Pte.es Geolocalización de sitios de interés Buscar

Markina-Xemein ❤️ Bizkaia

Que ver en el municipio de Markina-Xemein: atractivos turísticos, mapas, gastronomía, reseñas, clima

Buscar > Bizkaia > Lea Artibai > Markina-Xemein

⭐ Localidad de Interés Turístico - 81 Puntos

Atracciones Turísticas de Markina-Xemein: 🏰🏛️⛪ (Castillos y Palacios, Patrimonio, Edificios Religiosos)

El Municipio de Markina-Xemein (Marquina-Jeméin) tiene una población de 5006 habitantes y está ubicado en la Provincia de Bizkaia , en la comarca de Lea Artibai.
🏡

Mapa de Markina-Xemein (Bizkaia)

Mapa de Markina-Xemein (Bizkaia)


Valoración de Markina-Xemein ❤️ Bizkaia

Puntuación: 4 Puntuación 3.986, Votos: 42

Por favor, tómate un segundo y valora esta Localidad:

Información local sobre Markina-Xemein ❤️ Bizkaia


El municipio de Markina-Xemein (Marquina-Jeméin) (Código INE 48060) pertenece a la provincia de Bizkaia (Comunidad autónoma: País Vasco). Está ubicado al este de la provincia, en la comarca de Lea Artibai. Su población es de 5.006 habitantes (2.542 hombres ♂️, 2.464 mujeres ♀). El municipio tiene una superficie de 45 km² y una altura media de 84 msnm.

Markina-Xemein (Marquina-Jeméin) tiene los siguientes códigos postales ✉️: 48270, 48276, 48278 y sus números de teléfono suelen comenzar por 94616 ☎️.

Ayuntamiento de Markina-Xemein

  • Dirección: C/ Goiko Portala 3
  • MARKINA-XEMEIN (Vizcaya)
  • CP: 48270
  • Tel: 946167454 - Fax: 946167671
  • Mail: udala@markina-xemein.com
  • Web: www.markina-xemein.com
Buscar > Bizkaia > Lea Artibai > Markina-Xemein

Información Turística de Markina-Xemein

Turismo en Markina-Xemein (Marquina-Jeméin) (Provincia de Bizkaia)

Marquina-Jeméin (en euskera y oficialmente Markina-Xemein) es un municipio de la provincia de Vizcaya, en del País Vasco. Pertenece a la comarca de Lea-Artibai. Tiene 4999 habitantes y una superficie de 45 km² con una densidad de 111,09 habitantes por km². Ostenta el título de «muy noble y muy leal villa». El municipio se formó en 1952 por la fusión de la villa de Marquina y la vecina anteiglesia de Jeméin. Cenarruza-Bolívar perteneció al municipio desde 1969 hasta 2005.

El municipio de Markina-Xemein destaca por su atractivo turístico.

👉 Lugares de interés en Markina-Xemein

Estos son los lugares de interés de la localidad: Ver en Mapa 🗺️
  • CASA RURAL INTXAUSPE (4.6⭐ - votos: 124 👍 )
  • Ermita de San Miguel de Arretxinaga (4.6⭐ - votos: 122 👍 )
  • Casa de la Cultura Uhagon (4.5⭐ - votos: 42 👍 )
  • UDAL ARRANDEGIA (4.2⭐ - votos: 6 👍 )
  • Palacio Patrokua (4.2⭐ - votos: 6 👍 )
  • ⭕ Xemein (Zona poblada)

🛏️ Hoteles en Booking Reservar Hoteles en Markina-Xemein en Booking.com


Ubicación y accesos

La villa de Marquina-Jeméin se sitúa en el extremo nordeste de la provincia de Vizcaya, en la parte media de la cuenca del Artibai, justo en la confluencia de este río con su afluente Urko en el límite con Guipúzcoa. El terreno es accidentado con varios montes que alcanzan los 800 o 900 m de altitud.

Limita con los siguientes municipios; al norte con Amoroto y Berriatúa, al sur con Mallavia y Bérriz, al este con Echevarría, Mendaro (Guipúzcoa) y Éibar (Guipúzcoa), al oeste con Cenarruza-Bolívar.

Comunicaciones

Las comunicaciones de toda la comarca de Lea-Artibai actualmente son buenas. Marquina está en un cruce de caminos del que parten varias carreteras secundarias a otras partes de la comarca. La vía principal es la carretera comarcal BI-633 que une Durango con Ondárroa, la BI-3405 que une la anterior con Lequeitio, la BI-3443 que comunica con Aulestia y la cuenca del Lea y la BI-2636 que pasando por Echevarría y el puerto de San Miguel enlaza con Elgóibar y el valle del río Deva. Mediante la BI-3950, esta desde Echevarría, o la BI-4404, pasando por Barinaga y Aguinaga, se llega a Éibar.

No está conectada por autopista ni por ferrocarril con las capitales de provincia vascas.

Aunque se pueden enlazar en Durango, Éibar o Elgóibar, en donde también se enlaza la carretera N-634 que, como la AP-8, comunica con las capitales de Vizcaya, Bilbao 35 minutos, y Guipúzcoa, San Sebastián 45 minutos.

Composición

El núcleo urbano lo componen los dos núcleos primitivos, el de la anteiglesia de Jeméin y la villa de Marquina que ya forman una única unidad urbana. En ella vive la mayoría de la población. Este núcleo, de forma triangular, se asienta en la unión de los valles del Artibai y del Urko. La estructura urbana de la antigua villa medieval se conserva muy bien y a su alrededor se han desarrollado las diferentes ampliaciones urbanas hasta que el núcleo de la anteiglesia quedó incorporado. Al lado del núcleo medieval se abre una gran plaza que tiene como característica principal su gran superficie de hierba. El resto de la población reside en los diferentes barrios rurales.

El municipio está constituido, además del núcleo urbano, por los barrios de Iturreta, Barinaga, Urberuaga, Amalloa, Iruzubieta, Larruskain, Plazakola, Goierri, Atxondoa, Barroeta, Erdotza y Meabe.

La población del municipio es en su mayoría vascoparlante, sobre un 88%, y se habla el dialecto vizcaíno del euskera aunque la mayor parte conoce el euskera batua.

Monumentos

El patrimonio monumental de este municipio es muy rico. El hecho que por él pase el Camino de Santiago en su ramal de la costa ha hecho que surgieran a los largo de los tiempos varias construcciones religiosas importantes. También hay buenas construcciones civiles.

Monumentos religiosos

⛪ Convento e ⛪ Iglesia de la Merced', del siglo XVII el ⛪ convento y del XVIII la ⛪ iglesia, retablo contemporáneo de 1827 realizado por Alejandro Valdivieso.

Santa María de la Asunción de Jeméin, del siglo XVI de estilo renacentista es una ⛪ iglesia tipo salón, con tres naves y bóvedas de crucería. Planta rectangular y cabecera cuadrada. Está considerado de las iglesias más grandes de Vizcaya. El coro y la sacristía son del siglo XVII. El retablo mayor es de estilo manierista. Es Monumento Nacional.

Cementerio, del siglo XIX (1851), de estilo neoclásico en el que se juntan ingredientes no solo griegos. Proyecto de Mariano de Lascuráin, es un recinto rectangular con pórticos, en los cuales se ubican las sepulturas (que estaban ligadas a cada casa del pueblo) dejando el centro para los panteones. Tiene una capilla que guarda una escultura de Cristo del siglo XVI. Destaca el mausoleo de José María Munibe y Aranguren, XII conde de Peñaflorida. Es Monumento Nacional.

San Miguel de Arretxinaga, del siglo XVII, curiosa construcción hexagonal que rodea un conjunto megalítico, de origen natural, compuesto por tres piedras en las que se ha puesto el altar. La tradición dice que el paso por debajo de estas rocas mantiene la virilidad. Construido en 1734 por José de Lizardi.

⛪ Convento e ⛪ Iglesia de San José, la casa torre de los condes de Peñaflorida se convirtió en ⛪ convento y en el jardín se construyó la ⛪ iglesia.

Conjunto monumental del Carmen, compuesto por el ⛪ convento, la ⛪ iglesia y la fuente, se abre a la plaza en la que actualmente está la casa consistorial. El ⛪ convento se fundó en 1691 y fue obra de Ignacio Munibe y Axpe, que era entonces abad de la colegiata de Cenarruza. Fue cuartel de los franceses en 1808 y de 1839 a 1869 no residió ninguna orden religiosa en él. La ⛪ iglesia es del siglo XVIII (se acabó en 1724). En la fachada tiene el escudo de los carmelitas y la figura de la Virgen del Carmen. Los altares son barrocos. Se atribuye el proyecto al arquitecto Fray Marcos de Santa Teresa. Las naves están recubiertas por bóvedas de lunetas, las centrales, y de cupulillas las laterales. La fuente consiste en una columna de mármol gris coronada por un capitel blanco sobre el cual hay una figura del niño Jesús de Praga que se puso en 1923 sustituyendo al tazón original. En cada lado de la columna hay un cartel en mármol blanco con las siguientes leyendas atribuidas a Juan Antonio Moguel:

Carlos Irugarrena

Vizcaico Juan dala

Marquiñaco urrijac

Eguin nau honela: Ugarteco axpeetean

Daucat jatorrija

Ubide zaconetan: Ur au ederra zala

Esanic aitubac

Alan arindu dira

Neque ta castubacY el escudo de Marquina en el cuarto.

Ermita de Santa Cruz, datada en el siglo XVI, es un humilladero de entrada al pueblo. Tiene una reja barroca y se le conoce con el nombre de eliza txiki (⛪ iglesia pequeña).Hay otras muchas ermitas, casi todas ellas datan del siglo XVI, esparcidas por el territorio municipal. Cada barrio tiene la suya y en torno a ellas se organizaban las cofradías que era las subdivisiones administrativas de las anteiglesias.

Monumentos civiles

En la arquitectura civil hay un buen número de edificios reseñables, algunos de ellos tiene restos de las primera construcciones de origen de la villa.

Palacio de Solartecua o Palacio de Mugartegui, construido en 1666 por Lucas Longa, es un edificio barroco urbano. Actual casa consistorial, data del siglo XVII y ha conservado dignamente su estructura. Se construyó sobre la muralla medieval de defensa de la villa. Tiene una fachada barroca con grandes balcones de reja de hierro forjado y sendos escudos de armas. Se abre sobre la plaza del Carmen. Casa natal del pintor Luis Echanove.

Palacio Andonaegi, barroco con un gran escudo de armas en su fachada (el de los Murgas).

Casa Consistorial; la antigua casa consistorial se sitúa en el interior del casco medieval y tiene un amplio soportal sostenido por columnas barrocas. Obra de los arquitectos Juan Basaybar y Sebastián de Leixerdi se construyó entre los años 1937 al 1647.

Palacio de Ansotegi, edificio gótico, su fachada tiene dos accesos ojivales y un piso con cuatro parejas de ventanas geminadas.

Palacio de Murga; el palacio Murga encierra en su interior la torre Bidarte En el siglo XVII se construyó el edificio del palacio rodeando a la antigua torre. En la fachada está pintado el escudo de armas de la familia.

Torre Antxia, una casa torre urbana típica de la Edad Media, data de la fundación de la villa y aprovecha un lienzo de la muralla como muro. Con tres alturas y ático tiene dos fachadas muy diferenciadas, la exterior severa y de orientación defensiva en la que se abren algunas saeteras y una latronera, la interior, abierta con arcos renacentistas en la entrada y vetanales ovijales labrados en piedra caliza, constituye un ejemplo de un palacio urbano de la Edad Media vasca.

Torre de Barroeta; fue reconstruida después del incendio del siglo XVI y ampliada a fines del siglo XVII. Se accede a la planta noble por unas escaleras de piedra, tiene ventanas con asientos en los muros y arcos ojivales geminados. A su lado se levanta la ermita clasicista de Santa Ana y San Joaquín.

Torre de Ugarte, con una fachada de mampostería en la que se abren aspilleras y vanos apuntalados, es un ejemplo de casa torre típica. Tuvo una ferrería adosada.

Palacio Patrokua o Villa Gaytán, edificio del siglo XVIII a orillas del río Urko. Vinculado con la familia Barroeta y Gaitán de Ayala. Construido en estilo neoclásico, sufrió una ampliación a finales de los años veinte del siglo XX y una reforma en 1945. En él se ha ubicado el centro educativo Lea Artibai Ikastetxea que pertenece al complejo cooperativista de Mondragón (MCC).Hay muchos ejemplos arquitectónicos dignos de mención, muchos de ellos rurales, como el hórreo de Barinaga, la casa torre de Ubilla o el caserío de Hormaetxe en Meabe.

🎭 Fiestas

Marquina-Jeméin celebra sus fiesta patronales en honor a la Virgen del Carmen entre el 15 y el 18 de julio. Son conocidas como los cármenes. Cada barrio tiene su fiesta propia que corresponde al santo de la ermita correspondiente. Tenemos por barros las siguientes fiestas:

Amalloa, San Juan el 24 de junio.

Barinaga, San Pedro el 29 de junio.

Iturreta, San Martín el 7 de julio y San Cristóbal el 10.

Larruskain, San Ignacio de Loyola el 31 de julio.

Goerria, Santutxu el 1 de agosto.

Iruzubieta, Nuestra Señora de las Nieves el 5 de agosto.

Atxondoa, San Jacinto el 17 de agosto y Santa Teresa de Jesús el 15 de octubre.

Erdotza, Nuestra señora de Erdotza el 8 de septiembre.

Meabe, San Cosme y San Damian el fin de semana del 26 de septiembre.

San Miguel de Arretxinaga, San Miguel Arcángel el 29 de septiembre. Se celebra también el domingo de carnaval y hay feria el segundo sábado de cada mes siendo el de octubre cuando se celebra la feria mayor.

📊 Datos históricos de clima en Markina-Xemein (Marquina-Jeméin)

La temperatura media máxima anual es 17.6 ºC y la temperatura media mínima es 9 ºC. El mes más cálido en esta localidad es Agosto (24.6 ºC) y el mes más frío es Febrero (4.3 ºC).

El clima es lluvioso con 1445 mm al año. Los meses más lluviosos son Enero, con una precipitación de 217mm y Noviembre, con una precipitación de 215mm. Por otra parte, los meses más secos son Julio y Agosto, con 46mm y 48mm respectivamente

La siguiente tabla expresa las medias de los datos climatológicos mensuales más frecuentes de la localidad:

Registros históricos de Clima por meses en Markina-Xemein
📆
Mes
❄️
T.Min. Media
🌞
T.Max. Media
☔
Días lluvia
💧
Precipitación
Ene4.8ºC11.6ºC-217mm
Feb4.3ºC12.8ºC-188mm
Mar5.8ºC14.9ºC-157mm
Abr8ºC16.9ºC-111mm
May10ºC19.2ºC-83mm
Jun13ºC22ºC-54mm
Jul15.1ºC23.9ºC-46mm
Ago14.9ºC24.6ºC-48mm
Sep13.3ºC23.4ºC-70mm
Oct10.9ºC20.1ºC-99mm
Nov8.1ºC15.2ºC-215mm
Dic6ºC13ºC-159mm
Total Año9ºC17.6ºC - 1446mm

Información del clima procesada por Pte.es y basada en los registros históricos de Aemet.

👉 Localidades de interés cercanas a Markina-Xemein (Marquina-Jeméin)

⭐ Ondarroa 🏰🍷🎭🍴🏛️⛪🌲🏖️

❤️ Lekeitio 🏰🕌🎭🏛️🏖️

❤️ Aulesti 🏰🏛️⛪

❤️ Berriatua 🏰🎭🏛️⛪🏡


Logo LosViajeros.com Comentarios en el Foro de Viajes

✔️ Tema: Visitar los alrededores de Bilbao - Vizcaya

  • Por cierto, el castillo de Butrón está cubierto de andamios. No creo que merezca la pena ir ahora a verlo. Busca en google y verás como está Ver más
  • Pues no se… cuando comentas que ajustas los horarios a los baños del balneario, tampoco se ve si en tu planning te refieres a días enteros o al tiempo que te deje el balneario... Ver más
  • Coincido en el bosque de Oma. Para visitarlo hay que reservar. Si no hace buen tiempo, podeis obviarlo. A Forua tampoco le veo interes aunque lo haria con Gernika ya que están... Ver más
  • En el balneario terminamos entre las 10,30 y las 11,30, según los días. Lo de las cuevas lo sabia, pasa como en Altamira, es logico que las cuiden pero me basta con la visita... Ver más
  • Hoy hemos estado en Urdaibai bird center por la mañana y nos ha encantado, tanto que vamos a repetir. Por la tarde hemos ido a Balmaseda y también nos ha gustado mucho. Ver más
  • Me alegro que os haya gustado. Ha hecho buenisimo hoy :D Ver más

👉 Leer más sobre: Visitar los alrededores de Bilbao - Vizcaya

Buscar > Bizkaia > Lea Artibai > Markina-Xemein

This page was generated by Pte.es in: 0.0695 ms. Faq - Aviso Legal, Privacidad y Cookies.