Que ver en el municipio de Aldeadávila de la Ribera: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima
Mapa de Aldeadávila de la Ribera (Salamanca)
Valoración de Aldeadávila de la Ribera ❤️ Salamanca
Puntuación: 4.7 , Votos: 80
Información local sobre Aldeadávila de la Ribera ❤️ Salamanca
El municipio de Aldeadávila de la Ribera (Código INE 37014) pertenece a la provincia de Salamanca (Comunidad autónoma: Castilla y León). Está ubicado al noroeste de la provincia, en la comarca de Las Arribes. Su población es de 1.224 habitantes (616 hombres ♂️, 608 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 46 km² y una altura media de 687 msnm.
Aldeadávila de la Ribera tiene los siguientes códigos postales ✉️: 37250, 37251, 37253 y sus números de teléfono suelen comenzar por 92350, 92352 ☎️.
Ayuntamiento de Aldeadávila de la Ribera
- Dirección: Plaza Cardenal Martín Herrera 5
- Aldeadávila de la Ribera (Salamanca)
- CP: 37250
- Tel: 923505005 - Fax: 923505926
- Mail: ayuntamientoaldeadavila@gmail.com
- Web: www.aldeadavila.es
Información Turística de Aldeadávila de la Ribera
Turismo en Aldeadávila de la Ribera (Provincia de Salamanca)
Aldeadávila de la Ribera es una localidad de la provincia de Salamanca. Se distingue como el núcleo de población más importante del noroeste de la comarca de Vitigudino y se considera la capital o centro de servicios de la subcomarca de La Ribera (Las Arribes). Pertenece al partido judicial de Vitigudino y a la Mancomunidad Centro Duero. Desde las visitas de Miguel de Unamuno se la conoce como «el corazón de Las Arribes». Presta su nombre a la presa de Aldeadávila, construida a 7 km. Es uno de los términos municipales con mayor oferta de lugares y actividades turísticas dentro del 🏞 parque natural de Arribes del Duero.
El municipio de Aldeadávila de la Ribera es un destino de gran interés turístico.
👉 Lugares de interés en Aldeadávila de la Ribera
Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️- Mirador del Fraile (4.7⭐ - votos: 600 👍 )
- Mirador del Picón de Felipe (4.8⭐ - votos: 312 👍 )
- El Llano de la Bodega (4.6⭐ - votos: 65 👍 )
- Mirador de Rupurupay (4.5⭐ - votos: 54 👍 )
- Mirador de Lastrón (4.5⭐ - votos: 24 👍 )
- Oficina de Turismo (4.5⭐ - votos: 24 👍 )
- Ermita de San Sebastián (4.4⭐ - votos: 8 👍 )
- Cascada del Remolino-Rupurupay (4.7⭐ - votos: 7 👍 )
- Mirador de Rupitín (4.1⭐ - votos: 7 👍 )
🛏️ Reservar Hoteles en Aldeadávila de la Ribera en Booking.com
🌍 Geografía
Situación
Aldeadávila de la Ribera se encuentra situada en el noroeste salmantino. Hace frontera con Portugal y dista 100 km de Salamanca capital.
Se integra dentro de la comarca de La Ribera. Pertenece a la Mancomunidad Centro Duero y al partido judicial de Vitigudino.
En su término municipal están integradas las localidades de Aldeadávila de la Ribera, Corporario y Salto de Aldeadávila.
Su territorio se incluye en el 🏞 parque natural de Arribes del Duero, un 🌲 espacio natural protegido de gran atractivo turístico y científico.
Geología y geomorfología
Aldeadávila de la Ribera tiene un relieve predominantemente suave y alomado, típico de la penillanura zamorano-salmantina de la Meseta Norte, que contrasta con los profundos encajonamientos fluviales del río Duero y sus afluentes. Su altitud media oscila entre los 730 m y los 670 m, siendo el punto más alto el Pico de la Cabeza (776 m) y el punto más bajo la orilla del río Duero en la base de la presa de Aldeadávila (190 m).
Geológicamente Aldeadávila se encuentra dentro del Macizo Ibérico, una de las mayores unidades geológicas de la península ibérica. En su término municipal se pueden identificar dos tipos de rocas principales: granitoides, de entre los que destaca el macizo granítico en el que se encuentra excavada la presa de Aldeadávila; y esquistos y pizarras del Complejo Esquisto-Grauváquico. También existen algunas pegmatitas diseminadas con mineralizaciones de cierto interés que en el pasado llegaron a ser explotadas.
El elemento del paisaje más importante de Aldeadávila de la Ribera es el cañón fluvial del río Duero, una profunda incisión de más de 100 km de longitud que constituye uno de los mayores cañones fluviales de la península ibérica. Este cañón es además uno de los geosites reconocidos por el proyecto Global Geosites de España.
Núcleos de población
El término municipal de Aldeadávila está formado por la localidad de Aldeadávila de la Ribera, donde se sitúa el ayuntamiento, y por las localidades anejas de Corporario de la Ribera y el poblado del Salto de Aldeadávila, antes más conocido como Santa Marina o La Verde.
Corporario es una localidad de algo más de 150 habitantes situada inmediatamente al lado de Aldeadávila, tan próxima a ella que ya prácticamente conforman el mismo núcleo urbano. Antonio Llorente dice en su libro «casi se puede considerar como un barrio de Aldeadávila». Fue un municipio independiente hasta el año 1972, momento en el que se anexiona a Aldeadávila fundamentalmente debido a la falta de medios económicos para prestar los servicios mínimos obligatorios. Ahora no posee ayuntamiento pero sigue manteniendo por ejemplo sus propias fiestas patronales. Es de singular belleza y de recomendación turística su ⛪ iglesia, una de las más antiguas de la provincia.
El Salto de Aldeadávila es un pequeño poblado levantado en el valle del Duero, dominado por los «Altos de Lagoaça». Existe desde el siglo XII debido a los eremitas instalados en el ⛪ Convento de La Verde, que tras su abandono fue remodelado y reaprovechado como hospedería en los años 50. A día de hoy cuenta con una población de alrededor de 20 personas. Siempre ha dependido administrativamente de Aldeadávila y entre sus rincones sin duda constituye el lugar más interesante la peña que según la leyenda protegió a la beata Santa Marina.
Monumentos y lugares de interés
Presa de Aldeadávila
El lugar más conocido del municipio y el más visitado es posiblemente la presa de Aldeadávila. Forma parte del sistema hidroeléctrico conocido como Saltos del Duero; se ubica en la zona conocida como Arribes del Duero, con desniveles de base que en algunas secciones supera los 400 m. En ella se han grabado escenas de producciones audiovisuales como «Doctor Zhivago» o «La cabina», de José Luis López Vázquez. Fue inaugurada por Francisco Franco el 9 de julio de 1964, un año después de su finalización. Se puede contemplar desde el mirador de la presa, el Picón de Felipe y el mirador del Fraile. Con 2400 GWh anuales, es la presa de mayor producción eléctrica de España.
⛪ Iglesia Parroquial de San Salvador
La conocida como Torre de Aldeadávila se levantaría como alcázar militar para defender el pueblo en el siglo XIII bajo el señorío del infante Pedro de Molina y Aragón, conservándose una puerta románica en la cara norte, y muros de más de dos metros de anchura, así como cuatro recios contrafuertes dobles. Ya en el siglo XVI se unió con la ⛪ iglesia, conformando el campanario, y se realizó la bella puerta de la cara norte con columnas jónicas. Este 🏰 castillo vivió episodios bélicos de los infantes Sancho Pérez, Pedro de Molina y de la época de las banderías con García de Ledesma.
La ⛪ iglesia parroquial de San Salvador se comienza a erigir en el siglo XIII antes de 1265, según préstamo de la ⛪ iglesia catedral de Salamanca, como ⛪ convento de la fortaleza, conservándose la puerta en arco de medio punto y ocho contrafuertes que soportan los arcos de gravedad de la techumbre. Se acomente una gran reforma entre los siglos XV y XVI. Cuenta con un retablo barroco del siglo XVII y capillas añadidas en el siglo XVIII.
Otros lugares del patrimonio histórico
El poblado del Salto de Aldeadávila es sin duda uno de los lugares más pinturescos del lugar. Se sitúa en el camino en coche hacia la presa de Aldeadávila. Cuenta con ⛪ Convento de La Verde, también conocido como ⛪ convento de Santa Marina, construido del siglo XII al XVIII.
La necrópolis del Encinar es un yacimiento arqueológico altomedieval compuesto por un total de 5 tumbas de tipo sarcófago que se encuentran diseminadas en una ladera, a medio camino entre el municipio y el ⛪ Convento de La Verde.
Otras construcciones religiosas destacadas en el municipio son la ⛪ iglesia parroquial de Corporario, del siglo XIII y XIV, con estela tardorromana y un fragmento de tumba antropomorfa, la ermita del Santo Cristo del Humilladero, del siglo XVII, la ermita de La Santa o Nuestra Señora de las Huertas, con un bello pórtico del siglo XVIII y retablo barroco procedente del ⛪ Convento de Santa Marina, los cruceros de Vía Crucis históricos, de los siglos XVI y XVIII, o la ermita de San Sebastián, del siglo XIII al XIX, con inscripciones medievales, que se ha habilitado como oficina de turismo.
Entre las edificaciones de carácter civil destacan el Palacio del Marqués del Caballero, del siglo XVIII, con blasones de la familia Caballero, el edificio histórico de la aduana, de 1739, que fue aduana de segunda clase con barca y que en 1866 se amplía para la exportación de ganados o el Palacio de Manuel Caballero del Pozo (1790-1800), situado en la Calle Poza, así como los distintos chozos históricos diseminados por todo el término municipal.
Se conserva un lienzo de la cerca árabe del siglo X, un tramo de 400 metros próximo a la Ermita de La Santa, compuesto de muro y terraplén, y dos cubos de la antigua muralla amputados.
Zonas de esparcimiento
El Llano de la Bodega es un parque situado a 5 km de la localidad. Cuenta con mesas y sillas de piedra para merendar, chozas de piedra, etc. Se trata de un 🌲 espacio natural adaptado para el esparcimiento. Desde el Llano de la Bodega se puede llegar andando al Picón de Felipe y al mirador del Fraile.
Al museo etnográfico de Las Majadas Arribeñas, se llega siguiendo las indicaciones por carretera del crucero ambiental de las arribes. La visita sirve para conocer las formas de vida tradicionales de los cabreros, en las majadas o construcciones de piedra donde convivían las cabras con su pastor, también de centro de fomento de esta profesión en la comarca de La Ribera.
Bajando hacia la orilla del Duero desde el museo etnográfico, se localiza la playa del Rostro. Se trata de un arenal artificial asentado en un meandro del Duero y que constituye desde hace años, una de las zonas más visitadas del 🏞 parque natural Arribes del Duero por ofrecer entre otras cosas, actividades como el piragüismo y los paseos en barco por el Duero en el crucero ambiental Corazón de Arribes. Además, está provista de sillas y mesas de piedra desde donde poder descansar y apreciar el paisaje. Antes de llegar, se puede desviar al Picón de Mariota.
En los últimos años se ha habilitado el Área recreativa de El Rocoso, en el antiguo embalse de El Rocoso, que era utilizado para el abastecimiento de la localidad, pero que hoy sirve de playa interior, apropiada para el baño, lugar de ocio, esparcimiento y pesca, que cuenta con césped, baños y un local de hostelería de licencia municipal.
Miradores
El del «Picón de Felipe» es el mirador más famoso del pueblo y uno de los más impresionantes del 🏞 parque natural de Arribes del Duero pues se sitúa en el corazón de las arribes, el tramo en el que se aprecia un mayor desnivel, de en torno a unos 400-500 m. Se dice que hace muchos años un habitante de Aldeadávila llamado Felipe se suicidó desde lo alto del picón, a orillas del río Duero, porque su novia era portuguesa y no podía estar con ella por lo que de ahí vendría el nombre del mirador. Según otra versión menos trágica de la leyenda, Felipe quería derribar esta enorme roca para que las piedras hicieran de puente y así poder cruzar a Portugal para ver a su amada. Desde él se obtiene una vista muy amplia del profundo cañón del Duero y las arribes portuguesas así como de la presa de Aldeadávila al fondo izquierdo. Se llega andando a través de un camino que nos conduce hasta el picón desde el Llano de la Bodega, donde existe un aparcamiento para poder dejar el coche. Es un lugar importante en el desenlace de la novela «IPES», de Daniel H. Barreña.
Desde el «mirador del Fraile» se pueden obtener vistas del valle de La Verde y es que se llamaría así porque existiría una peña conocida como la silla del fraile desde la que se podría contemplar el ir y venir de los frailes franciscanos en su huerta del ⛪ Convento de Santa Marina de La Verde. Se puede acceder en coche casi hasta el mismo mirador por una carretera que desemboca en una instalación de Ibredrola. Es poco apto para personas que padezcan de vértigo pues desde él se puede obtener una buena perspectiva en altura de la hendidura donde se localiza la presa de Aldeadávila así como del picón de Felipe.
El «mirador de la presa de Aldeadávila» se sitúa junto al edificio de control de la subestación de Aldeadávila I. Es preciso llegar en coche hasta el poblado del Salto y continuar luego siguiendo las indicaciones de la presa. En un determinado punto de la carretera se encuentra la boca de entrada al túnel por el que se accede a la central, conocido como «La Gran Bóveda», al que sólo a los trabajadores de Iberdrola les está permitida la entrada. A su derecha la carretera continúa hasta la subestación donde se dispone un pequeño aparcamiento desde donde ya se puede divisar una panorámica del Duero, aunque no en todo su esplendor. Tanto la carretera como el aparcamiento son de pequeñas dimensiones por lo que no es recomendable el acceso en autobús. Una vez en el aparcamiento existe una escalera que da acceso a un pequeño camino que termina en el mirador, desde donde se puede observar la presa a nuestros pies mejor que desde ningún otro sitio así como el embalse encajonado en las arribes. Al acceder a la escalera un muro reza «Veinticinco años de la paz de Franco hicieron posible la construcción de este Salto de Aldeadávila. MCMLXIV».
Para llegar hasta el «mirador de Rupurupay» existe una ruta circular de unos 9 km que se inicia en la Ermita de La Santa, a la que se llega por la Calle de Abajo, y finaliza alcanzando nuevamente el pueblo por la Calle Iberdrola. Desde el mirador se puede obtener una bonita estampa de una curva del Duero. La ruta está señalizada en algunos tramos y durante el trayecto se pueden observar caños, huertos y los chozos o majadas tradicionales de Las Arribes, tanto de planta cuadrada como circular, utilizadas como refugio por los pastores. A unos 400 m después del mirador y andando ya por el lateral del cañón del Duero existe un cruce de senderos, el de la izquierda lleva hasta la desembocadura del arroyo Remolino, zona en la que las vistas se vuelven aún más espectaculares y en la que dicho arroyo forma cascadas frecuentadas por los amantes del barranquismo.
Los otros dos puntos de vista relevantes situados en el norte del municipio son el «mirador de Rupitín» y el «mirador de Lastrón». La ruta para alcanzarlos se inicia también en la Ermita de La Santa. Habiendo recorrido ya unos 3 km se llega a una bifurcación de la que parten dos caminos. A la derecha Lastrón, a la izquierda Rupitín. Este último es posiblemente el mirador desde donde se obtienen una de las vistas más estilizadas del Duero a su paso por Aldeadávila ya que se puede ver un tramo de bastante longitud en el que existen varios meandros de poca amplitud. Una vez alcanzado el mirador, a aproximadamente 1 km de la bifurcación, se puede optar por dar media vuelta o continuar por un sendero que atraviesa el bosque emplazado en la ladera del valle, que discurre por un desnivel de unos 150 m para llegar al picón de Felipe en 5 km o al pueblo en 10 km.
El «picón de Mariota», situado en tierras de lo que antiguamente era el término municipal de Corporario, es un meandro del Duero. Para llegar hasta el mirador en coche o andando desde Corporario hay que seguir las indicaciones de la playa del Rostro hasta un punto en la carretera en la que deja de estar asfaltada, continuando recto en lugar de seguir hacia la playa a la izquierda. A unos 100 m se coge un camino a la derecha que nos lleva hasta él. Desde Masueco también existe otra ruta de 12 km que llega hasta el picón de Mariota. Pasa por el Pozo de los Humos y desciende luego para caminar junto al Duero por un sendero que desemboca en el citado punto en el que la carretera deja de estar asfaltada.
El «mirador del Palomar» se encuentra situado en pleno centro urbano, se llega a él por la calle Salas Pombo, en confluencia con la calle Sierra, donde se encuentran una escaleras de acceso. Se puede observar el conjunto urbano del pueblo donde predomina la torre de la ⛪ iglesia.
🏛️ Cultura
Las Arribes constituye una de las comarcas de mayor personalidad cultural dentro de la provincia de Salamanca, pues se distingue entre otras cosas, por la peculiaridad de su paisaje, sus manifestaciones folklóricas y su arquitectura así como por, antiguamente, los rasgos lingüísticos dialectales derivados de la lengua asturleonesa.
Habla
En toda la comarca de La Ribera existió antiguamente una profunda y arraigada influencia del idioma asturleonés occidental, concretamente se utilizaba un dialecto de este, el habla riberana. Quizás la reminescencia más destacada de esta variedad lingüística es la canción conocida como «Toru de Aldeadávila» recogida por Dámaso Ledesma en su «Cancionero Salmantino».
Cuenta el profesor Antonio Llorente Maldonado de Guevara en su libro «Estudio sobre el habla de la Ribera: (Comarca salmantina ribereña del Duero)» que en 1943 durante su estancia en la comarca ya observaba la paulatina pérdida del habla característica de la zona y reseñaba que notaba ligeramente que en Villarino, Aldeadávila y Corporario empezaban a ser ya las generaciones más viejas y las personas poco cultas de más de cuarenta años las que más cambiaban totalmente las vocales finales, iniciales y protónicas «o» por «u» y «e» por «i», diferencia generacional que decía que se notaba «más que nada en la gran cantidad de aldeavilucos que estudian en los seminarios y noviciados religiosos, ya que era el pueblo más piadoso de toda la provincia».
Entre los fenónemos más característicos, aparte del ya reseñado, indicaba otros como la pérdida de la «r» final de infinitivo ante pronombres enclíticos (matalu, decilu, cometí, pegali), el uso de gerundios leoneses en la segunda conjugación (caendu, vertendu, movendu, etc), la pérdida de la «d» intervocálica en toda la fonética (partíu, comíu, parei, maera) así como el uso de imperativos leoneses (andái, hacéi, sentí). Entre el léxico propio indicaba palabras como «mortocón», «haramascas», «remanecer», «esprisionis», «enfiembri», «bufa», «recadar», «entinar» o «henechu».
Arquitectura
Los pueblos de La Ribera cuentan con una arquitectura tradicional propia, resultado de su geografía, su microclima y sus gentes. Uno de los factores por los que se ha conservado mejor que en otras zonas puede haber sido su localización fronteriza, aislada con respecto a las principales ciudades. Dentro del patrón común de la comarca, Aldeadávila se distingue por la existencia de algunas construcciones de piedra bien tratada, con numerosos elementos de sillería, algunos de ellos medievales, en rincones apacibles y calles delimitadas por un perímetro altomedieval. Entre los ejemplos más representativos estarían el palacio del Marqués del Caballero en la Calle Sor Alegría o el palacio de la familia del Pozo, en la Calle Poza.
La típica casa riberana de vivienda habitual presenta una única fachada ya que se sitúa junto a otras edificaciones adyacentes. Dos formas estéticas son muy características, pintada de blanco (antiguamente con cal) o con la mampostería de piedra al descubierto. Del segundo piso sobresale un gran balcón característicamente adornado con macetas de flores que protege de la lluvia a la puerta principal, inmediatamente debajo. Junto a ella suele haber un «poyo» o asiento. En algunos casos en lugar del balcón existe una ventana adornada con dos «morillos» o piedras a modo de alféizar.
El balcón es quizás el elemento más característico aunque ya quedan pocos ejemplos pues es la pieza más difícil de mantener. Se puede presentar techado o sin techar. A veces pequeño o grande, dependiendo de las dimensiones de la morada, y siempre soportado por vetustas ménsulas. Entre los ejemplos que respetan bien la fisonomía característica podrían figurar las casas de los números 7 y 15 de la Calle José Antonio Caballero.
Con el paso de los años el interior de las viviendas ha ido evolucionado hacia una disposición más moderna pero en lo referente a la apariencia exterior, los pueblos con arquitectura tradicional definitoria tienden a buscar mantener la estética de antaño para atraer el turismo.
También son muy característicos los cruceros así como los chozos y las cortinas del campo. Los chozos son construcciones abovedadas, de planta circular o cuadrada, que sirven para refugiar de la lluvia a los pastores a los que les sorprendía en mitad del campo. Las cortinas, muy representativas del paisaje, son fincas de aprovechamiento agrícola y/o ganadero que están delimitadas por característicos muretes de piedra.
🎭 Fiestas del Toro
Es la fiesta principal de Aldeadávila en honor a San Bartolomé (24 de agosto) con gran protagonismo de los espectáculos taurinos.
Las fiestas comienzan el día 22 de agosto con el famoso desenjaule en el Prado de los Toros. El 23 tiene lugar la coronación de damas y reinas, y el 24 por la noche las peñas participan en el desfile de carrozas. Consiste en hacer una elaboración en un remolque y esta recorre las calles del pueblo a la vista de todos los vecinos. Estas se presentan al concurso en el que optan a premios económicos según los votos que reciba cada una, de los jueces que el ayuntamiento escoge. En 2016 se incluyeron premios al mejor disfraz, mejor animación y premio al esfuerzo.
Los cuatro días hay encierros y corridas de toros. Los encierros son por la mañana. Se conduce a los toros a caballo desde el Prado de los Toros hasta la plaza del pueblo recorriendo varias calles de la localidad. Por la tarde los toros son lidiados.
Todas las noches durante las fiestas hay verbena en la plaza y se celebran diversas actividades. El 28 de agosto es el último día de las fiestas. Se denomina el entierro de la sardina. Se hace una procesión con San Bartolomé y con un ataúd que será quemado al final del recorrido.
San Blas
Es la fiesta en honor a San Blas (3 de febrero), se celebra en Corporario.
La Bufa de San Antón
Se trata de un rito o celebración ancestral de origen prerromano, posiblemente vetón, realizado en torno a la festividad de San Antón, cuando según la leyenda era preciso ahuyentar a los malos espíritus que acechaban al ganado y las cosechas. Es la única mascarada de ❄️ invierno que se celebra en la provincia de Salamanca y comparte procedencia con otras similares celebradas en la provincia de Zamora, Ourense, Extremadura o Trás-os-Montes. Según el etnógrafo e historiador Bernardo Calvo Brioso La Bufa es «el tesoro más antiguo de Aldeadávila, seña de identidad y estandarte más representativo, una revista a la forma de vida de los antepasados, un patrimonio cultural inmaterial que hay que conservar».
Muchos niños se disponen en grupo formando el cortejo de los «bufoneros» o «bufantes», que con cencerros, cintas de colores e instrumentos con los que hacer ruido, espantan a dos personas disfrazadas de «la Urga» y «el Judas», con aspecto de bruja y de animal respectivamente, que representan el mal y la transmisión de enfermedades a los animales y a las cosechas.
Fue una tradición pagana tan arraigada en la zona que cuando se instaló la fe cristiana, esta no tuvo otra opción que acogerla entre sí ante la imposibilidad de su erradicación. La indumentaria de arpillera simulando la vestimenta eclesiástica y los capirotes en forma de mitra utilizados por los bufantes incorporan una crítica o burla hacia la ⛪ Iglesia que se añadió a la fiesta posteriormente, concretamente hacia el obispo de Salamanca y los franciscanos que se radicaban en el ⛪ convento de Santa Marina de La Verde. En la escenificación tampoco falta la influencia portuguesa, en este caso representada en las máscaras y en la pintura de las caras, que les hacía irreconocibles ante el mal primero, y ante el poder eclesiástico después. Durante el sínodo de 1497 la Iglesia prohibió su celebración bajo amenaza de excomunión a los que se osaran a continuar con ella, pero los aldeavilucos la conservaron hasta 1975, año en el que perdió fuelle. El ayuntamiento decidió recuperarla en 2010 y desde entonces se puede considerar nuevamente consolidada con relativo éxito entre los jóvenes y los más pequeños de la localidad.
Durante los últimos años la escenificación va precedida de una obra de teatro que representa y narra la historia de la tradición a los asistentes. Además de los roles ya citados, existen los mayordomos del evento, personificados en los concejales de turismo y festejos del ayuntamiento de Aldeadávila, Fernando Redondo y María del Sol Sánchez, que ofrecen a todos los participantes un chocolate con bizcochos a modo de convite. El vecino Ángel Arroyo fue el último mayordomo hasta 1975, año a partir del cual la fiesta pasó a un tiempo muerto.
Semana Santa
El Domingo de Resurrección todo el pueblo sale a pasar el día en el campo. La tradición es llevar un huevo duro y rodarlo hasta que se rompa el cascarón.
En cine y literatura
Aldeadávila ha sido escenario de numerosos rodajes de producciones nacionales e internacionales:
La película Doctor Zhivago, adaptación de la novela homónima, del escritor ruso Boris Pasternak, dirigida por David Lean, se rodó durante 1965 en diversos lugares de España, entre ellos Aldeadávila. La escena final de la película fue grabada en la presa de Aldeadávila, que aparece también desembalsando sus aguas durante los títulos de crédito finales.
La parte final del mediometraje La cabina, de Antonio Mercero, se rodó en 1972 en las galerías interiores de la central hidroeléctrica de Aldeadávila, que simulaban ser un almacén al que se enviaban las cabinas defectuosas como la que atrapa al protagonista.
La presa de Aldeadávila fue en 2018 el lugar elegido para el rodaje de algunas de las escenas del clímax de la película Terminator: Dark Fate, sexta entrega de la franquicia de películas de Terminator. Producida por James Cameron y dirigida por Tim Miller.
Aldeadávila de la Ribera es también el escenario central de la novela IPES, de Daniel H. Barreña, en la que recrea el secuestro que vivió en 1987 el vicepresidente segundo de la Diputación de Salamanca, Luis Calvo Rengel.
En 2020 la serie 30 monedas, del director Álex de la Iglesia, eligió la presa de Aldeadávila para alguna de sus localizaciones.
👉 Localidades de interés cercanas a Aldeadávila de la Ribera
⭐ Vilvestre 🏰⛪🖼️🌲🥾
⭐ Pereña de la Ribera 🏰🏛️⛪🌲
⭐ Masueco 🏰🍴⛪🌲🥾
⭐ Saucelle 🌲
Comentarios en el Foro de Viajes
✔️ Tema: Viajar a Salamanca: Itinerarios en la provincia, Rutas
- Pues tengo una gran duda.... Paso la noche del viernes en León... Y quería pasar la del sábado en Salamanca también por ambiente y eso ... Pero vi de casualidad que a medio... Ver más
- Hola muy buenas. Después de acomodar el itinerario, nos queda una mañana libre,,, quisiera que me recomendárias cual de estos 3 pueblos visitar: La Alberca, Ciudad Rodrigo y... Ver más
- Para mi gusto, Ciudad Rodrigo. Ver más
- Ciudad Rodrigo es más ciudad y tiene más que ver, pero también necesita más tiempo. Los 3 pueblos merecen ser visitados. La Alberca y Miranda del Castañar se pueden ver bastante... Ver más
- @cpfrlsm Depende de desde dónde salgas y a dónde vuelvas. Ciudad Rodrigo está comunicado por autovía, pero es más grande con lo que se te va la mañana sólo entre que llegas y lo... Ver más
- Ok muchas gracias a todos,, escogeremos en principio La Alberca,, si nos da tiempo iremos a los otros,,, Gracias de nuevo y saludos. Ver más
👉 Leer más sobre: Viajar a Salamanca: Itinerarios en la provincia, Rutas