensión de 530 hectáreas. Fue construido entre 1952 y 1969 con un sistema de embalse llamado de «gravedad»; este tipo de construcción consiste en que el propio peso del muro es el encargado de resistir el empuje del agua; un muro de gravedad está considerado de mayor duración sobre los otros sistemas con la ventaja añadida, de un menor mantenimiento. Regula las aguas del río Piedra, del río Mesa y el río Ortiz para el abastecimiento doméstico y riego, y con su situación entre los municipios de Carenas y Nuévalos, presenta posibilidades para el aprovechamiento de sus riberas con hoteles, restaurantes y camping, así como una zona para la práctica de la pesca y los deportes acuáticos.
Palacio de la Alcaidía: Edificio, que fue propiedad de los monjes cistercienses de Piedra, levantado en el siglo XIII. En 1687, el Monasterio de Piedra finalizó el espléndido cuerpo de escaleras de la Alcaidía, con columnas barrocas y capiteles en los que se mezclan el estilo jónico y corintio, imitando la antigua arquitectura romana. El recinto queda cubierto con una cúpula linterna rematada con un minarete de ocho lados y ventanales de alabastro que iluminaban el recinto inferior; la zona media queda abierta con arcos de arquitectura muy rebajada y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje (conopial). La decoración del recinto se hizo con pinturas al temple, mezclando el esgrafiado. En una leyenda puede leerse: «año 1687». Conserva en el exterior el escudo monacal de los monjes de Piedra, así como el reloj de ☀️ sol con fecha, grabada, 1738.
Ermita del Santo Sepulcro: La ermita del Sepulcro data del siglo XVII, aunque hay elementos que podrían datarla en el siglo XVI. Una parte de su planta está excavada en la montaña, adaptándose a la orografía del terreno, lo que le da, realmente, el aspecto de un sepulcro. En su interior se encuentran los restos de: «Antonio de Luna, oriundo de la villa de Carenas y beneficiado perpetuo de la ⛪ iglesia parroquial, hizo esta capilla. Año 1629», tal como reza su losa sepulcral. La planta de tres naves, las dos laterales más pequeñas, a las que se accede por arcos o contrafuertes sobre los que descarga el peso de la nave central. Se remata con una especie de ábside o cabecero circular, que sirve para enmarcar y ensalzar el retablo mayor, de aspecto majestuoso. Destaca una pila de agua bendita del siglo XVI, en la que aparece el nombre del orfebre, un tanto incompleto; está ricamente decorada y conserva una estrella de ocho puntas. El retablo mayor, enmarcado por dos columnas que soportan un frontón curvo partido que se remata con el escudo de la familia Luna y bajo él, el signo de la muerte con seis calaveras. En su centro se abre una hornacina a media altura donde aparece Jesús Crucificado y, justamente debajo, otra hornacina sepulcral del Cristo Yacente y en la parte inferior, la tumba de Antonio de Luna y sendas cartelas a modo de escudo del apellido Luna. La pieza principal es un Cristo Yacente. Es una buena talla, seguramente del siglo XVII, que presenta pintura y pigmentación original. Es de buenas proporciones y exhibe un gran estudio anatómico, siendo el conjunto de gran expresión y belleza. Es sacado, en su lecho, en la procesión de Semana Santa. En el exterior una estatua de forja, de corte moderno, sobre pedestal.
🏰 Castillo de Somet: Este 🏰 castillo fue citado, por primera vez, en el 829 y está emplazado en lo alto del cerro, al que le dio nombre; desde sus 800 metros de altitud con cresta rocosa, se controlaba el valle del río Piedra, del Mesa y del Ortiz y llegó a ser una de las más importantes fortalezas de la comarca de Calatayud. Al pie del cerro se encontraba el pueblo del mismo nombre.
El emplazamiento se componía de una plataforma inferior, donde se refugiaba la población en caso de guerra; una segunda plataforma flanqueada por una torre y la plataforma superior con la torre del homenaje, la torre de la enseña y el patio de armas.
A partir del 1201, el Monasterio de Piedra comienza una política de compra de tierras en Somet, para ampliar las propiedades del monasterio. Desde 1279 Somet fue una aldea perteneciente a Calatayud. Por los años 1322, aparece como granja del Monasterio de Piedra. En 1407 se documenta el último alcaide del 🏰 castillo de Somet, y este mismo año el rey Martín I vendió la jurisdicción del lugar de Somet a Gonzalo de Liñán. En 1454 Somet quedó arrasada por los soldados castellanos que guerreaban contra Aragón. En 1503 el aprovechamiento de Somet pasa a manos de los pueblos que lo rodean, entre ellos Carenas, junto con el Monasterio de Piedra. En 1860 la pardina de Somet pasa a la jurisdicción de Carenas, por decreto de Isabel II, apareciendo como granja hasta 1960, que sus tierras desaparecen bajo las aguas del pantano de la Tranquera. Está catalogado como zona arqueológica.
📊 Datos históricos de clima en Carenas
La temperatura media máxima anual es 20.9 ºC y la temperatura media mínima es 7.3 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Julio (33 ºC) y el mes más frío es Enero (1 ºC).
El clima es seco 340 mm al año. Los meses más lluviosos son Mayo, con una precipitación de 44mm y Abril, con una precipitación de 43mm. Por otra parte, los meses más secos son Diciembre y Septiembre, con 11mm y 17mm respectivamente
La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:
📆 Mes |
❄️ T.Min. Media |
🌞 T.Max. Media |
☔ Días lluvia |
💧 Precipitación |
---|---|---|---|---|
Ene | 1ºC | 11.6ºC | - | 22mm |
Feb | 1.4ºC | 13.6ºC | - | 20mm |
Mar | 3.3ºC | 16.5ºC | - | 33mm |
Abr | 6.5ºC | 20.2ºC | - | 43mm |
May | 9.2ºC | 23.8ºC | - | 44mm |
Jun | 13.4ºC | 28.6ºC | - | 37mm |
Jul | 16.8ºC | 33ºC | - | 28mm |
Ago | 15.9ºC | 32.1ºC | - | 18mm |
Sep | 12.3ºC | 27.8ºC | - | 17mm |
Oct | 8.2ºC | 22.5ºC | - | 30mm |
Nov | 4.3ºC | 15.2ºC | - | 38mm |
Dic | 1.4ºC | 11.8ºC | - | 11mm |
Total Año | 7.3ºC | 20.9ºC | - | 341mm |
Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.
👉 Localidades de interés cercanas a Carenas
⭐ Calatayud 🏺⛲🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🖼️🏔️🥾
⭐ Ibdes 🏺⛲🏰🍴🏛️⛪
⭐ Ateca 🏺🏰🎭🏛️⛪🏔️
⭐ Alconchel de Ariza 🏺⛲🏰🎭🏛️⛪
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Viajar a Calatayud y alrededores -Zaragoza
- Hola compis, mi idea es pasar unos 4-5 días en el entorno cercano a Calatayud. La idea es ir en Semana Santa si puedo por el confinamiento, y si no, en verano a ver si hay... Ver más
- No muy lejos... Daroca: Rutas, qué ver y visitar - Zaragoza Ver más
- Gracias compi, no conocía esa zona. Dos dudas: - Por allí hay alguna zona o lugar, en donde se puedan realizar algún tipo de actividacdes de deporte al aire libre, tipo... Ver más
- En Morata de Jalón hay paredes equipadas para la escalada, es un punto muy conocido. Ver más
- La web de turismo da bastante info...echa un ojo. Ver más
- La Comarca de Calatayud, un sinfín de pequeños rincones para descubrir durante este verano. Los amantes del turismo natural e histórico que busquen un lugar tranquilo y sin... Ver más
👉 Leer más sobre: Viajar a Calatayud y alrededores -Zaragoza