Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Turismo en Sotresgudo ❤️ Burgos ❤️

Que ver en el municipio de Sotresgudo: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima

Buscar > Burgos > Odra-Pisuerga > Sotresgudo
🏡

Mapa de Sotresgudo (Burgos)

Mapa de Sotresgudo (Burgos)


Valoración de Sotresgudo ❤️ Burgos

Puntuación: 3 Puntuación 3.000, Votos: 30

Por favor, tómate un segundo y valora esta Localidad:

Información local sobre Sotresgudo ❤️ Burgos


El municipio de Sotresgudo (Código INE 09373) pertenece a la provincia de Burgos (Comunidad autónoma: Castilla y León). Está ubicado al oeste de la provincia, en la comarca de Odra-Pisuerga. Su población es de 440 habitantes (253 hombres ♂️, 187 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 172 km² y una altura media de 868 msnm.

Sotresgudo tiene los siguientes códigos postales ✉️: 09135, 09136, 34492 y sus números de teléfono suelen comenzar por 94736, 94757, 97918 ☎️.

Ayuntamiento de Sotresgudo

  • Dirección: Plaza Mayor 22
  • SOTRESGUDO (Burgos)
  • CP: 09135
  • Tel: 947360532 - Fax: 947360532
  • Mail: aytosotresgudo@hotmail.com
Buscar > Burgos > Odra-Pisuerga > Sotresgudo

Información Turística de Sotresgudo

Turismo en Sotresgudo (Provincia de Burgos)

Sotresgudo es un municipio de la provincia de Burgos, Castilla la Vieja, en Castilla y León (España), comarca de Odra-Pisuerga, partido judicial de Burgos. La localidad de Sotresgudo es cabecera del ayuntamiento de su nombre.

Turismo en Burgos
Turismo en Sotresgudo

👉 Lugares de interés en Sotresgudo

Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️
  • Peña Amaya (4.7⭐ - votos: 40 👍 )
  • ⛲ Manantial de Fuentes Claras (Manantial(s))
  • Arroyo Madre (Río, corriente o arroyo)
  • Río Ríomane (Río, corriente o arroyo)

🛏️ Hoteles en Booking Reservar Hoteles en Sotresgudo en Booking.com


☀️ Clima

El clima del municipio de Sotresgudo se puede calificar como mediterráneo frío. Se caracteriza por la irregularidad del régimen térmico y pluviométrico, así como por un periodo seco en 🌞 verano. Se singulariza por su elevada altitud, siempre por encima de los 850 m, y por el aislamiento de las influencias oceánicas debido a la presencia al norte de la cordillera Cantábrica y de sus estribaciones. La disposición deprimida de la Campiña respecto de Las Loras condiciona la orientación y velocidad de los vientos y la frecuencia de las nieblas. La duración del periodo invernal es amplio (de noviembre a abril), con temperaturas medias que no superan los 10ºC. En el trimestre central de la estación invernal las temperaturas medias no suelen alcanzar siquiera los 3 ºC, situándose la media de las mínimas diarias por debajo de 0 ºC. El régimen de temperaturas se caracteriza por una fuerte oscilación térmica tanto diaria como anual, con ❄️ inviernos largos y fríos y unos 🌞 veranos cortos y relativamente poco calurosos, siendo la 🌻 primavera y el 🍁 otoño cortos y poco definidos. Las nevadas son intermitentes, con una frecuencia media de 10 días al año. ​

La precipitación media anual entre 1960 y 1990 fue de 533 mm. ​

Las temperaturas máximas absolutas son del orden de 35 ºC debido a momentos de penetración de aire procedente del Sahara, que causa un calor agobiante. ​

Espacios naturales

En el municipio de Sotresgudo no hay ningún espacio de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, ni ninguna zona natural de interés especial catalogada, como montes de utilidad pública o zonas húmedas. Casi un tercio de la superficie del término está incluida en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) nº ES4120093 y en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Humada-Peña Amaya”, nº ES0000192. ​

Buena parte del municipio de Sotresgudo está ocupado por hábitats naturales de interés comunitario. Entre ellos, se han identificado uno de carácter prioritario: “Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero Brachypodietea” (hábitat 6220 ​). Las presentes Normas Urbanísticas Municipales establecen que este hábitat prioritario afecta a aproximadamente 168 hectáreas, en su mayor parte en el exterior de los sitios de la Red Natura 2000 designados en el término, por su amplia distribución y carácter común en las campiñas agrícolas meridionales. ​

En el municipio de Sotresgudo se localizan distintos montes tapizando los taludes y culminaciones de las loras. Ninguno está incluido en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública. ​

Respecto a la vegetación, el municipio de Sotresgudo se encuentra enclavado en la región Mediterránea, presentando la siguiente caracterización biogeográfica: ​

Región Mediterránea

Subregión Mediterránea occidental

Superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina

Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega

Sector Castellano-Duriense: La vegetación actual incluye encinares, melojares, tomillares-pradera, otros matorrales sustitutivos del quejigar (Erica vagans y Genista occidentalis), vegetación casmofítica, praderas higrófilas, setos espinosos, ruderales y arvenses, vegetación de ribera, vegetación de humedal y pinares. ​

Elementos culturales municipales

Despoblado de Peña Amaya

​ Bien de Interés Cultural declarado, en la categoría de Zona Arqueológica.

Diez escudos heráldicos de piedra

​ En Amaya, Cuevas de Amaya, Peones de Amaya, Quintanilla de Riofresno, Rebolledillo de la Orden y Salazar de Amaya.

Cruz de piedra

En Amaya.

Yacimientos arqueológicos

​ Se han inventariado treinta y seis yacimientos arqueológicos de Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro, prerromanos, romanos, Edad Media y épocas moderna y contemporánea.

Vías pecuarias

Hay clasificada una vía pecuaria conocida como Colada de Cañizar a Sandoval, con una longitud de 2 830 m, una anchura legal de 8 m y una superficie aproximada de 2,3 ha.

Bodegas excavadas en la tierra

En Sotresgudo, Quintanilla de Río Fresno, Guadilla de Villamar, Barrio de San Felices y Cañizar de Amaya. Respecto a la arquitectura religiosa se conservan vestigios de la época medieval y anteriores, pero la mayoría de sus templos se rehicieron en los ss. XVI y XVII, en estilos tardogótico y renacentista. Conservan algunos elementos de sus primitivas iglesias románicas o del primer gótico. En algunos casos se han realizado añadidos (sobre todos en atrios, sacristías y pórticos) en el s. XVIII, de estilo barroco. Se conservan algunas pilas bautismales románicas. Hay retablos renacentistas y barrocos. ​

🏛️ Patrimonio de la localidad

⛪ Iglesia de San Miguel

​ ​ ​ ​ Se ubica sobre una ligera elevación del terreno. Construida en el s. XVI. En 1673 se le añadió la sacristía. Del templo románico que le precedió sólo se conserva la portada al sur, a base de un arco de medio punto con tres arquivoltas, una lisa y las otras dos decoradas con mediascañas y ajedrezado. Pórtico de traza renacentista. La pila baustimal es románica tardía con influencia gótica. Escalera de caracol, con torre campanario del s. XVIII. Alberga un retablo atribuido al artista Juan de Valmaseda, considerado como el iniciador de la escuela palentina de escultura.

Ermita de San Cristóbal

​ ​ ​ ​ ​

Es un templo románico sencillo, construido alrededor de 1200. Ubicada en un paraje aislado, en alto, cerca del pueblo. Nave única, de mampostería con sillares en las esquinas. Ábside a base de buenos sillares, semicircular, con dos ventanas de arcos de medio punto. Cabecera con dos columnas con capiteles decorados. Cornisa de bolas sujeta con canecillos con figuras de animales y de exhibicionistas. Portada con cuatro arquivoltas lisas. La cara norte es ciega y tiene un husillo para acceder a la cubierta. En el arco triunfal las columnas tienen capiteles con figuras (leones y máscaras). Tiene añadidos de los ss. XVII y XVIII. Espadaña barroca. Tiene similitudes con las iglesias de Castrillo de Riopisuerga, Hinojal de Riopisuerga, Fuente Úrbel e Hijosa de Boedo.

Ermita de Nuestra Señora de Entrambosbarrios

​ ​ ​ Actualmente capilla del cementerio. Intervenciones realizadas en el s. XXI han sustituido parte de los muros originales por otros de ladrillo. No tiene huecos de iluminación ni elementos decorativos especiales. Es de construcción tosca y austera.

Casa con arcos

​ Posible antiguo hospital. Tiene dos arcos de medio punto diferentes, uno de ellos con dovelas de gran tamaño.

Bodegas

Excavadas en la tierra, en terrero arcilloso. Se ubican en tres puntos diferentes de la localidad.

Abrevadero - lavadero (C/ Real)

Con fuente y vaso de piedra.

Abrevadero - lavadero (C/ Pozanos)

Tiene tres vasos de piedra caliza.

Arquitectura industrial

Silo del antiguo Servicio Nacional del Trigo.

Molino de pienso.

Parte de la maquinaria de la antigua serrería.

👉 Localidades de interés cercanas a Sotresgudo

⭐ Sasamón 🏺🏰🕌🍴🏛️⛪🖼️

⭐ Los Balbases 🏰🕌🏛️⛪🖼️

⭐ Melgar de Fernamental 🏰🕌🎭🏛️⛪🖼️🥾

⭐ Villadiego 🏰🏛️⛪🖼️🌲🏡


Logo LosViajeros.com Comentarios en el Foro de Viajes

✔️ Tema: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

  • Rubena, la apuesta por el mens sana in. corpore sano a 15 minutos de Burgos. Rubena es la aldea donde sentirse bien en la provincia de Burgos. Muy cerquita de la ciudad, pero... Ver más
  • La vaca rabona y otros tres personajes míticos para vivir un. Carnaval de verdad. En paralelo al carnaval de color, comparsas y maquillaje, se mueve otro mundo de carnaval: el... Ver más
  • Tras los pasos del Señor Cayo , una ruta de cine entre. naturaleza y pueblos de postal. Salir de la ciudad para adentrarse en un mundo de película; en el norte de Burgos se... Ver más
  • Nuevo Tip publicado desde Oficinas de Turismo. Valle de Caderechas: Ruta las Canales de Madrid - Provincia de Burgos Ver más
  • Nuevo Tip publicado desde Oficinas de Turismo. Espacios Naturales de la Provincia de Burgos. Saludos :fl; Ver más
  • ¡Hola! Un poco a deshoras escribo por aquí para pedir asesoramiento, ya que sería para este puente, pero mañana aún trabajamos, llegaremos por la noche mañana jueves a Burgos... Ver más

👉 Leer más sobre: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Buscar > Burgos > Odra-Pisuerga > Sotresgudo

This page was generated by Pte.es in: 0.0107 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.